1 / 39

Máster en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional 2008-2009 Universidad de Murcia España

Máster en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional 2008-2009 Universidad de Murcia España. Asignatura: Economía Ambiental Profesor: Constantino Martínez Gallur (coord.) Estudiante: Santiago Luis Vignoli. Optimización del Uso y Consumo del Agua en la Cuenca del Segura.

velma
Download Presentation

Máster en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional 2008-2009 Universidad de Murcia España

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Máster en Desarrollo Económico yCooperación Internacional2008-2009Universidad de MurciaEspaña

  2. Asignatura:Economía AmbientalProfesor:Constantino Martínez Gallur (coord.)Estudiante:Santiago Luis Vignoli

  3. Optimización del Uso y Consumo del Agua en la Cuenca del Segura

  4. ¿Qué cosa se quiere DEMOSTRAR con esta presentación? • Que la cuenca hidrográfica del segura ha una ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y TURÍSTICA intensiva que excede la disponibilidad hídrica de la misma. • Que es posible orientar el proceso productivo en favor de otras actividades económicas con bajos usos de agua.

  5. Zona geográfica Fuente mapa: www.lopedevega.es Cuenca Segura

  6. Cuencas Hidrográficas Españolas Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM)

  7. Cuenca hidrográfica del Segura y sus ríos Fuente mapa: www.jarauge.com Fuente texto: Confederación Hidrográfica del Segura (2005): Informes relativos a los artículos 5 y 6 de la DMA. Ministerio de Medio Ambiente. El río Segura es el cauce principal y el que da nombre a la cuenca. El mayor volumen de agua superficial se concentra en la cabecera de los ríos Segura y Mundo, que son los que proporcionan buena parte de los recursos hídricos al resto de la cuenca.

  8. Vista satelital de la Cuenca del Segura Fuente: (Google maps 2009)

  9. Fuente: Estadísticas e indicadores del agua, Instituto Nacional de Estadística de España (INE), enero 2008. p.3

  10. Ministerio de Medio Ambiente ha elaboradoun gráfico sobre el estado hidrológico del país colocándolo en febrero del 2007 en una situación de Prealerta.

  11. Datos de la cuenca del segura: MEMORIA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2007 Información General La Cuenca hidrográfica Comprende el territorio de las cuencas hidrográficas que vierten al mar Mediterráneo entre la desembocadura del río Almanzora y la margen izquierda de la Gola del Segura, además de la cuenca hidrográfica de la rambla de Canales y las endorreicas de Yecla y Corral-Rubio. Datos básicos • Superficie: 18.815 Km2. • Habitantes (censo 2007): 1.888.117 y una densidad de 100,1 hab/Km2. • Temperatura media (intervalo de variación): 10-18º C. • Temperatura máxima: 45º C. • Pluviometría media (intervalo de variación): 200-1.000 mm. • Pluviometría media: 365 mm. • Evapotranspiración potencial (intervalo de variación): 600-950 mm. • Evapotranspiración potencial media: 827 mm. Fuente: MEMORIA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2007

  12. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Informe Agua y sostenibilidad: Funcionalidad de las cuencas en www.sostenibilidad-es.org.2005

  13. CUENCA DEL RÍO SEGURA Consumo y Uso del agua (Identificación de los problemas) Fuente: Estadísticas e indicadores del agua, Instituto Nacional de Estadística de España (INE), enero 2008.

  14. Datos de la cuenca del segura: Comunidades Autónomas Andalucía, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Comunidad Valenciana, con un total de seis provincias y 132 municipios. Datos hidrológicos Ríos principales 12 Aguas superficiales • Longitud de los ríos principales en Km: 868. Embalses • Capacidad total de 1.229 Hm3. Aguas subterráneas Acuíferos distribuidos en 57 unidades hidrogeológicas, con un bombeo total de 412 Hm3/año y una sobreexplotación de 174 Hm3/año y con destino fundamentalmente a regadíos de la cuenca, según el PHN. Fuente: MEMORIA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2007

  15. Datos de la cuenca del segura: Importancia de la cuenca a nivel nacional (2005): Superficie del territorio nacional: 3,7% Porcentaje de la población nacional aprox. 3,9% Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Informe Agua y sostenibilidad: Funcionalidad de las cuencas en www.sostenibilidad-es.org.2005

  16. Datos de la cuenca del segura: Fuente: MEMORIA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2007

  17. Comunidades Autónomas en la Confederación Hidrográfica del Segura Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Confederación Hidrográfica del Segurahttp://www.chsegura.es elaborada con datos del 2005.

  18. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Confederación Hidrográfica del Segurahttp://www.chsegura.es elaborada con datos del 2005.

  19. Nota: Se han tenido en cuenta sólo aquellos municipios en los que el núcleo de población principal se encuentra dentro de la cuenca (22 municipios en Albacete, 28 en Alicante, 5 en Almería, 1 en Jaén y 45 en Murcia) Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadísticas España)

  20. CUENCA DEL RÍO SEGURA Consumo y Uso del agua (Identificación de los problemas) Fuente: Confederación Hidrográfica del Segura (2005): Informes relativos a los artículos 5 y 6 de la DMA.

  21. Fuente: Elaboración Propia con datos de El Trasvase Tajo-Segura: debate, impacto y propuestas, Israel Sancho Portero, Universidad de Murcia, Murcia, 16 de septiembre de 2008

  22. Fuente: Elaboración Propia con datos de El Trasvase Tajo-Segura: debate, impacto y propuestas, Israel Sancho Portero, Universidad de Murcia, Murcia, 16 de septiembre de 2008

  23. ESTADO DE LA CUENCA DEL RÍO SEGURA (Identificación de los problemas) (1)Río Segura, Guardamar, Alicante. En su desembocadurasólo llega el 4% del caudal que debería circular en condiciones naturales. Esta situación incumple las exigencias decaudal ecológico mínimo marcado en el 10%. (2) Río Segura, Rojales, Alicante. Desaparición del río como consecuencia de las gran cantidad de tomas y acequias existentes. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (1998): Plan Hidrológico de la cuenca del Segura. Memoria. Confederación Hidrográfica del Segura.

