1 / 37

DEFECTOS DEL CICLO DE LA UREA

DEFECTOS DEL CICLO DE LA UREA. Dr. Javier Gonzálvez Aracil MIR R-1 Análisis Clínicos. ÍNDICE. Introducción: ciclo de la urea. Fisiopatología y clínica. Hiperamoniemia y deficiencias enzimáticas y de transportadores.

Download Presentation

DEFECTOS DEL CICLO DE LA UREA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DEFECTOS DEL CICLO DE LA UREA Dr. Javier Gonzálvez Aracil MIR R-1 Análisis Clínicos

  2. ÍNDICE • Introducción: ciclo de la urea. • Fisiopatología y clínica. • Hiperamoniemia y deficiencias enzimáticas y de transportadores. • Diagnóstico y seguimiento: métodos, determinación de amonio, aminoácidos y diagnóstico genético. • Tratamiento. • Conclusiones.

  3. Introducción: ciclo de la urea.

  4. Introducción • Definición: Los errores congénitos del metabolismo (ECM) son entidades de una baja prevalencia individual, pero que colectivamente afectan a un número importante de individuos, ya que hasta la fecha se han descrito más de 1.000 diferentes. • Es importante que ante un cuadro clínico sugestivo, se establezca una hipótesis diagnóstica para iniciar estudios bioquímicos adecuados. • Los defectos del ciclo de la urea (DCU) son un grupo de ECM que debutan generalmente con hiperamoniemia y alteración del perfil de aminoácidos plasmáticos y urinarios. • La determinación de amonio es una prueba presente en la mayoría de laboratorios y es importante conocer y estas entidades a la hora de interpretar sus resultados y orientar futuros estudios.

  5. Introducción Ciclo de la urea: • Mediante el ciclo de la urea (CU) los mamíferos transforman el amonio, tóxico pata el SNC, en urea, que se elimina por la orina. • El amonio procede de la desaminación de las proteínas, de la dieta o edógenas, en caso de situación catabólicas. • Existen 9 defectos descritos relacionados con este ciclo, que afectan a seis enzimas y tres transportadores. La hiperamoniemia es su característica principal, y da lugar a los signos neurológicos por intoxicación del SNC. • El CU completo ocurre en el hígado. Hepatopatías pueden dar lugar a la misma clínica.

  6. Introducción Ciclo de la Urea: • El CU fue descito en 1932 por Krebs y Henseleit. Consiste en 6 reacciones localizadas entre el citosol y la mitocondria. El balance global de cada vuelta es: • 2 NH+4 + HCO-3 + 3 ATP + H2O -> Urea + 2 ADP + AMP

  7. Los seis enzimas implicados en la vía son: - la N-acetilglutamatosintetasa (NAGS, EC 2.3.1.1), - la carbamilfosfato sintetasa-1 (CPS-1, EC 6.3.4.16), - la ornitinatranscarbamilasa (OTC, EC 2.1.3.3), - la argininosuccinato sintetasa-1 (ASS-1, EC 6.3.4.5), - la argininosuccinato liasa (ASL EC 4.3.2.1) - y la arginasa (EC 3.5.3.1) Introducción

  8. Introducción

  9. DCU: Fisiopatología y clínica.

  10. DCU: Fisiopatología y clínica • LOS DCU son uno de los grupos de ECM más comunes y con una incidencia global de 1 caso por cada 8.200 recién nacidos, siendo la deficiencia de OTC la que presenta una mayor prevalencia, y los déficits de NAGS y arginasa los de menor • La edad de debut es muy variable pero son tratables. • El defecto de cualquiera de estos enzimas provoca una acumulación del aminoácido(aa) sustrato, y una disminución del aa producto. • El exceso de amonio provoca un aumento secundario de glutamina, glicina y alanina.

  11. DCU: Fisiopatología y clínica Fisiopatología(1): • La sintomatología viene condicionada por la hiperamoniemia y la hiperglutaminemia. • El mecanismo exacto es impreciso, siendo varios factores los que determinan su neurotoxicidad. • El acúmulo de amonio en el cerebro causa un incremento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, una depleción de los intermediarios energéticos y una disgregación de los microtúbulos de las neuronas .

