1 / 21

Elementos arquitectónicos

Elementos arquitectónicos. Arq. Jaime Latapí Clausell Arq. Alejandro Flores Maya. Objetivo.

vanida
Download Presentation

Elementos arquitectónicos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Elementos arquitectónicos Arq. Jaime Latapí Clausell Arq. Alejandro Flores Maya

  2. Objetivo El objetivo de este módulo es hacer comprender al candidato de la importancia de los elementos no estructurales como elementos que ayudan a mantener la seguridad de los habitantes de un hospital y que a su vez si no son correctamente diseñados y construidos comprometen la seguridad y el funcionamiento del inmueble.

  3. Aspectos a evaluar en Puertas y Entradas • Dimensiones adecuadas en anchos y altura, según normas y reglamentos. • Correcta ubicación y dirección de abatimiento de puertas para casos de emergencia. • Clara señalización indicando nombre de local o función. Materiales adecuados: resistencia, protección contra fuego, herrajes adecuados al uso, con protección en salas de imagenología (emplomado), etc. • Estado Físico: Buscar daños, fuerza para abrir.

  4. Aspectos a evaluar en Ventanales • Correctas dimensiones y especificaciones: proporciones y espesores de vidrio • Materiales adecuados: vidrio de seguridad, con película protectora (de ser necesario). • Tipos de cancelerías, herrajes y sistemas de sujeción e buen estado y funcionando. • Vulnerabilidad a siniestros (vientos fuertes, temblores, filtraciones, incendios, etc.)

  5. Aspectos a evaluar en otros elementos de cierre externo Rejas, celosías, mallas ciclónicas, etc. • Adecuado sistema constructivo, armados, soldaduras y herrajes • Materiales de buena calidad • Cumple con su función de protección de los espacios y las personas • Estado Físico: dañadas o no, acabados exteriores, oxido, etc.

  6. Aspectos a evaluar en Techumbres, Cubiertas y Domos • Sistema constructivo, materiales, espesores de losas y cubiertas coherentes con los claros a cubrir. • Sistema de fijación de cubiertas ligeras • Resistentes al viento y el agua. • Cumple con sus funciones de proteger la seguridad de las personas. • Estado Físico y su mantenimiento: sin flechas (deflexiones), filtraciones, fracturas, ni elementos sueltos que vulneren la seguridad de las personas.

  7. Aspectos a evaluar en Parapetos Cornizas, balcones, gárgolas, marquesinas, elementos decorativos en fachadas, etc.: • Sistemas constructivos y materiales resistentes a fenómenos naturales; vientos, lluvia, movimientos sísmicos, etc. • Estado Físico y su mantenimiento: sin fracturas, ni elementos que puedan caer o soltarse vulnerando la seguridad de las personas.

  8. Aspectos a evaluar en Cercos y Cierres Puertas de control, barandas, torniquetes, etc. • Evaluar si cumple con su función principal de protección y resguardo del inmueble y sus usuarios de elementos ajenos. Robo, vandalismo y/o terrorismo. • Verificar su calidad de obra y su estado físico.

  9. Aspectos a evaluar en ElementosPerimetrales Son aquellas obras exteriores en la periferia del inmueble; tales como: • mobiliario urbano • Casetas • Canales • muros de contención • Postes • tanques elevados • árboles, etc. Evaluar su correcta edificación y su Estado Físico.

  10. Aspectos a evaluar en circulaciones exteriores • Dimensiones correctas en anchos, alturas y pendientes, que cumplan con reglamentos y normas • Materiales de acabados permanentes, duros y antiderrapantes • Libre de obstáculos, sin cambios drásticos en niveles o pendientes exageradas • Correcta señalización e iluminación • Estado físico de los acabados

  11. Aspectos a evaluar en Circulaciones Internas Circulaciones Internas • Cumplimiento con normas y reglamentos • Correctas dimensiones, anchos y distancias, con materiales antiderrapantes. • Trayectorias adecuadas a salidas de emergencia (distancias, pasillos sin salida, etc.) • Correcta señalización, iluminación y con adecuada, protección contra incendios. • Fácil acceso y carente de obstáculos para la libre circulación y sin pendientes exageradas

  12. Aspectos a evaluar en iluminación Iluminación áreas internas y externas • Nivel de iluminación según el tipo de espacio y su función basada en normatividad. • Disponibilidad de luz cuando se necesite. • Existencia de iluminación para la señalización de evacuación • Estado físico y periodicidad de mantenimiento • Disponibilidad de sistemas de apoyo emergente con capacidad de 3 a 5 días después del desastre

  13. Aspectos a evaluar en Sistemas Contra Incendio Contempla: • Sistemas de detección • Sistemas de alarma • Sistemas de supresión: • Manuales: Extintores y mangueras • Automáticos: Rociadores y sistemas especiales • Evaluar su correcta ubicación. • Correctamente señalizados y sin obstrucciones. • Capacidad y tipo del sistema según los espacios y tipo de fuego a extinguir.

