1 / 30

DIAGNÓSTICO SOBRE LOS MECANISMOS DE CONTROL CONTRIBUTIVO y LA EVASION DE CUOTAS

DIAGNÓSTICO SOBRE LOS MECANISMOS DE CONTROL CONTRIBUTIVO y LA EVASION DE CUOTAS. Por: Licdo. Eduardo Carrasquilla. ANTECEDENTES. Las cotizaciones constituyen el mecanismo mediante el cual el régimen de seguridad social obtiene recursos financieros

vidar
Download Presentation

DIAGNÓSTICO SOBRE LOS MECANISMOS DE CONTROL CONTRIBUTIVO y LA EVASION DE CUOTAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIAGNÓSTICO SOBRE LOS MECANISMOS DE CONTROL CONTRIBUTIVO y LA EVASION DE CUOTAS Por: Licdo. Eduardo Carrasquilla

  2. ANTECEDENTES • Las cotizaciones constituyen el mecanismo mediante el cual el régimen de seguridad social obtiene recursos financieros • Los ingresos de la Caja de Seguro Social provienen fundamentalmente de las cuotas pagadas por trabajadores y patronos particulares y públicos; las utilidades de las inversiones de sus reservas y el aporte del Estado • Entre el 70 y 75% de los ingresos anuales provienen de las cuotas obrero-patronales y se distribuyen por Riesgos o Programas

  3. ANTECEDENTES • La distribución de las cuotas obrero patronales por riesgo o programas: SEGÚN PORCENTAJE DE LOS SALARIOS BÁSICOS *Prima Promedio Nota: Sin incluir las cuotas del XIII mes

  4. ANTECEDENTES • El esquema de contribuciones al seguro social se mantiene inalterado desde el año 1982

  5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA • Desde el año 2002, el resultado neto de las operaciones corrientes de la Caja de Seguro Social ha sido deficitario • El mayor déficit se produce en el programa de Invalidez, Vejez y Muerte, pasó de B/9.4 millones en el 2002, a B/43.7 millones en el 2003; y B/42.3 millones en el 2004, aún con el aporte de B/13.1 millones que realizó el Gobierno Central en ese año. • En el programa de enfermedad y maternidad, el déficit operacional anual ha sido sostenido en un promedio de B23.8 millones anuales desde el 2002 Estos déficit operativos se han atendido con recursos de las Reservas, entrando estos Programas en un crónico y peligroso proceso de descapitalización que demanda el replanteamiento de sus estructuras de ingresos y egresos

  6. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

  7. ANÁLISIS DEL PROBLEMA • El Sistema de financiamiento del régimen de Seguridad Social se vale de dos mecanismos esenciales para lograr canalizar todos los recursos económicos que se requieren para afrontar los compromisos adquiridos por el régimen de seguridad social. • El Proceso de Recaudación • El Proceso de Control Contributivo

  8. PROCESO DE RECAUDACIÓN • Una vez el empleador haya cumplido con el proceso de afiliación al régimen, el proceso de recaudación se desarrolla a través de los siguientes pasos: • El empleador deberá entregar la planilla de cambios mensuales al departamento de Planilla Pre Elaborada • El departamento de Planilla Pre elaborada deberá entregar la planilla preelaborada y la facturación correspondiente • El empleador deberá efectuar el pago de la facturación de las planillas del mes anterior • El empleador podrá hacer efectivo algunos días después el retiro de las fichas y comprobación de salarios y derechos Este proceso puede verse limitado por la existencia de patronos que evadan la inscripción o sub declaren los salarios efectivamente devengados por sus trabajadores

  9. PROCESO DE RECAUDACIÓN Para que opere de manera fluida y efectiva es condición sine quanon que el empleador cumpla con los requisitos de la afiliación, que generan a su vez, el compromiso de efectuar periódicamente las contribuciones correspondientes DEPTO. PLANILLA PRE-ELABORADA PATRONO DEPTO. DE RECAUDACIÓN

  10. PROCESO DE CONTROL CONTRIBUTIVO Conjunto de mecanismos que pretenden orientar la conducta de los agentes del régimen hacia el cumplimiento de la Ley evitando que se incurra en malas prácticas de evasión y fraude al sistema.

  11. PROCESO DE CONTROL CONTRIBUTIVO Está constituido por los siguientes instrumentos: • Inspección Patronal – Control de la Evasión y Subdeclaración • Multas por incumplimiento en la entrega y presentación de planillas mensuales • Facturación de oficio • Recargo e intereses por la mora en el pago de la facturación • Retención de fichas

  12. PROCESO DE CONTROL CONTRIBUTIVO Está constituido por los siguientes instrumentos (continuación) • Incentivo por mantener el status de paz y salvo • Emisión de créditos al empleador • Investigación por cierre, omisión de cuotas, confirmación de datos presentados por el empleador • Notificación de finalización de relaciones laborales • La Jurisdicción coactiva – Control de la Morosidad • Denuncias penales por retención indebida de cuotas

  13. PROCESO DE CONTROL CONTRIBUTIVO INSPECCIONES

  14. GESTIÓN DE COBRO EN LA CSS • El control contributivo del sistema de recaudación no ha logrado consolidarse en la práctica restándole capacidad financiera al régimen Cotizaciones Salariales La cotización total se redujo de 22.75 % a 20.53% en el año 1982 y no se ha modificado en 23 años.

  15. GESTIÓN DE COBRO EN LA CSS • Cobertura voluntaria • Carga 2.4 veces mayor que el asalariado, mermando el ingreso de independientes, registrándose al 2005 un poco mas de 7,000 afiliados voluntarios.