  12. DCU: Fisiopatología y clínica Fisiopatología(2): • Con altas concentraciones mantenidas de amonio, se observan alteraciones en el desarrollo axonal y alteraciones en el metabolismo de neurotransmisores cerebrales, principalmente glutamato. • La importancia de la glutamina viene por ser precursor del amonio, de manera que aumentos de ésta preceden la hiperamoniemia. • Otras alteraciones de los DCU son de afectación hepática, dónde se observa fibrosis periportal en el déficit de OTC y la ASS-1junto a una elevación de las transaminasas y disminución del índice de protrombina.

  13. DCU: Fisiopatología y clínica ´Clínica: forma neonatal: • Es la forma clásica ,corresponde al 60% de los casos, de comienzo agudo y debido a déficits muy graves. • Se inicia a las 24-72 horas de vida tras la ingesta de leche, con un cuadro clínico de encefalopatía aguda y progresiva, de rápida evolución. • Puede llegar al coma dependiendo de las concentraciones de amonio. • Existe una asociación entre la duración de la hiperamoniemia neonatal, el daño cerebral y la función intelectual futura.

  14. DCU: Fisiopatología y clínica Clínica: forma de presentación tardía • Cuando existe una actividad residual de los enzimas. • En lactantes y niños es un cuadro poco específico tras una ingesta muy proteica o un aumento del catabolismo. Se caracteriza por problemas alimentarios, vómitos y encefalopatía, con hipertransaminasemia e hiperamoniemia. • En adolescentes y adultos la sintomatología es neurológica (migraña, disartria, ataxia) o psiquiátrica (alucinaciones, trastornos del comportamiento, discapacidad intelectual y trastornos del espectro autista).

  15. Hiperamoniemia y deficiencias enzimáticas y de transportadores.

  16. Hiperamoniemia y deficiencias enzimáticas y de transportadores Hiperamoniemia • Elevación de las concentraciones de amonio (> 150 µmol/L neonatos y > 80 µmol/L en edades posteriores) • Puede deberse a causas primarias o secundaria a otros trastornos • Hiperamoniemias primarias • Defectos de los enzimas del ciclo de la urea: NAGS, CPS-1, OTC, ASS-1, ASL y arginasa (puede cursar con valores normales de amonio). • Defectos del transporte de metabolitos relacionados con el ciclo de la urea: síndrome de hiperornitinemia-homocitrulinuria-hiperamoniemia (síndrome HHH), déficit de citrina y lisinuria con intolerancia a proteínas (LIP).

  17. Hiperamoniemia y deficiencias enzimáticas y de transportadores • Hiperamoniemias secundarias(1) • Causas genéticas • Acidurias orgánicas: se acumulan ácidos orgánicos que causan una inhibición del activador inicial del ciclo, NAGS. • Deficiencia de la piruvato carboxilasa, reduce del aporte de aspartato. • Deficiencia de la piruvato deshidrogenasa, deficiencias de la β-oxidación de los ácidos grasos y deficiencia de carnitina, que originan baja disponibilidad de acetil CoA.

  18. Hiperamoniemia y deficiencias enzimáticas y de transportadores • Hiperamoniemias secundarias(2) • Causas adquiridas • Hiperamoniemia transitoria del prematuro o recién nacido debido a inmadurez hepática. • Síndrome de Reye. • Tratamiento con valproato. • Malnutrición. • Derivaciones e insuficiencias hepáticas. • Quimioterapia para canceres hematológicos. • Infecciones del aparato urinario por bacterias ureolíticas.

