1 / 19

Partos a la C arta

Partos a la C arta. Dra . Lilliam Fondeur Quiñones Gineco-Obstetra. Cada mujer tiene derecho a vivir la experiencia de la maternidad de manera libre, sin ser sujeta de discriminación, coerción o violencia. El cuerpo es el instrumento con que con que tocamos la vida ( Lagarde )

vanida
Download Presentation

Partos a la C arta

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Partos a la Carta Dra. Lilliam Fondeur Quiñones Gineco-Obstetra

  2. Cada mujer tiene derecho a vivir la experiencia de la maternidad de manera libre, sin ser sujeta de discriminación, coerción o violencia.

  3. El cuerpo es el instrumento con que con que tocamos la vida (Lagarde) La mujer nace con un cuerpo con desperfecto Procesos biológicos convertidos en enfermedades A las mujeres las tienen entretenidas con el cuerpo mientras los hombres van detrás del poder • Mutilalios

  4. Partos a la Carta • Mutilación del cuerpo de mujer • Perder el contacto con el cuerpo • Autoevaluación, anillo vaginal, tampones, nuvaring • Proteges el piso pélvico • Se tiende a banalizar las intervenciones por cesárea, no pasa nada, y no duele, no te enteras

  5. Partos a la Carta • En occidente el poder se ha apropiado del control de la reproducción, y en el curso histórico de la atención medico-obstétrica, se verifica como el poder va pasando a manos de la institución médica • La atención a la reproducción humana, coloca a la mujer en una posición de subordinación total ante el poder/saber médico, siendo considerada como objeto pasivo durante el parto

  6. Partos a la carta • El embarazo, parto y puerperio como una enfermedad, pasando las mujeres a ser “pacientes”, objetos de intervención de la ciencia, pasivas y sin decisión informada sobre su propio proceso reproductivo. • El personal médico en formación es evaluado en función del número de procedimientos que realiza: de tactos vaginales, de episiotomías, de asistencia a cesáreas. • Cesáreas realizadas sin indicación, con la intención de facilitar el aprendizaje de estudiantes a costa de la agresión física y psíquica hacia las mujeres

  7. Partos a la carta • OMS 1995 y Normas Nacionales de Atención al embarazo, parto y puerperio Rep. Dom 2008 • Minimizar la medicalización posible en los partos • Reducción de episiotomías y cesáreas • el contacto permanente madre e hijo/a • No inducir los partos por conveniencia sin necesidad médica • Fomentar el inmediato amamantamiento

  8. "Cada vez es más reducido el número de mujeres que pueden dar a luz por sus propios medios, gracias a sus hormonas.” • Michel Odent

  9. Cesáreas, ¿Se hacen demasiadas? • “Mujer Dominicana en Cifras 2000-2012” (Ministerio de la Mujer 2012) • 2 cesáreas de cada 5 partos 2010 • 2009 = 38.9% • 2010 =  40.4%

  10. Cesáreas, ¿Se hacen demasiadas? • 44.3% México, Argentina, Brasil y Colombia, • Estados Unidos=50 %, Puerto Rico 49% • España = 25 % • Norte de Europa se sitúa en torno al 20 % • Italia, Reino Unido, Grecia 35- 40 %

  11. Partos a la Carta • Indicaciones absolutas y relativas • Aumento de la edad materna • Incremento de gestaciones por reproducción asistida • la práctica de la medicina defensiva ante el temor de los médicos a ser demandados por alumbramientos que acaban mal • Cesárea por cesárea anterior???

  12. Partos a la Carta • Incomodidad que supone un parto programado • Beneficio económico? • La cesárea dura menos tiempo y puede programarse • Intervención segura, al tratarse de una cirugía mayor, entraña más riesgos • Periodo de recuperación es mayor

  13. Partos a la Carta • Los bebés nacidos por cesárea programada tienen casi 4 veces más probabilidades de desarrollar problemas respiratorios que los nacidos mediante un parto vaginal • El fluido que se encuentra dentro de los pulmones del feto no se expulsa , un proceso que tiene lugar por la presión ejercida durante el tránsito del feto por la vagina

  14. Mirada hacia un partomás natural • Una asistencia más íntima, un mayor protagonismo de la mujer y un uso más adecuado de los fármacos y la tecnología médica. • Que las maternidades dejen de ser quirófanos y se conviertan en habitaciones acogedoras.  

  15. Este modelo de atención y enseñanza está presente presentes en todas las maternidades de enseñanza • La deshumanización de la atención obstétrica tiene sus raíces en la reproducción de este modelo de atención sustentado en la cultura patriarcal y la desigualdad de género, que permea el proceso de enseñanza-aprendizaje de los profesionales de la salud, moldeando sus aptitudes y actitudes, y posiciona como una verdad única y absoluta esta forma de brindar asistencia médica.

  16. “Al final uno repite lo que ve, y es demasiado duro el trabajo. Uno termina siendo igual de insensible con esas pobres mujeres. Porque al principio tú quieres ayudar, tratarlas bien y explicarle las situaciones; pero de una vez te dicen los médicos y hasta las enfermeras que te pongas a trabajar o te mandan hacer algo, como que tú pierdes el tiempo si tratas de ser atento con ellas. Nunca hay tiempo para una palabra de aliento o hacerles un favor a ellas”. Rigoberto- Médico Interno, 21 años.

  17. “Para mí fue de mucho impacto ver el trato que le dan a las pacientes, lo peor es que eso es lo que enseñan en esta Maternidad” Julián-Médico Interno, 24 años “Yo estudiaré cualquier especialidad, menos obstetricia. En la obstetricia la atención es demasiado inhumana, en otras especialidades y hospitales no es así, es como que castigan a las mujeres por paridoras.” Indhira, Médica Interna 22 años.

  18. Reflexiones Finales: • Revisar los programas académicos de la carrera de medicina, promoviendo cambios en el modelo de atención obstétrica imperante que no da cabida a los enfoques de género y derechos humanos. • Intervenir las Maternidades con acciones educativas, así como de monitoreo y vigilancia social, dirigidas a reducir el número de cesáreas y la reproducción de estas como parte de los aprendizajes a médicos y médicas en formación.

  19. Muchas gracias Lllliamfodneur.com

More Related