  24. CUENCA DEL RÍO SEGURA Consumo y Uso del agua (Identificación de los problemas) • La cuenca tiene las menores aportaciones totalesen régimen natural de todas las cuencas hidrográficas del Estado(1.430 hm3). • Posee el segundo porcentaje de uso agrícola más elevado de España (89%) debido a la aplicación extensiva del regadío. • El consumo de agua, según reconoce la propia Administración hidráulica, es superior al de sus recursos naturales. Fuente: Ministerio de Mdio Ambiente (1998): Plan Hidrológico de la cuenca del Segura. Memoria. Confederación Hidrográfica del Segura. Fuente: Ministerio de Mdio Ambiente (1998): Plan Hidrológico de la cuenca del Segura. Memoria. Confederación Hidrográfica del Segura. y Confederación Hidrográfica del Segura (2005): Informes relativos a los artículos 5 y 6 de la DMA.

  25. CUENCA DEL RÍO SEGURA Consumo y Uso del agua (Identificación de los problemas) • Esto se debe también a la alta densidad de población de la región, que se ha incrementado como consecuencia del modelo turístico adoptado por el Gobierno murciano(urbanización desenfrenada de su zona costera, que ahora amenaza también a las regiones del interior). • Lafranja costera presenta un alto grado de humanización, con 1.280.000 habitantes entre el litoral y las zonas agrícolas de los ríos Segura y Guadalentín. También destaca como corredor de intensa antropización la autovía del Mediterráneo, que une Alicante, Murcia, Lorca y Almería. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (1998): Plan Hidrológico de la cuenca del Segura. Memoria. Confederación Hidrográfica del Segura. y Confederación Hidrográfica del Segura (2005): Informes relativos a los artículos 5 y 6 de la DMA.

  26. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Confederación Hidrográfica del Segurahttp://www.chsegura.es elaborada con datos del 2005.

  27. (Identificación de los problemas) El río Segura en Murcia centro histórico Diámetro del cauce aprox. 50m Diámetro del cauce aprox. 50m

  28. (Identificación de los problemas) El río Segura en Murcia centro histórico PUENTE DE LOS PELIGROS Altura del cauce aprox. 30 cm 30 cm

  29. (Identificación de los problemas) El río Segura en Murcia centro histórico PUENTE DE LOS PELIGROS Altura del cauce aprox. 30 cm una foto más de cerca 30 cm

  30. (Identificación de los problemas) El río Segura en Murcia centro histórico ¿AGUA PARA TODOS?

  31. (Identificación de los problemas) El río Segura en Murcia a 1 kilómetro del centro histórico una represa de contención

  32. (Identificación de los problemas) El río Segura en Murcia a 1 kilómetro del centro histórico, observar los puentes y la represa más cerca a la mitad, notar el cambio en el diámetro del río de 50 a 2 metros con altura aprox. 30cm.

  33. (Identificación de los problemas) El río Segura en Murcia a 2 kilómetros del centro histórico es de solo 2 metros de diámetro con una altura aprox. de 30cm (observar los puentes). 2 metros de diámetro ¿Es posible el AGUA PARA TODOS CON EL RÍO EN ESTAS CONDICIONES?

  34. (Identificación de los problemas) El río Segura en Murcia a 3 kilómetros del centro histórico (2 metros de diámetro altura aprox. 30cm) EXTRACCIÓN DEL AGUA DEL RÍO ¿QUIÉN SI LLEVA EL AGUA DEL RÍO?

  35. “El agua es un recurso imprescindible tanto para el desarrollo de la sociedad como para el sostenimiento de los ecosistemas”. “Para alcanzar el equilibrio entre desarrollo y medio ambiente es imprescindible, entre otras cosas, contar con un amplio conocimiento de las características del agua y de los procesos que le afectan”. Fuente: Las estadísticas del agua en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Revista Índice Mayo 2008

  36. Ciclo del agua Fuente: Estadísticas e indicadores del agua, Instituto Nacional de Estadística de España (INE), enero 2008.

  37. Fuente: Estadísticas e indicadores del agua, Instituto Nacional de Estadística de España (INE), enero 2008. p.3

  38. ANEXO: • ¿La producción de BIOCOMBUSTIBLES en la Cuenca del Segura, es una respuesta válida para su economía? • Veamos un ejemplo: • Son necesarios 900 litros de agua para producir 1 kilo de MAÍZ, • Sirven 2,4 kilos de MAÍZ para producir 1 litro de ETANOL, • Por lo tanto, con 2.160 litros de AGUA se produce 1 litro de ETANOL, • Para llenar el tanque de nuestro automóvil sirven 100 litros de ETANOL, esto es igual a 216.000 litros de AGUA, es decir 240 Kg de maíz, igual a la cantidad de alimento suficiente para dar de comer a una persona por un año. • Una persona necesita para vivir un mínimo de 55 litros de agua potable al día. • Por lo tanto para llenar un tanque de combustible de un automóvil con 100 litros de etanol sirven 216.000 litros de agua, que es la cantidad de agua necesaria para que puedan vivir 10 personas por 392 días. Fuentes: 1. Elaboración propia con datos extraídos de Biofuels: The Promise and the Risks World Development Report 2008: Agriculture for Development. 2. Elaboración propia con datos extraídos de: The world’s Water 2000-2001. Pacific Institute.

  39. Gracias por Vuestra atención

More Related