1 / 4

UNIDAD 6: La prescripción (cáns. 197-199)

Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento. UNIDAD 6: La prescripción (cáns. 197-199). Es un modo de adquirir un derecho subjetivo o liberarse de una obligación, a través del transcurso del tiempo. 1.- Elementos constitutivos.

vevina
Download Presentation

UNIDAD 6: La prescripción (cáns. 197-199)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... UNIDAD 6: La prescripción (cáns. 197-199) • Es un modo de adquirir un derecho subjetivo o liberarse de una obligación, a través del transcurso del tiempo... 1.- Elementos constitutivos a) Materia prescriptible: derechos subjetivos u obligaciones que, conforme a la norma canónica, pueden prescribir... b) Título: razón o motivo que fundamenta la adquisición del derecho subjetivo o la liberación de la obligación... (La prescripción es un instituto jurídico que permite obtener un título jurídico a partir de un título presunto)... c) Buena fe: aún sin ser válido jurídicamente, el título debe ser justo... (el justo título incluye la buena fe, pero la buena fe no incluye necesariamente un título)... d) Posesión: tener el dominio de hecho sobre el derecho subjetivo que se pretende adquirir o verse de hecho liberado de la obligación de la que se pretende verse liberado...

  2. e) Transcurso del tiempo: el elemento específico y definitorio... (mayor o menor según la importancia del derecho subjetivo o la obligación a prescribir)... Es determinado por la ley 2.- “Canonización” de la ley civil (can. 197) • Se asume como ley canónica en esta materia la ley civil de cada nación, salvo que contradiga la ley canónica... • Código Civil de la República Argentina, Libro IV, Sección III, Título I, De la prescripción de las cosas y de las acciones en general, Artículos 3947-4019: Otros Códigos Civiles: Brasil (189-206), Colombia (2512-2545), Chile (2492-2524), Ecuador (2416-2448), México (1135-1180), Paraguay (633, 641, 1989-1996, 2031), Perú (950-953), Uruguay (1188-1244), España (1930-1937)... • Prescripción: modo de adquirir derechos o libertarse de obligaciones por el transcurso del tiempo (derechos reales o personales)... • Todos los que tienen capacidad de adquirir pueden prescribir... • Todo lo que se puede adquirir puede prescribir (¡en el ordenamiento canónico no!)...

  3. Prescripción de bienes inmuebles con buena fe y justo título: diez años y posesión continua... • Santa Sede: cien años... • Bienes inmuebles, muebles preciosos, derechos y acciones personales y reales (can. 1270): • Otras personas jurídicas públicas: treinta años... • Prescripción de bienes inmuebles y demás derechos reales, sin buena fe y justo título: veinte años y posesión continua... (no en el ordenamiento canónico, se requiere siempre la buena fe)... • Prescripción de cosas muebles robadas o perdidas, con buena fe: tres años y posesión continua (dos años las registrables)... 3.- Necesidad de la buena fe (can. 198) • La prescripción en el ordenamiento canónico requiere la buena fe, durante todo el tiempo de la posesión... (se pierde la buena fe si mientras transcurre el tiempo se toma conciencia de hacer daño a otro por la prescripción)... • Excepción: No se requiere la buena fe para la prescripción de las acciones penales (can. 1362)...

  4. 4.- Derechos y obligaciones no prescriptibles (can. 199) • Derechos y obligaciones de ley divina, natural o positiva... (el vínculo del matrimonio sacramental)... • Derechos que sólo se pueden obtener por privilegio apostólico... (títulos honoríficos pontificios, indulgencias)... • Derechos y obligaciones que se refieren directamente a la vida espiritual de los fieles... (recibir de los pastores los bienes espirituales)... • Los límites ciertos e indudables de las circunscripciones eclesiásticas... (para evitar conflictos de competencias)... • Los estipendios y las cargas de Misas... • La provisión de los oficios eclesiásticos que requieren el ejercicio del orden sagrado... • El derecho de visita y la obligación de obediencia, si dejan al fiel sin sujeción a ninguna visita o ninguna obediencia... (visita pastoral de la diócesis, obediencia al Ordinario)...

More Related