  16. GESTIÓN DE COBRO MOROSIDAD No solo la cotización resulta muy baja e insuficiente para cubrir las necesidades de la CSS, sino que también existe un alto grado de evasión y morosidad en el pago de las mismas.

  17. GESTIÓN DE COBRO MOROSIDAD En septiembre de 2004 la morosidad de la CSS ascendía a B/ 258 millones donde el 52 % correspondía al sector estatal y el 48% restante se aplicaba al sector privado. • Como resultado de un acuerdo con la CSS a fines del 2004 el Estado emitió notas del tesoro por B/ 129.6 millones en pago a la totalidad de las obligaciones vencidas (morosidad) del gobierno central y entidades descentralizadas con un interés anual de 6.5% • Se creo una unidad para depurar las cuentas morosas incobrables del sector privado. En julio 2005el comportamiento reporta una tendencia decreciente sustentada en una nueva política agresivas de cobros y depuraciones.

  18. GESTIÓN DE COBRO MOROSIDAD • Se creó una instancia judicial para ejecutar los procesos de depuración de cartera morosa de vieja data y suspender provisionalmente aquellas que apuntaban a no reflejar posibilidad alguna de cobrabilidad.

  19. ASPECTOS CRÍTICOS • Falta de mecanismos efectivos para identificar empresas no afiliadas al régimen de seguridad social • Sólo se cuenta con 160 inspectores a nivel nacional • Poco más de 10 vehículos asignados • Dilatación de la afiliación de empresas detectadas incumpliendo con el carácter obligatorio del régimen • La existencia de múltiples formas de disfrazar el salario real pagado por los empleadores a sus empleados

  20. ASPECTOS CRÍTICOS • La morosidad, cuando alcanza sumas elevadas en la mayoría de los empleadores, refleja un estado de insolvencia y descapitalización. • Se ha dejado de recibir servicios indispensables (capacitación, mantenimiento de equipos y edificios) o bienes (vehículos, bonos, fincas), ofrecidos por estos empleadores morosos a cambio de la disminución de su deuda, proporcional al costo del servicio o bien. • La Ley anteriorprohíbe la divulgación a particulares • La solidaridad en el pago de los obligaciones contraídas por empleadores sustituidos, solamente es por 6 meses

  21. ASPECTOS CRÍTICOS • Bajo nivel de sanciones frente a infracciones de la Ley. • Limitaciones a trabajadores extranjeros. • Obsolescencia de las reglamentaciones de ingresos • Inexistencia de penalizaciones fuertes a la Evasión de cuotas

  22. ASPECTOS CRÍTICOS

  23. ASPECTOS CRÍTICOS • Las sanciones deben ser más específicas • Fortalecimiento de las funciones de inspección patronal • Falta de regulación en relación al recaudo de tributo nacionales • Medidas de control contributivo fuertes frente a la alta movilidad y desaparición de sociedades anónimas

  24. ASPECTOS CRÍTICOS • Falta de rigurosidad en la fiscalización del requisito de paz y salvo de la CSS en licitaciones y actos públicos • Falta de obligatoriedad de las notificaciones de cese de operaciones • Desfase tecnológico

  25. MODIFICACIONES APROBADAS CONTRA LA EVASIÓN Y LA MOROSIDAD • En el proceso de cobro de cuentas pendientes por cuotas, que se pueda excepcionalmente aceptar pagos en especie, como abono a la morosidad • Que exista la posibilidad de que todos los patronos sean incluidos en la base de datos de las empresas de historial de crédito • Se formalizó que la Caja de Seguro Social reciba, antes que todos los acreedores, con las excepciones ya preceptuadas, la retribución de sus créditos mediante la adjudicación la cuota parte de la masa de bienes del quebrado o concursado

  26. MODIFICACIONES APROBADAS CONTRA LA EVASIÓN Y LA MOROSIDAD • Se dictaminó como fraudulento y nulo cualquier acto en virtud del cual una persona natural o jurídica se haya colocado en estado de insolvencia, sin haber pagado las cuotas correspondientes a la Caja de Seguro Social • En caso de quiebra, es necesario que las cuotas adeudadas a la Caja de Seguro Social tengan prelación sobre todas las demás obligaciones del concursado o quebrado, salvo los créditos establecidos en el artículo 166 del Código del Trabajo • Debe existir la obligación de notificar la sustitución patronal y el período de responsabilidad solidaria, debe ser ampliado a un año

  27. MODIFICACIONES APROBADAS CONTRA LA EVASIÓN Y LA MOROSIDAD • Se declaró fraudulenta la figura de la simulación jurídica empresarial con el objeto de evadir el pago de cuotas • Se estableció como delito penal la evasión de cuotas a la Seguridad Social, se incluye en ello el sub registro y la sub declaración con la intención de evadir cuotas • Se elevó considerablemente el monto de las sanciones por violaciones a la Ley

  28. MODIFICACIONES APROBADAS CONTRA LA EVASIÓN Y LA MOROSIDAD • Se estableció la facultad de la Institución para detectar y facturar por si misma las obligaciones para con la entidad • Se amplió el marco de la facultad de la Caja de Seguro Social para realizar Inspección de lugares de trabajo, así como para recaudar información • Se introdujo una disposición que obligue a la Institución a ser recaudador de impuestos nacionales y viceversa y a al intercambio eficaz de información

  29. MODIFICACIONES APROBADAS CONTRA LA EVASIÓN Y LA MOROSIDAD • Se amplia la base contributiva, incorporando trabajadores independientes al régimen obligatorio de contribuciones. • Se reforzó la obligatoriedad de exigencia del Paz y Salvo de la CSS para contratar con el Estado y sus dependencias, así como para declaraciones finales de cese de operaciones empresariales

  30. GRACIAS

More Related