1 / 26

México y América Latina: Sectores de telecomunicaciones diferentes

México y América Latina: Sectores de telecomunicaciones diferentes. Ernesto Flores- Roux. Cámara de Diputados. Comisión Especial de Acceso Digital. México D.F., 8 de spetiembre de 2010. Una política de acceso digital debe contemplar muchas dimensiones. Apropiación.

valora
Download Presentation

México y América Latina: Sectores de telecomunicaciones diferentes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. México y América Latina: Sectores de telecomunicaciones diferentes Ernesto Flores-Roux Cámara de Diputados Comisión Especial de Acceso Digital México D.F., 8 de spetiembre de 2010

  2. Una política de acceso digital debe contemplar muchas dimensiones Apropiación Redes de telecomunicaciones Infraestructura Equipos terminales Mantenimiento y actualización Contenidos Aplicaciones Satisfacción de necesidades Educación digital Información relevante

  3. AsílohizoelPlan Nacional de Banda Ancha de Estados Unidos Servicios de red Reglas para la conexión de equipos terminales Apertura de red (neutralidad) Competencia, inversión e innovación Equipos terminales Aplicaciones y contenidos Apertura de equipos Acceso universal y adopción • Disponibilidad • Asequibilidad • “Alfabetización” digital” • Educación Prioridades nacionales • Salud • Energía • Otras prioridades nacionales

  4. Unplan de tan amplio alcance necesitaelinvolucramiento de toda lasociedad • 31 avisos públicos • 23,000 comentario en 74,000 páginas • Más de 700 actores participaron • Se tuvieron 36 audiencias públicas • A las audiencias públicas, en persona o a través de internet, asistieron más de 10,000 personas • Se recibieron más de 1,100 documentos no solicitados que contenían más de 13,000 páginas • Se emitió un plan básico, sin contar los documentos posteriores, de 360 páginas Fue un proceso muy transparente y totalmente inclusivo Fuente: Kirjner, C. y Flores-Roux, E. (2010). “Una visión sobre elPlan Nacional de Banda Ancha de Estados Unidos”. Revista Ahciet, junio 2010

  5. Los impactos de la banda ancha, o de las TIC, sontanamplios que es difícil saber enquépuntoconcentrarse. Tienenefectos tanto enel corto plazo... Son motores de crecimiento al ofrecer acceso ilimitado a la información Amplían el acceso a la educación en todos los niveles Importancia de las TIC en el corto plazo Superan distancias y barreras geográficas Son herramientas de aumento significativo en la productividad de la sociedad

  6. ... como enel largo plazo Eliminan desigualdades Promueven la integración de las personas a la sociedad Importancia de las TIC en el largo plazo Ayudan a sustentar la cohesión social Permiten la inserción de las naciones y su gente a un mundo globalizado Promueven la identidad nacional respetando la diversidad

  7. Entonces, concentrémonosen ver cómo está México enrelación a América Latina Participacióndel PIB mexicano enel PIB de América Latina Porcentaje • De 1995 a 2003 México mantuvo un crecimientosostenidoporencima de América Latina • Desde 2002-2003, la economíamexicana ha venidoparticipaciónrelativa en la región – hoytenemos tan sólo 66% de la riquezarelativaqueteníamos en 2003 PIB Población Fuente: The World BankGroup (2010); The CIA Factbook (2010); ITU (2010)

  8. Una de las medidas existentes que buscanevaluar de manera integral el estado de lastelecomunicaciones y las TIC esel “Network ReadinessIndex” de WEFA. México no se vebien posicionado “Network ReadinessIndex” Percentil enel ranking* para América Latina • El índicees la media de variosfactores (ambiente, apropiación y uso) • América Latina ha perdido 9 posiciones en los últimos 4 años • México ha perdido 20 posiciones Améica Latina 56 57 52 61 56 50 53 53 * “O” representa elmejorenel “ranking”, “100!” representa elpeor. El documento evalúa 134 países en 2010. Para este análisis los “rankings” fueron transformados enpercentiles Fuente: World EconomicForum, “The Global InformationReport” (2002-2010)

  9. Esposible desagregar el índice para ver mejorqué está sucediendo Percentil de México Mercado ¿El ambiente nacional promueva la incorporación de las TIC en la sociedad? Regulatrio Infraestructura Individual ¿La sociedad está lista para beneficiarse del uso de las TIC? “Network readiness index” Comercial Ambiente Uso “Apropiación” Gobierno 58 Individual ¿Las TIC están siendo utilizadas por la sociedad? Comercial Gobierno * “O” representa elmejorenel “ranking”, “100!” representa elpeor. El documento evalúa 134 países en 2010. Para este análisis los “rankings” fueron transformados enpercentiles Fuente: World EconomicForum, “The Global InformationReport” (2002-2010)