  19. Hiperamoniemia y deficiencias enzimáticas y de transportadores

  20. Hiperamoniemia y deficiencias enzimáticas y de transportadores • Deficiencias enzimáticas(1): • Deficiencia de NAGS: cuadro clínico y bioquímico similar al de CPS-1. • Deficiencia de CPS-1: cataliza una reacción irreversible, de alto coste energético. Muy infrecuente y severo, incluso letal. • Deficiencia de OTC: ligada al X. Muy grave en varones. Las mujeres pueden desarrollar en algún momento hiperamoniemia e instintivamente adoptan una dieta baja en proteínas.

  21. Hiperamoniemia y deficiencias enzimáticas y de transportadores • Deficiencias enzimáticas(2): • Deficiencia de ASS-1(citrulinemia tipo1): Hiperamonemia neonatal muy grave, fatal si no es detectada. Hay formas parciales. • Deficiencia de ASL(aciduria arginosuccínica): retraso en el desarrollo y sintomatología neurológica. El acúmulo del sustrato causa hepatopatía. • Deficiencia de arginasa(argininemia): infrecuente. No cursa con los síntomas habituales sino con diplejía espástica, retraso psicomotor y convulsiones. Las elevaciones de amonio son menores

  22. Hiperamoniemia y deficiencias enzimáticas y de transportadores • Deficiencias de transportadores relacionados con el ciclo de la urea • Síndrome HHH (Hiperornitinemia-Homocitrulinuria-Hiperamoniemia): La clínica es más leve pero parecida al resto de defectos del CU. • Déficit de citrina (citrulinemia tipo II): afectación cerebral muy similar alresto de errores del CU. • Lisinuria con intolerancia a las proteínas (LIP): trastorno en el paso de los aa dibásicos (lisina, arginina y ornitina) a través de la membrana de las células epiteliales intestinales y renales. No interviene directamente en el CU, pero su alteración conlleva un desequilibrio de los sustratos. La clínica es parecida a los otros DCU.

  23. Diagnóstico y seguimiento: métodos, determinación de amonio, aminoácidos y diagnóstico genético.

  24. Diagnóstico • Algoritmo diagnóstico.

  25. Diagnóstico • Pueden estar infradiagnosticadas al confundirse en neonatos con procesos más usuales como sepsis o hemorragia interventricular. • Se debe sospechar ante el cuadro habitual: neonato que, a las 24 o 48 horas presenta encefalopatía aguda, progresiva y de rápida evolución. • En mayores, alteraciones de índole neurológico. • Se deberá determinar el amonio y otras pruebas hematológicas y bioquímicas. • Confirmada la hiperamoniemia, seguir el algoritmo. • En la mayoría de los programas de cribado neonatal se incluye la citrulinemia tipo 1 y al aciduria arginosuccínica. • El seguimiento bioquímico de los afectos se realiza mediante controles diarios de amonio y aa hasta su normalización y después controles periódicos en función de la evolución y otros parámetros.

  26. Diagnóstico • Métodos: • Para la determinación de amonio existen diversos métodos: colorimétrico, fluorimétrico, detección por electrodo o enzimático, siendo el enzimático con glutamato deshidrogenasa el más utilizado. • Esta enzima cataliza la conversión de amonio más α-cetoglutarato a glutamato con la oxidación de NADPH a NADP+.La medida de la disminución de absorbancia a 340 nm es proporcional a la concentración de amonio. • En el resto de las determinaciones empleadas se aplican técnicas que se realizan en laboratorios especializados.

  27. Diagnóstico • Determinación de amonio: • Es el signo bioquímico guía. Se considera hiperamonemia un valor mayor de 150 μmol/L durante el período neonatal, y mayor de 80 μmol/L posteriormente. • Es importante el aspecto preanalítico. • El retraso en el procesamiento de la muestra o una muestra hemolizada dará un valor elevado. • Si no se puede procesar de inmediato, el plasma debe ser congelado en el momento. • También se eleva con el ejercicio, fármacos y el tabaco. • Se considera de elección como anticoagulante el EDTA y que la extracción se realice en ayunas.

