1 / 10

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA. Dra. Katty Quezada Cardióloga Infantil Arritmióloga Unidad Cardiovascular Pediátrica. CASO CLÍNICO. Paciente de 10 años con antecedentes de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV), desde los 2 meses de edad.

vaughn
Download Presentation

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA Dra. Katty Quezada Cardióloga Infantil Arritmióloga Unidad Cardiovascular Pediátrica

  2. CASO CLÍNICO Paciente de 10 años con antecedentes de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV), desde los 2 meses de edad. Tratamiento farmacológico con propranolol hasta el año de vida. A los 5 años de edad presenta nueva crisis de TPSV, mientras cursaba un cuadro febril. Se reinició tratamiento médico con atenolol. A pesar de tomar en forma adecuada los medicamentos, el paciente refiere presentar con frecuencia de una vez a la semana, episodios de palpitaciones de inicio y término súbito, de algunos minutos de sudoración asociados a palidez y mareos que cedían solas.

  3. El paciente es futbolista • Padres y paciente no quieren continuar tratamiento farmacológico • Desea realizar deporte competitivo

  4. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA Antecedentes: • Personales: No tiene • Familiares: No tiene • Exámenes realizados: • Ecocardiografía: Normal • Electrocardiograma, Holter y Test de Esfuerzo muestran preexcitación ventricular permanente

  5. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA Exámen Físico: • Frecuencia cardíaca: 80 lpm • Presión arterial: 110/70 mmhg • Rosado, pulsos presentes y simétricos en cuatro extremidades • Cardíaco: RR2T, sin soplos tonos normales • Pulmón y abdomen normal

  6. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA Electrocardiograma basal (Figura 1) • Ritmo sinusal • Frecuencia cardíaca de 75 lpm • Pre-excitación ventricular: intervalo PR = 0.08 segundos duración QRS = 0.12 segundos polaridad onda delta: (+) en DI, DII, DIII, AVL, V1 – V6 (-) en AVR R/S > 1 en V2 Características del ECG sugieren localización lateral izquierda de vía accesoria

  7. Diagnóstico: 1) Síndrome de Wolff Parkinson White 2) Taquicardia paroxística supraventricular

  8. Estudio Electrofisiológico y Ablación Señales eléctricas intracavitarias y de superficie (figura 2). Observar durante ablación: • Separación de potenciales auriculares y ventriculares en señales intracavitarias de catéter de radiofrecuencia y de seno coronario. • Desaparición de pre-excitación ventricular en señales de superficie (DI, DII y V1) A V

  9. Electrocardiograma post ablación • Ritmo sinusal • Frecuencia cardíaca de 65 lpm • Conducción auriculoventricular con intervalo PR de 0.12 segundos • Complejos QRS de 0.08 segundos de duración • Ausencia de onda delta

  10. Conclusiones El presente caso refleja la utilidad del estudio electrofisiológico para corroborar el diagnóstico, permitiéndonos localizar en forma exacta la vía accesoria y poder realizar tratamiento curativo de su arritmia mediante ablación con radiofrecuencia. • Un tratamiento efectivo logra integrar totalmente a un niño con sus pares y, en este caso, además lograr realizar deporte competitivo.

More Related