1 / 22

Comité morbimortalidad S.Anestesiologia Actividad 2011

Comité morbimortalidad S.Anestesiologia Actividad 2011. R.Adalia (UCIQ) MªA.Ayuso (ICEMEQ) Secretaria Comité A.Bogdanovich (Dolor) N.Fábregas (Cap S) Dirección Comité J.Fontanals (UCIAS) C.Gomar, Dra. M.J.Arguís (ICT) A.López (CMA) M.Luis (ICEMEQ) G.Martinez-Pallí (ICMD)

verity
Download Presentation

Comité morbimortalidad S.Anestesiologia Actividad 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comité morbimortalidad S.Anestesiologia Actividad 2011 R.Adalia (UCIQ) MªA.Ayuso(ICEMEQ) Secretaria Comité A.Bogdanovich(Dolor) N.Fábregas(Cap S) Dirección Comité J.Fontanals (UCIAS) C.Gomar, Dra. M.J.Arguís (ICT) A.López(CMA) M.Luis (ICEMEQ) G.Martinez-Pallí(ICMD) P.de Santos(IGCON-URO) R.Valero (INC)

  2. Representación en Comités del Hospital Hospital Clínic Comité de SEGURETAT CLÍNICA : Dra. Gomar Comité de CALIDAD: Dra. Luis Comité de MORTALITAT: Dra. Ayuso Comité SEGURETAT ÀREA QUIRÚRGICA (Fund. Avedis Donabedian):Dra de Santos ANESCARD: Dra Fita QUAVA: Dra. Lòpez, Dr. Valero Extrahospitalarios Dra. Martinez Pallí: SENSAR (grupo nacional de incidentes críticos) Otros Informática: Sistema SAP para S.Anestesiologìa: Dr. Adalia

  3. Temas tratados en el Comité • Establecidos los INDICADORES DE CALIDAD del Servicio para 2012: • CPPD. Se continuará 1 año más registrando la tasa. • En cada área quirúrgica en la parte que le corresponde al anestesiólogo, éste favorezca la adecuada cumplimentación delcheck list. • Cumplimentación delgrado de Cormack Es un parámetro cuantificable , que consta en el informe anestésico y se puede explotar con facilidad. 2. El Grup de Documentació Informática intentarádigitalizarlos docs de Consentimiento Informado no solo desde la visita preanest. del Disp sino desde cualquier lugar en que se visite un paciente.

  4. 3. Actualizaciones progresivas en el sistema SAP: • Registro mortalidad àrea quirúrgica. • Explotación dinámica de los campos del informe de anest intraop, incidentes críticos y formación residentes. • Asignación automática a la historia del paciente, siempre visible en el registro inicial del SAP, de factores del riesgo anestésico si se cumplimentan en la estación clínica V3. Incluye la VAD, alergias…etc.. • Historia clínica compartida. • Registro de punción neuroaxial para cálculo de la tasa de CPPD. • Se sugiere la posibilidad de incluir en SAP Farmacia una pestaña que indique la bomba de analgesia pautada y su composición. • El Hospital tiene previsto sustituir el SAP Farmacia actual por otro, IPA Farmacia.

  5. 4. Se reitera la importancia de rellenar los incidentes detectados en la pestaña de “incidentes críticos” del informe anestésico. 5. Traslados intrahospitalarios de pacientes en “camilla atómica” . Dificultad en montar las tubuladuras. Sugerimos que se debería optar por un sistema más fácil, ya montado. Se han organizado (Dr.Fontanals) cursos de formación para residentes a través de Aula Clínic. 6.Testigos de Jehová, sigue pendiente de normativa por parte del hospital. La Dra. Basora desde el Comité Ético está participando en la elaboración de un documento. 7. Vias centrales. Drums . Se han probado nuevos pero de momento aún no se suministran. En las salas de hospitalización se insistió para que se recuerden y se pongan a la vista las normas de colocación y cuidados de los drums..

  6. 8. Se ha redactado (Dra. Matute) una guía de cuidados en sala de los pacientes portadores de catéter peridural, con “alertas” para enfermería (movilidad extremidades, dolor, estado cognitivo, ttos con heparina….) 9. Especial atención a la docenciaque debe ser debidamente dirigida y supervisada. Debe aplicarse en cualquiera de los estamentos del hospital. 10. Debería existir en el hospital una regulación y identificación del personal que accede a los quirófanos (cursos, visitantes, estudiantes….) y de la impunidad actual para algunas actitudes (ej. tomar fotos con el móvil….. ) Y también regulación del personal que tiene permisopara realizar procedimientos sobre los pacientes . Revisar los objetivos de docencia de los estudiantes. 11. Etiquetas de color de los fármacos se ajustan a la normativa europea pero atención porque midazolam y R.M. siguen dentro de la gama naranja- roja.

