1 / 24

Formulación inorgánica

Formulación inorgánica. 3º ESO. Valencia. La valencia se ha definido tradicionalmente por la capacidad de combinación de un elemento, más concretamente el nº de átomos de hidrógeno con los que se une un átomo de ese elemento o a los que sustituye si no se une directamente al hidrógeno.

valora
Download Presentation

Formulación inorgánica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Formulación inorgánica 3º ESO

  2. Valencia • La valencia se ha definido tradicionalmente por la capacidad de combinación de un elemento, más concretamente el nº de átomos de hidrógeno con los que se une un átomo de ese elemento o a los que sustituye si no se une directamente al hidrógeno. • Así, la valencia del O es 2 porque forma H2O • También hemos visto otros ejemplos, CH4 implica que la valencia del carbono es 4

  3. Para que se usa la valencia • Cuando 2 átomos se unen entre si se unen como indican sus valencia, las intercambian. • Si el C tiene valencia 4 es porque se combina o sustituye a 4 Hy formará el CH4 • El O tiene valencia 2 y forma el H2O • Si se combinan el O y el C directamente, podemos partir del CH4 y pensar que cada O sustituirá a 2 H, por lo que se formará el CO2

  4. Cómo se usa la valencia • Cuando 2 elementos se unen se escribe la valencia de cada uno de ellos como subindice del otro. • Asi, cuando se unen el C y el O se forma: C O 2 4 Si se pueden simplificar los subíndices se simplifican, como es el caso C O 2

  5. VALENCIAS MAS IMPORTANTES(SELECCIÓN)

  6. ¿en que orden escribimos los elementos? • Es muy importante, porque según el orden se van a nombrar los compuesto. • El orden que se sigue es, 1º el metal, y luego el no metal • METAL+NO METAL • Si son 2 no metales, el orden es siguiendo la tabla periódica

  7. Orden de los no metales Resumiendo: Metales, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, I, Br, Cl, O, F Como puedes ver es fácil de aprender. Primero los metales, luego los carbonoideos, Si y C, luego los nitrogenoideos, Sb, As, P, N, el hidrógeno se intercala en medio, H, luego los anfígenos Te, Se, S , los halógenos I, Br, Cl y aquí está el pequeño regate del O y luego el F. Es importante recordar que el O es el último siempre (salvo si va con el F, en el compuesto OF2)

  8. Así se formula…. • Ca con F: CaF2 • Ca con O: CaO • Na con S: Na2S • C con O: hay 2, el CO y el CO2 • N con H: el NH3 • S con O: hay 3, SO, SO2 y SO3 • Cl con O: hay 4: Cl2O, Cl2O3, Cl2O5 y Cl2O7

  9. ¿Cómo distinguimos cada uno de los compuestos? • Con el nombre • Si 2 átomos sólo dan un compuesto será fácil. Se empieza por el 2º dando la terminación “uro”, salvo el oxígeno que, por tradición, se llama óxido y a continuación el nombre del primero. (Esto es influencia inglesa) Ejemplo: • CaF2: Fluoruro de calcio • CaO: Óxido de calcio • Na2S: Sulfuro de sodio

  10. Problemas…. • Cuando 2 elementos dan luugar a varios compuestos se distinguen entre ellos mediante el nombre y se usan básicamente 3 sistemas: • Nomenclatura Sistemática: utiliza prefijos que nos indican el número de átomos de cada elemento (el mono-, normalmente se obvia. Ojo, se indica el nº de átomos, no la valencia). Los prefijos son: mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta- …) • Sistema de Stock: indica la valencia (no el nº de átomos, ojo) entre paréntesis y números romanos, si existe más de una posibilidad.

  11. Como llamariamos a….

  12. El sistema tradicional • Existe un tercer sistema, denominado tradicional, un poco más complejo y que se usa poco en los binarios, pero mucho en los ternarios derivados de estos. • Usa prefijos y sufijos, dependiendo de la valencia utilizada por el primero de los átomos (el último siempre usa una única valencia y no hay confusión) : • Si sólo tiene una valencia (sea la que sea, pero sólo una), terminación –ico • Si tiene 2 valencias, -oso para la menor e –icopara la mayor. • Si tiene 3 valencias, hip- -oso para la menor, -oso para la intermedia y –ico para la mayor. • Si tiene 4 valencias, hip- -oso, -oso, -ico y per- -ico, en ese orden

  13. Varios ejemplos

  14. Clasificación de los binarios

  15. Óxidos metálicos • Todos tiene de fórmula general: Me2Ovalencia del metal

  16. Óxidos no metálicos • Todos tiene de fórmula general (salvo OF2): NoMe2Ovalencia del no metal • En la nomenclatura la única salvedad debe hacerse con la tradicional, en la que se denominan “anhídridos” y no óxidos.

  17. Óxidos no metálicos

  18. Peróxidos • Contiene el grupo peróxido, formado por 2 átomos de oxigeno unidos entre sí, O2. • Se comporta el grupo como si cada oxígeno tuviese valencia 1. • Son combinaciones de un metal alcalino o alcalino-terreo con el grupo peróxido. • Se pueden simplificar, pero el oxígeno debe tener al menos un 2 de un grupo peróxido.

  19. peróxidos • Ejemplos: • H2O2: Peróxido de hidrógeno • Li2O2: Peróxido de Litio • CaO2: Peróxido de Calcio

  20. Hidruros metálicos • Fórmula: MetalHvalencia del metal • Ejemplos: CaH2: Hidruro de calcio o cálcico FeH2.

  21. Hidruros no metálicos • Se distinguen 2 tipos, según el otro elementos: • Si el otro elemento se escribe antes que el hidrógeno, grupos 13, 14 y 15 (B, C, Si, N, P, As y Sb) son hidruros y reciben nombres especiales. • Si el otro elemento se escriben detrás, grupos 16 y 17 (O,S, Se, Te, F, Cl, Br, I) no serán hidruros en sentido estricto (se empezará a nombrar por el otro elemento)

  22. Hidruros grupo 13, 14 y 15

  23. Hidruros grupos 16 y 17 • Su fórmula es: Hvalencia no metal No metal • Se nombran siguiendo cualquiera de los 3 sistemas y como en disolución acuosa se comportan como ácidos se denominan también “acido”- no metal-”hídrico”. El H2O es el agua. • Ejemplos: • HCl: Cloruro de hidrógeno o Ácido clorhidrico • H2S: Sulfuro de hidrógeno o Ácido Sulfhídrico

More Related