  14. Aspectos a evaluar en cielos falsos y Rasos Techos y plafones • Sistemas de sujeción o soportería utilizada. • Registrable para verificar su estado físico y dar mantenimiento. • Compartimentación en cámaras plenas entre distintas áreas para evitar propagación de humo en caso de incendio. • Materiales • Características de propagación de flama

  15. Aspectos a evaluar en Ascensores • Dimensiones correctas según su uso; pasajeros, camilleros, cameros, montacargas. • Periodicidad de mantenimiento • Estado físico de maquinaria y acabados internos • Apoyo de fuerza eléctrica de emergencia • Existencia de alarmas y sistema de llamado en caso de incendio.

  16. Aspectos a evaluar en Escaleras • Dimensiones según el uso y destino; anchos mínimos, alturas libres y descansos según reglamentos • Uniformidad dimensional de peraltes y huellas (escalones del mismo tamaño) • Pisos firmes y antiderrapantes • Fácil acceso y libres de obstáculos para la circulación • Barandales y pasamanos adecuados • Separación estructural y aislamiento en caso de temblor o incendio • Iluminación suficiente y respaldo emergente • Señalización • Aislamiento en caso de incendio • Cantidad y ubicación adecuada de escaleras de emergencia

  17. Aspectos a evaluar en Accesos al Hospital • Clara señalización para su rápida identificación. • Fácil acceso y libre de obstáculos para la circulación. • Con sistemas de seguridad para el control de puertas • Capacidad de mantenerse siempre en uso

  18. Aspectos a evaluar en Rampas • Se utilizarán los mismos criterios que para escaleras • Verificar pendientes adecuadas, distancias y cambios de dirección • Las rampas son elementos de apoyo de acceso de personas con capacidades especialidades, camillas, equipo y mobiliario con ruedas • No se contemplan como componentes indispensables para la evacuación de varios niveles superiores a planta baja del hospital en caso de un siniestro

  19. Bibliografía REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS, CONDICIONES DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-053-SCFI, ELEVADORES ELÉCTRICOS DE TRACCIÓN PARA PASAJEROS Y CARGA – ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD Y MÉTODOS DE PRUEBA PARA EQUIPOS NUEVOS. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE, INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SECRE, INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS NATURAL. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SEDG, INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS L.P. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEGOB, SEÑALES Y AVISOS PARA PROTECCIÓN CIVIL.- COLORES, FORMAS Y SÍMBOLOS A UTILIZAR. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 001 SSA2 QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS ARQUITECTÓNICOS PARA FACILITAR EL ACCESO, TRANSITO Y PERMANENCIA DE LOS DISCAPACITADOS A LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MEDICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. NORMA MEXICANA NMX-C-294, DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL QUEMADO SUPERFICIAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. NORMA MEXICANA NMX-C-307, “INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN – EDIFICACIONES – COMPONENTES - RESISTENCIA AL FUEGO -DETERMINACIÓN”. NFPA FIRE PROTECTION HANDBOOK NFPA 80, STANDARD FOR FIRE DOORS AND OTHER OPENING PROTECTIVES NFPA 99, STANDARD FOR HEALTH CARE FACILITIES NFPA 99B STANDARD FOR HYPOBARIC FACILITIES NFPA 99CSTANDARD ON GAS AND VACUUM SYSTEMS NFPA 101, LIFE SAFETY CODE NFPA 110, STANDARD FOR EMERGENCY AND STANDBY POWER SYSTEMS OTRAS NORMAS NFPA ASME ELEVATOR CODE A17.1 SECCIÓN 211 EMERGENCY OPERATION AND SIGNALING DEVICES

  20. Arq. Jaime Latapí Clausell jlatapi@prodei.com.mx Arq. Alejandro Flores Maya afm@cablevision.net.mx

More Related