1 / 21

La educación superior: ¿bien público o privado?

La educación superior: ¿bien público o privado?. Roberto Rodríguez Gómez 15 de agosto 2014. Preliminar. En el debate acerca de la educación superior como bien público se encuentran varias vertientes conceptuales, con distinta trayectoria histórica.

velma-combs
Download Presentation

La educación superior: ¿bien público o privado?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La educación superior: ¿bien público o privado? Roberto Rodríguez Gómez 15 de agosto 2014

  2. Preliminar En el debate acerca de la educación superior como bien público se encuentran varias vertientes conceptuales, con distinta trayectoria histórica. • Jurídica: la educación como un derecho humano cuya garantía compete al Estado. • Política: el papel del Estado en la provisión de bienes y servicios de interés público. • Económica: teorías y discusión sobre el bien público. En la actualidad, se advierte una tendencia de búsqueda de convergencia entre las distintas perspectivas y dimensiones analíticas. La discusión tiene como principal marco de referencia la deliberación acerca del sostenimiento público de los sistemas e instituciones de educación superior. Se intersecta con debates más amplios acerca del papel económico y social del sector público nacional e incluso con fórmulas de gobernanza global. La Educación Superior es un bien público, y como tal, es responsabilidad de todos, especialmente de los gobiernos. UNESCO. Conclusiones de la II CMES (2009). ------------------------------------------- Los rectores sostenemos la idea de que la educación superior debería ser considerada un bien público y permanecer como responsabilidad pública, y que los estudiantes son plenos miembros de la comunidad de educación superior. Proceso de Bolonia. Declaración de Praga (2001). ------------------------------------------- Los rectores ratificamos la concepción de la función universitaria como un bien público y social, en un espacio común y compartido, con instrumentos de cohesión y cooperación interuniversitaria reales y eficaces, que consoliden un espíritu común de pertenencia iberoamericana, enriquecido en el respeto a las diferencias multiétnicas y multiculturales. II Encuentro Internacional de Rectores UNIVERSIA (2010).

  3. Perspectiva económica del bien público • Ensuformulaciónclásica el BP poseé al menos dos propiedades: • A) No rivalidad • B) No exclusividad • “Public good is a commodity that can be provided to everyone as easily as it can be provided to one person” (Samuelson and Nordhaus, 1992, p. 53). • La propuesta de Paul Samuelson, expuestaen “The Pure Theory of Public Expenditure” (1953) tieneantecedentesrelevantesen la escuelamarginalistaclásica y en debates sobre el equilibrio de la hacienda pública. • La perspectivaeconómicaneoclásica del BP busca discerner, enúltimainstancia, quétipo de bienesdebeproveer el Estado para equilibrar los procesos de oferta y demandaqueocurrenen el mercado. • No obstante, el punto de partida de la conceptualizaciónesque los BP estándeterminadospor el consumo (social) y no por el agenteproductor. En principio, los BP pueden se producidospor el Estado, por el sector privado, por el sector social y los individuos, inclusopor la naturaleza.

  4. Principio de no rivalidad • Un bien público posee beneficios no rivales si el consumo de un agente determinado no va en detrimento de las oportunidades de consumo que los demás disponen sobre la misma unidad del bien. • Algunos economistas equiparan no rivalidad de beneficios con la noción de “costo marginal igual a cero”, lo que significa que al extender el consumo hacia usuarios adicionales no ocurren costos económicos directamente relacionados con la presencia de consumidores adicionales. • Porotra parte, si los consumidoresdebencontar con capacidadesespecíficas para el disfrute del bien, no se satisfice por complete el principio de costo marginal nulo, yaque hay un costo en ayudar a dichosconsumidores para tomar parte en los beneficios. • Ejemplotípico: La defensanacional.

  5. Principio de no exclusión • El principio de no exclusión significa que una vez que el BP es suministrado, tanto los que pagan como los que no lo hacen reciben beneficios iguales o equivalentes. • Por la naturaleza del BP (indivisibilidad), el proveedor no puede marginar del consumo y los beneficios a quienes no pagan el BP respectivo. • Ejemplos típico: Alumbrado público, calles y caminos.

  6. Bienes Públicos impuros • Los BP puros concebidos por la economía son fundamentalmente un concepto analítico, un tipo ideal. • En realidad lo que existe es un gradiente entre bienes de producción y consumo público y privado. • Ello llevó a algunos autores a avanzar sobre la definición de casos intermedios: Bienes públicos impuros o Bienes cuasi-públicos en los que se satisface alguna de las condiciones de los BP puros pero no ambas. • En la literatura, Bienes no rivales pero excluibles se suelen denominar “Club Goods”, mientrasqueBienes no excluiblesperorivales se denominan “Common Goods”.

  7. Taxonomía de BP (Olson)

  8. El problema del agente oportunista (free rider) • En los sistemas de distribución de BP está presente la posibilidad de que individuos logren sacar una mayor ventaja de la oferta disponible. Esta posibilidad corresponde a una conducta bastante discutida en la literatura del tema: el de los “free-riders” (polizones, parásitos, oportunistas) que, en virtud de determinadas condiciones de un modelo concreto de distribución de BP, consiguen adueñarse de las ventajas del bien, sin pagar costos de participación o retribuir a la sociedad los beneficios conseguidos. • Al no ser factible la exclusión, la producción de los BP se encuentra con el problema de que una vez que acontece ésta beneficia por igual tanto a aquellos consumidores que cooperen en su financiación como a aquellos consumidores que no lo hacen. En teoría, la existencia de agentes oportunistas desestimula al mercado para la asignación de los BP y constituye una manifestación de fallo de mercado que determina la necesidad de acción gubernamental para generar el BP respectivo. • Sin embargo, la presencia de polizones no necesariamente desvirtúa la naturaleza de los BP, sino que pone de manifiesto la tensión entre interés individual y colectivo. • Según Buchanan, la presencia de estrategias individuales de maximización, no rompe la lógica distributiva de los BP porque, en el nivel agregado, las externalidades se mantienen aún cuando existan individuos con mayores beneficios que otros. Es más, la variación de los beneficios personales refleja la gama de comportamientos de consumo del BP.