  7. 12.Reclamaciones al Servicio presentadas a través del dpto de “atención al usuario” : - Clínica del dolor, pacientes con dolor crónico - Lesiones dentales. Se debe hacer constar este riesgo en el doc. de consentimiento informado 13. El Hospital ha iniciado la revisión del cuestionario para el sistema de recogida de incidentes CMRS (Implantación del Sistema de Gestión de Riesgos Clínicos)

  8. Informe del seguimiento de indicadores del Hospital del periodo Junio-octubre 2011(”retallades”) con respecto al mismo periodo año 2010 ParámetroReducción o aumento NºAltas -12% NºCamas -13% Visitas UCIAS -12% Primeras visitas en CCEE -13% Segundas visitas en CCEE -6% Ratio 1ªvisita/sucesivas +8% Complejidad Igual Estancia Media Igual(6,87 dias) Intervenciones Quirúrgicas -8% Intervenciones Quirúrgicas suspendidas -20% Intervenciones CMA -13% Transplantes -15% Partos -6% Lista espera compra selectiva +15% Mortalidad -6% Tasa bruta de complicaciones -10% Incidentes transfusionales +70%, todos de índole administrativa Infección prótesis de rodilla +32% Tasa bruta readmisiones -26% Tasa reclamaciones +8% Incidentes comunicados a Farmacia 0,1-0,2% Errores medicación +16% Gasto de Farmacia -21% Capacidad de adapatación del hospital ya que habiendo reducido la actividad , no ha habido deterioro en la mayoría de indicadores.

  9. Frecuencia de punciones espinales y peridurales en informe anestésico Quantitat d’ EPIDURALS2011 SENSE OBSTETRICIA 58 casos Quantitat d‘ INTRADURALS2011 SENSE OBSTETRICIA 2.591casos General+Intradural 50 Intradural 2514 Peridural+Intradural 27 Quantitat d‘ EPIDURALS 2011 OBSTETRICIA (analgesia y anestesia) 554casos Quantitat d’ INTRADURALS 2011 OBSTETRICIA 542 casos 525 intradural aislada 17 intra+peridural

  10. Indicador de calidad del Servicioaño 2011Cefaleas post punción dural (CPPD).Resultados Punciones previas, Dificultad prevista,Posicion del paciente Tipo de abordaje,Calibre y tipo de aguja,Nº intentos Cambio de espacio, Peridural o intradural, Realizado por… 7 casos en 2011 excluyendo Obtstetricia 0,27% 7 casos CPPD post intradural 4 TOR ,2 URO, 1 CIR Remisión sintomatología con tto. médico habitual Ø 26 y 27. Datos incompletos 6 punciones durales con aguja Thouy Ninguno presentó CPPD 3 CIR,1 Vascular, 2 URO En 5 casos se dejó analgesia con PCA peridural y en 1 caso metadona en bolus.

  11. Cefaleas post punción dural (CPPD) en Obstetricia 21 casos detectados 3 tras anestesia intradural 18 tras punción dural accidental al realizar epidural (en 2 de los casos no hubo constancia de punción dural pero la clínica era evidente) Tratamiento realizado: 5 casos de CPPD: parche hemático 5 casos se dejó insertado catéter peridural de modo profiláctico Resto de casos no consta 2 pacientes presentaron reclamación por CPPD

  12. Frecuencia de punciones espinales y peridurales en informe anestésico Quantitat d’ EPIDURALS2011 SENSE OBSTETRICIA 58 casos Quantitat d‘ INTRADURALS2011 SENSE OBSTETRICIA 2.591casos General+Intradural 50 Intradural 2514 Peridural+Intradural 27 Quantitat d‘ EPIDURALS 2011 OBSTETRICIA (analgesia y anestesia) 554casos Quantitat d’ INTRADURALS 2011 OBSTETRICIA 542 casos 525 intradural aislada 17 intra+peridural Los anestesiólogos responsables de Obstetricia creen que el nº de peridurales realizadas es mucho mayor puesto que se realizan en el 85-90% de partos (3.500/año) (2.975 - 3.250 peris)

  13. Durante el período estudiado se realizaron un total de 3.435 partos, con un 27,6% (947) cesáreas y 10% (371) naturales. 3.095 procedimientos con analgesia/anestesia LR Bloqueo epidural: 2.553 Bloqueo subaracnoideo: 525 Bloqueo combinado: 17 Se notificaron 19 cefaleas postpunción dural: Bloqueo epidural: 17 casos Bloqueo subaracnoideo: 2 casos Resultados 2011 (12 meses) Obstetricia 84,6%