  10. En México, losprincipales ofensores sonel ambiente regulatorio y laapropiaciónenlosnegocios. Losesfuerzos de e-gobierno, por otro lado parecen estar rindiendoalgún fruto Percentil de México 55 4.5 Mercado Principales ofensores 2 63 Regulatorio Mejoredscontribuyentes 6 53 Infraestructura 56 4.5 55 Individual “Network readiness index” 1 69 Comercial Uso Ambiente “Apropiación” 8 46 Gobierno 58 57 7 49 Individual 3 57 Comercial “Ranking” de las notas (1 = peor) 9 27 Gobierno 40 Fuente: World EconomicForum, “The Global InformationReport” (2002-2010)

  11. Entelefonía tradicional, México parece está perdiendoespacio relativo en América Latina Participación de mercado de México en América Latina Porcentaje • México se estancó en telefonía fija en la región: los mexicanos tienen, en promedio, igual número de líneas fijas que cualquier otro latinoamericano • Sin embargo, es notorio que en telefonía móvil la tendencia es de continua pérdida de espacio: desde 2002, México se encuentra en un retroceso constante Lanzamientotemprano Telefoníamóvil Total (F+M) População Telefoníafija Fuente: ITU (2010); Telegeography (2010), Coferel

  12. No esel caso enel mercado de banda ancha – México está ganandoparticipación relativa tanto en banda ancha fija como en banda ancha móvil Participación de México enel mercado de banda ancha de América Latina • México tuvo lanzamientos tardíos tanto de banda ancha fija como móvil • Sin embargo, existe demanda y oferta superior que en el resto de la región: México ha conseguido recuperar el espacio perdido: Porcentaje PIB Población Total (F+M) • La banda ancha fija supera con creces el “fair share”, sea me- dido por población o por PIB • La banda ancha móvil, en un desarrollo muy rápido, ha per-mitido alcanzar el “fair share” de México respecto al PIB Banda ancha fija Banda ancha móvil Lanzamientostardíos Fuente: ITU (2010); Telegeography (2010), Coferel

  13. Enresumen: latelefoníafue y va mal, la banda ancha parece estar yendorazonablementebien Participación de México conrespecto a América Latina Porcentaje (diciembre 2009) Población PIB • Los indicadores de telefonía no consiguen ni siquiera alcanzar lo esperado por población • Los indicadores de banda ancha están por arriba de lo que esperaríamos Líneas fijas Líneas móviles Líneas F+M Banda ancha fija Banda ancha móvil Banda ancha F+M “Fairshare” (población) “Fairshare” (PIB) Fuente: ITU (2010); Telegeography (2010), Coferel

  14. Sin embargo, en México tenemosun problema evidente de falta de inversión... Inversiónentelecomunicaciones como porcentajedel PIB Porcentaje (media móviltrianual) • En los últimos 20 años, México ha venido invirtiendo en telecomunicaciones consistentemente por debajo que el resto de América Latina América Latina México Fuente: ITU (2010); informes de las empresas

  15. ... e invierte menos que su “fairshare” conrespecto a laregión Inversionesentelecomunicaciones comparadas com laparticipaciónenel PIB regional Porcentaje • La participación de las inversiones en telecomunicaciones en México son consistentemente inferiores a la participación que se esperaría dado su PIB Participación de México enel PIB regional Porcentaje mexicano de lasinversionesentelecomunicacionesregionales Fonte: ITU (2010); The World BankGroup (2010); informes de las empresas

  16. Y no sóloeso: México está invirtiendomuy caro Enpromedio, México está pagando 16% más que el resto de los países de América Latina por cada punto de participación regional Inversiónen México por cada punto de participación de mercado regional* Porcentaje sobre la media de América Latina excluyendo a México Media México: 116% • México parece estar con un problema estructural: consistentemente paga, “por lo mismo”, más caro que los demás países de América Latina 100% = Inversiónpromedio de laregión por cada punto de participación de mercado ¿costoregulatorio? * Incluyetelefoníafija, telefoníamóvil (incluyendo 3G) y banda ancha fija Fuente: ITU (2010); The World BankGroup (2010); informes de las empresas

  17. México esel país que menos “stock” relativo de telecomunicacionestieneen toda América Latina... Inversión acumulada 1990-2007 per cápita USD por habitante Como porcentajedel PIB per cápita 6.5% 642 8.6% 573 9.7% 572 8.1% 558 6.4% 526 7.5% 516 5.3% 511 11.9% 500 419 11.2% 17.9% 404 17.0% 295 13.1% 256 6.2% 242 Media: 452 Media: 6.6% Fuente: ITU, 2009; Banco Mundial; BID

  18. ... y, obviamente, no se compara positivamente conel mundo considerado desarrollado Como porcentajedel PIB per cápita Inversión acumulada 1990-2007 per cápita USD por habitante 10.1% 5.8% 4.4% 6.6% México: 511 dólares 5.3% Fuente: UIT, 2009; Banco Mundial; BID