  9. Externalidades Externalidades: cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costos o los beneficios sociales. Pueden ser positivas o negativas. Externalidad positiva: Cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros. Ejemplo: Investigación científica. Externalidad negativa: Cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros. Ejemplo: contaminación ambiental. Las externalidades no son mutuamente excluyentes. La posibilidad de externalidades positivas en la provisión de BP aumentan la probabilidad de su provisión por el sector público. Externalidad Positiva Externalidad Negativa

  10. ES como bien público Condiciones típico ideales de sistemas de ES asimilables al bien público: • Alta cobertura (Ej. Más de 50% de TBCES) • Baja discriminación económica (Asequibilidad) • Externalidades positivas. Alta calidad académica (docencia, investigación, difusión, proyección social) • Externalidades positivas. Coherencia con el sector laboral (empleabilidad de los graduados)

  11. Cobertura bruta de ES en el mundo Source: UNESCO Institute for Statistics in EdStats, Nov. 2012 Note: Data displayed is for the latest available year (2008-2011)

  12. Países con cobertura bruta de ES superior al 50% Según la UNESCO, en la actualidad más de cincuenta países han superado la barrera de 50% de cobertura bruta en Educación Superior La mayor parte del grupo incluye a las naciones de la Unión Europea y a los países con economías consolidadas, aunque hay varios de desarrollo intermedio. De América Latina: Argentina, Venezuela, Chile, Uruguay y Cuba. El indicador de México es de 30.1 %

  13. Cobertura bruta ES según PIB per cápita anual Nota: Países con más de 30 millones de habitantes Las posibilidades de contar con sistemas de ES con coberturas mayores a 50% están asociadas al nivel de desarrollo económico de los países. No obstante, una cantidad importante de países de desarrollo intermedio no han conseguido superar esa barrera. I II Tasa de cobertura bruta (%) III IV PIB per cápita anual $US ajustados por PPA Fuentes: Base de datos UNESCO-UIS y FMI 2014

  14. Relación entre nivel económico y cobertura

  15. Calidad académica y externalidades sociales • La calidad académica (CA) de los SES, así como de las instituciones que los integran es un tema del más amplio debate contemporáneo en la materia. • Entre otras se distinguen las siguientes vertientes: • La CA como equivalente de las capacidades de investigación de las universidades (enfoque de rankings ARWU o ScIMAGO). • La CA como una expresión del prestigio de las universidades entre pares académicos y empleadores (enfoque de rankings THE y QS). • La CA a partir de la proyección social de las instituciones (participación en la generación de BP, alta externalidad social positiva, respuesta a las demandas del sector laboral y a la expectativas de los individuos y grupos sociales) • En la mayoría de los países el tema de la CA forma parte de las agendas de política pública sectorial aún cuando no existe un acuerdo de consenso acerca de sus dimensiones y características.

  16. Tema central: ES, empleo y movilidad Ejemplo 1: The Bologna Process in Higher Education in Europe. Key indicators on the social dimension and mobility. Eurostat, European Commission, 2009. El proyecto buscó determinar, entre otros aspectos, el grado de compatibilidad entre la formación de los profesionales en el EEES y el empleo que ellos consiguen al egresar de las universidades. Para determinar este proceso se definió la siguiente matriz de indicadores: Se considera la población de egresados ISCED 5A (licenciatura) y 6 (posgrado) con edades entre 25 y 34 años. Se caracterizó como “inconsistencia vertical” ejercer puestos distintos a los clasificados ISCO 1, 2 y 3 y como “inconsistencia horizontal” trabajar en áreas profesionales diferentes a la correspondiente al título.

  17. Inconsistencia laboral vertical y stock de profesionalesPaíses EEES 2007-2009

  18. Inconsistencia vertical: resumen

  19. Tema central: ES, empleo y movilidad Ejemplo 2. Proyecto: International SurveyHigherEducationGraduates (REFLEX). Publicación: Jim Allen y Rolf van der Velden. The Flexible Professional in the Knowledge Society: General Results of the REFLEX Project. Research Centre for Education and the Labour Market Maastricht University. The Netherlands. 2007. Cuestionarioaplicadoen 2005 a muestrasrepresentativas. Autopercepción de los profesionistasencuestadossobresuscondicioneslaborales. Se reportan dos grupos de profesionalesencadapaís: • Egresados de programas de pregrado de 3 o 4 años de duraciónque no conducendirectamente al doctorado (Europa ISCED 5 nivel 1). • Egresados de programas de pregrado de al menos 5 años de duraciónqueconducen al doctorado (Europa ISCED 5 nivel 2). Se incluye la condición de haberegresado de la universidad al menoscincoaños antes del momento de respuesta al cuestionario.

  20. Resultados del estudio REFLEX

  21. Puntos de reflexión • Desde la definición económica clásica del BP la educación superior no podría considerarse un bien de esta naturaleza toda vez que • Es un servicio divisible • Su consumo es individual • No se satisfacen los supuestos de no exclusión y no rivalidad • Sin embargo, los sistemas de ES pueden asimilarse a las condiciones del BP a medida en que consiguen mejorar y alcanzar determinadas condiciones • Altos niveles de acceso, cobertura, retención y egreso • Condiciones de plena asequibilidad económica • Altos niveles de calidad académica y pertinencia social • Mejores articulaciones con el sector laboral

More Related