  14. Resultados: incidencia anual 2011 Incidencia de punción dural accidental durante la anestesia epidural en obstetricia: 0,5-6,5%;

  15. Incidentes comunicados en SAP (web) Incidentes postoperatorios: año 2010 año 2011 Delirio, agitación 2 0 Reintubación 4 0 Depresión respiratoria 3 2 Úlcera corneal 1 1 Cefalea postpunción dural 1 0 UCI/Intermedios no prevista 2 1 Muerte 1 1 TOTAL 14 5 Incidentes intraoperatorios: año 2010 año 2011 Acceso vascular dificil 15 10 VAD 21 8 Lesión dental 5 5 Laringoespasmo 1 0 Broncoaspiración 0 1 Neumotórax 0 1 Depresión respiratoria 2 1 Tecnica locoreg dif 11 5 Punción dural accident 6 5 ALR incompleta 13 2 R.Alergica o Anafilact 7 1 Lesion cutanea 1 1 Error fármaco 4 0 Arritmia+Cardiovers 1 1 Probl equipos 2 1 Paro cardiaco 1 5 Shock hemorrágico 0 1 Exitus 1 3 TOTAL 91 56

  16. Datos ANESTIC 2011

  17. EXITUS EN EL ÁREA QUIRÚRGICA DURANTE 2011 12 Casos EXITUS DENTRO DE LOS 4 DIAS SIGUIENTES A LA IQ EN 2011 87 Casos IMD 13 NeuroC 9 CCVV 28 Torácica 4 TOR 3 ORL 7 Extraccion órganos 3 Resto con falta de documentac 20

  18. Volumen 58 Supl. 3 Diciembre 2011

  19. MORTALIDAD Mortalidad directamente relacionada con la anestesia 1:100.000 (0,07-1,4) (por complicaciones o eventos adversos anestésicos) - ASA I o cirugía bajo/moderado riesgo 0,5:100.000 - ASA IV 55:100.000 Mortalidad parcialmente relacionada con la anestesia 1,37- 4,7:100.000 Causas Exitus : Cardiovasculares (isquemia, hipovolemia) Respiratorias (hipoxemia, aspiración) Colocación de CVC Errores medicación Problemas bombas infusión Bloqueos regionales Factores asociados con disminución del riesgo de mortalidad en anestesia: - Verificación del equipamiento mediante protocolo y chequeo documentado - Disponibilidad directa de anestesiólogo - Evitar cambio intraoperatorio de anestesiólogo - Presencia a tiempo completo de enfermera especialista en anestesia - Presencia de 2 personas en la reversión de la anestesia - Reversión del BNM - Tratamiento del dolor postoperatorio.

  20. MORBILIDAD El 10% de los pacientes ingresados sufren un efecto adverso y de éstos la mitad se asocian a procedimientos quirúrgicos (infección herida, urinaria, insuf renal, neumonia, isquemia card, sepsis, Hemorragia, TVP, AVC…) Morbilidad postoperatoria: tasa de 15-20% de complicaciones de cualquier origen en cirugía con ingreso Causas: 1. Manejo inadecuado: Cardiovasc.: TA, isquemia… Metabólico: Fluidos, temperatura, glicemia…. Respiratorio: extubación, reintubac, colapso alveolar… 2. Manejo inadecuado farmacológico 3. No ingreso en REA/UCI o alta prematura En ANESTIC sobre 2.300 notificaciones el incidente con el equipamiento supone el 25,1% y el uso inadecuado el 32% de éstos. El chequeo de los equipos y el entrenamiento con los mismos debe estar asegurado

  21. Un error o omisión puede ser causa inmediata de un incidente sin/con daño, pero la mayoría están causados por factores contribuyentes que subyacen en el proceso. El análisis de dichos factores permite detectar los fallos del sistema para establecer barreras que eviten que los incidentes lleguen al paciente. La notificación de incidentes y efectos adversos para su análisis es aceptada como una forma efectiva para mejorar la seguridad en la atención sanitaria en general y en anestesia en particular La seguridad aumenta combinando el uso de la tecnología junto a otras medidas (formación , educación, entrenamiento, supervisión, actitudes, estándares de práctica, control y vigilancia). Importancia del chequeo documentado del equipamiento anestésico. En situaciones críticas, la comunicación insuficiente o inefectiva entre los miembros del equipo es la causa-raíz del 60-80% de los efectos adversos y eventos centinela.

  22. Eur J Anesthesiol 2010;27(7):592-7 2008 - 2011

More Related