  19. Para cerrar elrezagoconrespecto a Europa o Estados Unidos seríanecesario entre 23% y 28% del PIB de laregión... Inversión acumulada 1990-2007 per cápita USD por habitante América Latina vs EUA • Δ = USD 1,485 • Inversiónnecesariaparacerrareste “gap”: 800 miles de millones de dólares América Latina vs UE 15 • Δ = USD 1,861 • Inversiónnecesariaparacerrareste “gap”: 1 billón de dólares Fuente: UIT, 2009; Banco Mundial; BID

  20. ... que para México signifca más de 50 mil millones de dólares, suponiendo una disminución importante por diferencia estructurales Inversiónnecesaria para eliminar elrezago Miles de millones de dólares Diferencia en condiciones estructurales* 91-115 51-64 23-29 18-23 • Menorcosto del espectro • Inversiones en teconologíasqueyahanalcanzadoeconomías de escala (rezago de lanzamiento) • Menorcosto de mano de obra • Menorinversión en I&D • Posibleexistencia de incentivosfiscales 16-19 13-17 8-10 8-10 7-9 7-8 5.7-6.9 4.7-5.9 3.9-4.8 3.5-4.4 3.5-4.2 3.4-4.2 2.0-2.6 1.9-2.4 1.5-1.9 * Suponiendo que las condiciones estructuraleshacen que lainversiónnecesariasea de tansólo 1/3 delrezago estimado Fuente: UIT, 2009; Banco Mundial; BID

  21. Encuanto a la demanda y laapropiación: México tieneun problema: los mexicanos no han incorporado el uso de internet a lamismavelocidad que loslatinaomericanos Penetración de internet Porcentaje de personas que usan internet • Los latinoamericanos utilizan mucho más internet que los mexicanos • Mëxico no está consiguiendo una “apropiación” de la tecnología América Latina México Fuente: ITU (2010); Anatel; Internet World Stats (2010) (www.internetworldstats.com)

  22. Esta falta de demanda se refleja una utilización “precaria” relativa lainfraestructura Fija Usuarios por conexión de internet Fija+móvil América Latina México Brasil • Tanto en América Latina como en México, la infraestructura de bandaanchaestácrecienndomásrápidoque el número de usuarios • Esto se debe a dos razonesprincipales: • México tiene un uso por acceso casi de la mitad que el resto de la región • Esto equivale a un efecto de concentración de renta • En México está faltando demanda y apropiación • Individualización del acceso (más conexiones privadas, compartidas por menos personas; decrecimiento relativo de los accesos comunitarios) • Duplicación del acceso (acelerado por la banda ancha móvil) Fuente: ITU (2010); Telegeography (2010); Internet World Stats (2010) (www.internetworldstats.com)

  23. Mientras México gana participación relativa eninfraestructura, la está perdiendoen uso: losefectos de la banda ancha en México tendrán menor impacto que enel resto de laregión México y Brasil enel contexto latinoamericano Usuarios e conexiones de banda ancha Conexiones de banda larga Internautas México y Brasil como porcentaje de América Latina • Brasil tiene dos tendencias incompatibles: una “apropiación” acelerada de internet combinada con una infraestructura que no soporta la demanda • México también tiene dos tendencias incompatibles: una “apropiación” de internet lenta combinada con una infraestructura mejor que el resto de la región Fuente: ITU (2010); Telegeography (2010); Anatel; Internet World Stats (2010) (www.internetworldstats.com)

  24. Resumiendo • El sector de telecomunicaciones mexicano – en inversión y participación de mercado – se encuentra por debajo de lo esperado dada su población y su PIB • México ha subinvertido en telecomunicaciones en los últimos 20 años: para cerrar el rezago que se ha ido abriendo con el mundo desarrollado, serán necesarios 50 mil millones de dólares. Además, México invierte caro: se necesita 16% más de capital para conseguir el mismo resultado que en el resto de los países en América Latina • La infraestructura de banda ancha parece estarse desarrollándose mejor que en resto de la región, pero este desarrollo no está siendo acompañado por la demanda: en México hay un problema grave de tendencia de “apropiación”

  25. Porém, fazendo a comparação considerando o desempenho da economia, as telecomunicações brasileiras “tradicionais”estão perdendo espaço na região Comparação de participações* do Brasil na América Latina: Acessos vs. PIB percentagem • Enquanto o Brasil está ganhandoparticipação no PIB regional, está perdendoparticipação no mercado de telecomunicações • Considerando a “população” como o ponto de “fair share”, o Brasil está mostrando: % PIB / % población % de líneas / % población • Umacriação de PIB por acima da média da região • Umsetor de telecomunicações que está começando perder espaço relativo naregião * Considerando a “população” como ponto de “fairshare” Fonte: ITU (2010); Anatel

More Related