  28. Diagnóstico • Determinación de aa y ácido orótico(1): • La citrulina plasmática se encuentra elevada en los déficits citoplasmáticos y en los de transporte, menos en el síndrome HHH, donde está ligeramente disminuida. • El déficit de arginina plasmática es común a todos los defectos primarios excepto en el déficit de arginasa, en el que su valor se eleva. • Las concentraciones elevadas de glutamina.(800-1.000 μmol/L; valores de referencia < 730 μmol/L), suelen aparecer en todos los DCU al debut y en las descompensaciones. • La presencia en orina o plasma de ácido arginosuccínico y de sus derivados anhidros es el signo patognomónico de la aciduria arginosuccínica.

  29. Diagnóstico • Determinación de aa y ácido orótico(2): • La elevación de la ornitina en plasma, junto a una hiperamoniemia y a la elevación de homocitrulina en orina, nos indicará un defecto del transportador ORNT-1 (síndrome HHH). • Un descenso plasmático de la lisina y su elevación urinaria, nos orientará hacia un diagnóstico de LIP. • El ácido orótico y la orotidina derivan del exceso de carbamilfosfato. Este acúmulo es básico para el diagnóstico de los trastornos que cursan con citrulina baja: OTC y CPS-1 (o NAGS). Si no presentara hiperamonemia, habrá que pensar en otros transtornos metabólicos.

  30. Diagnóstico • La gran ventaja de la determinación de aminoácidos es que permite un diagnóstico precoz, permitiendo el inicio de determinados tratamientos específicos sin necesidad de esperar al diagnóstico genético • Aún así, el diagnóstico definitivo ES mediante estudio genético.

  31. Tratamiento

  32. Tratamiento • Tratamiento de urgencia: • Está encaminado a disminuir la producción de amonio: supresión de la ingesta proteica (nunca más de 24-48 horas) y el aumento de aporte de glucosa y lípidos para evitar el catabolismo endógeno. • La utilización de fármacos quelantes (benzoato sódico, fenilbutirato sódico) favorecen la eliminación del amonio. • Si la concentración de amonio supera los 400 μmol/L, se recomienda detoxificación extracorpórea (hemofiltración, hemodiafiltración o diálisis peritoneal). • El tratamiento con L-arginina (facilita la activación del ciclo de la urea) y carnitina (favorece la eliminación de productos tóxicos y previene la deficiencia de esta sustancia) también es de uso general.

  33. Tratamiento • Tratamiento de mantenimiento(1): • Está encaminado a evitar descompensaciones y la educación al paciente y su entorno un punto fundamental. El tratamiento debe ser individualizado, dependiendo de la tolerancia proteica del paciente. • Reducción importante de la ingesta de productos ricos en proteínas (carne, pescado, huevos, lácteos y legumbres). Esta dieta se complementa con alimentos ricos en proteínas de alto valor biológico o preparados de aminoácidos esenciales. • Los suplementos dietéticos utilizados son arginina, citrulina, arginina y vitaminas y elementos traza. • El aporte calórico debe mantenerse un 10-15 % por encima de las necesidades del paciente.

  34. Tratamiento • Tratamiento de mantenimiento(2): • El uso de quelantes favorece la excreción de nitrógeno mediante distintos productos de la urea. • En casos de debut neonatal y difícil manejo, el trasplante hepático entre los 3 y los 12 meses de edad es la mejor opción.

  35. Conclusiones

  36. Conclusiones • El ciclo de la urea está regido por seis enzimas y tres transportadores. • La deficiencia de alguno de estos nueve componentes resulta en un bloqueo del ciclo y en una elevación del amonio plasmático. • Estos defectos varían en severidad pero comparten clínica caracterizada por retraso en el desarrollo, retraso mental, convulsiones, vómitos, anorexia, letargia, estado mental alterado y coma. • El diagnóstico bioquímico se basa en la determinación en plasma de amonio y aminoácidos, y en orina de aminoácidos y ácido orótico. El estudio genético de la proteína defectuosa permite el diagnóstico definitivo. • El tratamiento consiste en controlar estrictamente los niveles del amonio, juntamente con un control dietético y farmacológico por parte de un equipo pluridisciplinar.

  37. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related