1 / 17

Perspectiva económica general de anticipación al cambio en el ámbito europeo y nacional

Consejo Económico y Social 13 de febrero 2004. Jornada para favorecer la promoción de Observatorios Sectoriales Estatales. Perspectiva económica general de anticipación al cambio en el ámbito europeo y nacional. Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid. Esquema de contenido.

vevina
Download Presentation

Perspectiva económica general de anticipación al cambio en el ámbito europeo y nacional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Consejo Económico y Social 13 de febrero 2004 Jornada para favorecer la promoción de Observatorios Sectoriales Estatales Perspectiva económica generalde anticipación al cambio enel ámbito europeo y nacional Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid

  2. Esquema de contenido • En defensa de la anticipación económica y empresarial • Ampliación de la UE • Innovación tecnológica • Externalización de costes medioambientales

  3. En defensa de la anticipacióneconómica y empresarial El fin del pronóstico (la anticipación) es dar orientaciones generales sobre el camino al que se dirige la economía mundial (y del país) o de una rama concreta de la industria y determinar las oportunidades importantes y los peligros en ciernes Spyros Makridakis Estrategia y planificación para el siglo XXI

  4. En defensa de la anticipacióneconómica y empresarial Los dinosaurios, como las empresas, desaparecen por su incapacidad para adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes. Las ventajas de las empresas sobre los dinosaurios es que tienen un «código genético» que puede transformarse de diferentes maneras Ese código genético lo integran la estructura de su sector de actividad, la identidad de sus competidores y clientes, las tecnologías disponibles, sus organizaciones y capacidad de anticipación Hamel y Prahalat La conquista del futuro

  5. Hoy día vs. En cinco o diez años ¿Cuáles son serán los clientes de las empresas? ¿A través de qué circuitos llegamos llegaremos a los clientes? ¿Quiénes son serán sus competidores? ¿Sobre qué reposa reposará su ventaja competitiva? ¿Qué capacidades hacen harán excepcional a la empresa?

  6. Impactos macroeconómicos y empresariales de la ampliación I. Macroeconómicos • Intensificación de los flujos inversores en países de la ampliación (52%) • Mayor crecimientos en los países de la ampliación (48%) • Los efectos sobre crecimiento en los países actuales miembros dependerá de la política interna (38%) • Los nuevos países tardarán en adoptar el euro entre tres y cinco años (58%) Encuesta a 315 altos ejecutivos de empresas de la UE, países candidatos y Norteamérica. Economist Intelligence Unit / Accenture

  7. Impactos macroeconómicos y empresariales de la ampliación II. Empresariales • Nuevos mercados de consumo (61%) • Bajo coste laboral (57%) • Nuevas posibilidades de socios (45%) • Acceso a mano de obra altamente cualificada (37%) • Nuevas oportunidades de outsourcing (37%) • Oportunidades de adquisiciones (36%) • Intensificación en los flujos inversores de mi empresa en los países de la ampliación (21%) Encuesta a 315 altos ejecutivos de empresas de la UE, países candidatos y Norteamérica. Economist Intelligence Unit / Accenture

  8. Sectores ganadores y perdedores de la ampliación(porcentaje neto de respuestas “ganadores” menos “perdedores”)

  9. Sectores ganadores y perdedores de la ampliación(porcentaje neto de respuestas “ganadores” menos “perdedores”)

  10. Principales sectores exportadores e importadores de España en relación con los países de la ampliación(% del total en 2002)

  11. Principales amenazas de la Ampliación según el panel de CEPREDE • Competencia en costes • Redireccionamiento de los flujos de inversión directa exterior • Lejanía de los mercados de exportación • Dificultades para obtener recursos comunitarios

  12. Principales oportunidades de la Ampliación según el panel de CEPREDE • Apertura de nuevos mercados • Oportunidad de asesoramiento empresarial • Reducción de costes de materias primas • Oportunidades de inversión y acuerdos empresariales de colaboración • Nueva mano de obra proveniente de los países de la Ampliación

  13. La innovación TIC afectaría una amplia gama de tareas en un número creciente de empresas de todos los sectores • I+D+i: redes de distribución tecnológica • Logística y operaciones: relaciones con proveedores • Marketing: nuevos canales de distribución, nuevas formas de promoción • Organización: nuevas posibilidades organizativas y de relaciones interpersonales • Recursos humanos: nuevos métodos de selección, formación y difusión del conocimiento • Finanzas: nuevos instrumentos financieros y nuevas fuentes de recursos • Sistemas de información: acceso a nuevos datos y una nueva gestión de la información (interna y externa)

  14. Sectores principalmente afectados por las TIC, según el Banco Central Europeo • Sectores productores, manufacturas • Ordenadores y periféricos • Equipo de radio, televisión y comunicaciones • Sectores productores, servicios • Actividades de contenidos y mantenimiento • Correos y telecomunicaciones • Sectores usuarios, manufacturas • Química • Maquinaria y aparatos eléctricos • Instrumentos médicos, ópticos y de precisión • Sectores usuarios, servicios • Intermediación financiera • Seguros • Investigación y desarrollo • Servicios prestados a empresas • Turismo • Comercio,....

  15. Sectores especialmente afectados por la biotecnología, según la OCDE • Salud humana y animal • Agricultura, acuicultura y forestal • Industria farmacéutica • Refino de petróleo • Química • Alimentos y bebidas • Madera, papel y pasta de papel • Textil • Fabricación de instrumentos (bio-sensores) • Tratamiento de residuos

  16. Sectores especialmente afectados por el mercado de derechos de emisión • Generación de energía eléctrica • Refino de petróleo • Siderurgia • Cemento • Cal • Vidrio, cerámica, ladrillos y otros minerales no metálicos • Papel y pasta de papel • Instalaciones con plantas de cogeneración (química, alimentación,...)

  17. Consejo Económico y Social 13 de febrero 2004 Jornada para favorecer la promoción de Observatorios Sectoriales Estatales Perspectiva económica generalde anticipación al cambio enel ámbito europeo y nacional Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid

More Related