1 / 20

La Crisis Económica Actual y los Desafíos para la Política de Competencia en la región Centroamericana

La Crisis Económica Actual y los Desafíos para la Política de Competencia en la región Centroamericana. Claudia Schatan CEPAL-México. III FORO CENTROAMERICANO DE COMPETENCIA ROATAN, HONDURAS, 13 Y 14 DE MAYO DE 2009. Indice. Introducción Estado y mercado: Repensar el Capitalismo?

villette
Download Presentation

La Crisis Económica Actual y los Desafíos para la Política de Competencia en la región Centroamericana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Crisis Económica Actual y los Desafíos para la Política de Competencia en la región Centroamericana Claudia Schatan CEPAL-México III FORO CENTROAMERICANO DE COMPETENCIA ROATAN, HONDURAS, 13 Y 14 DE MAYO DE 2009

  2. Indice • Introducción • Estado y mercado: Repensar el Capitalismo? • Privatizaciones y bienestar social • Política comercial y el mercado • Política industrial y el mercado • Integración en épocas de crisis.

  3. Introducción: Canales de transmisión de la crisis internacional a Centroamérica • Reducción de la demanda externa, especialmente de EEUU (se redujo en 25% su déficit comercial; fuerte caída en sus importaciones) • Restricción del financiamiento externo: caída de las bolsas de valores en casi 40% a nivel mundial en 2008.Retirada en busca de seguridad de los fondos financieros internacionales (flight to safety), se vuelcan al dólar y a inversiones seguras (bonos del Tesoro de Estados Unidos) • Reducción de la inversión extranjera directa (-13% a nivel mundial en 2007/2008) • Menor envío de las remesas familiares • El turismo también sufrirá una contracción 3

  4. Introducción: Impacto de la crisis financiera internacional sobre Centroamérica • Según datos de CEPAL, el PIB de C.A. y Panamá crecería en promedio, 1% en 2009 (C.R. sería el único con crecimiento negativo) • Dificultades de acceso a créditos en mercados financieros (especialmente en El Salvador, Guatemala, Honduras). Las tasas de interés nominales se elevaron. Mayores exigencias. • Desempleo mayor en EEUU - 11,4% entre los hispanos y 8,5%, en general, - reducirá remesas hacia la región en 2009.

  5. Introducción: Desafíos actuales para la política de competencia La crisis mundial cambia los paradigmas del análisis y la política económica. • De un cierto consenso de que el mercado tenía un rol protagónico a que debe acotarse la libertad en la que estaba funcionando a nivel mundial. • De una situación de apertura comercial creciente a una de mayor proteccionismo. • De una sustitución de la política industrial por políticas horizontales de apoyo a la competitividad a la adopción de estas políticas industriales nuevamente. • De un modelo nacional de política de competencia a desafíos cada vez más regionales e internacionales (F y A).

  6. Estado y mercado • Actualmente hay mucha expectativa respecto de lo que la intervención del gobierno puede hacer para resolver los problemas de crisis económica. Por lo pronto, se habla de una mayor regulación a nivel nacional, internacional e incluso supranacional en el sector financiero. • También hay un resurgimiento de la política industrial (ya venía discutiéndose, dado que el sistema de mercado, no estaba conduciendo automáticamente a la superación de la desigualdad y la pobreza como se esperaba) • Quizás es un momento apropiado para lograr un nuevo equilibrio entre Estado y mercado: impedir que el Estado vuelva a ser obeso, poco transparente y tome un rol en el sector productivo que no ha demostrado hacer bien, pero al mismo tiempo, acotar lo que el mercado puede hacer por su cuenta sin restricciones y reglas casi de ningún tipo.

  7. Repensar el capitalismo? • Reflexión sobre el capitalismo de Amartya Sen, “El capitalismo más allá de la crisis”.(Simposio “Nuevo mundo, nuevo capitalismo”, Sarkozy, Blair y Merkel) • Vuelve a evaluar el funcionamiento de los mercados en el contexto de una falla profunda de ellos en la crisis actual. • Rasgos arquetípicos del capitalismo: • Depender de mercados para las transacciones económicas. • Importancia de la propiedad privada: ganancia estímulo y compensación individual, indispensable para el dinamismo económico.

  8. Repensar el capitalismo? • Adam Smith en “La Riqueza de las Naciones” (1776) mostró la utilidad y el dinamismo de la economía de mercadoy cómo éste generaba prosperidad(la división del trabajo, el intercambio y la expansión de los mercado era central para el crecimiento económico) • También estaba consciente de las limitaciones de depender enteramente del mercado y de las ganancias como motivación única del sistema. • La “mano invisible” sólo podía funcionar en un país bien gobernado. • Una economía podía funcionar en forma efectiva sólo sobre la base de confianza entre las distintas partes (puede haber una relación entre prestatario y prestamista de fondos financieros si existe tal confianza).

  9. Repensar el capitalismo? • En su libro “La Teoría de los Sentimientos Morales” (1759), Adam Smith consideraba que los valores de humanidad, justicia, generosidad y espíritu público son las cualidades más útiles en la sociedad. Se ha simplificado su enfoque interpretando que el egoísmo de los individuos conducía al bienestar colectivo. • Defendía el rol del Estado para proveer servicios públicos tales como la educación y el alivio de la pobreza y le preocupaba la desigualdad y la pobreza que podía persistir en una economía de mercado. • En situaciones especiales de crisis, consideraba que los nuevos desempleados podían enfrentar problemas muy graves para subsistir. • Adam Smith rechazaba las intervenciones del estado que pudieran excluir al mercado pero no aquellas que lo incluyeran.

  10. Repensar el capitalismo? • La confianza en la naturaleza autorregulatoria de la economía de mercado ha minado la rendición de cuentas y la supervisión. • Esto dio lugar a prácticas ilegítimas como la sobre-especulación, que el propio Adam Smith consideraba un resultado de la incesante búsqueda de mayores ganancias. • Así, en lugar de crear riqueza, el sistema de mercado sin las instituciones de regulación de los mercado adecuadas, puede destruir mucha riqueza, como ocurrió en 1930 y como ha ocurrido ahora en 2008-2009 (destrucción de alrededor del 30-40% del ahorro mundial).

  11. Mercado, Privatizaciones y bienestar social • La necesidad de desarrollar políticas de competencia desde los años noventa, después de la ola de privatizaciones de las grandes empresas de servicios de utilidad pública, en muchos países latinoamericanos fue un claro indicador que la liberalización de los mercados no era suficiente para garantizar un comportamiento adecuado de estos agentes productivos. • Se detectaron prácticas monopólicas e ineficiencia en los mercados de telecomunicaciones, de energía, en aeropuertos y puertos, etc.. No se había logrado necesariamente los niveles de inversión, el salto tecnológico y la reducción de precios esperados. • Crisis: ¿Volver a nacionalizar algunas empresas importantes para evitar su quiebra (bancos)?

  12. Política comercial y el mercado • Estancamiento de las negociaciones comerciales multilaterales (Ronda de Doha) • Neo proteccionismo por parte de algunos países (desarrollados y en desarrollo) • TLCs de Centroamérica con otros países y la integración regional puede atenuar los efectos proteccionistas. • La política Buy American de Estados Unidos se centra en recuperar empleos y evitar que se sigan perdiendo en ese país, por lo tanto, está tomando visos proteccionistas. Pero dispone que esa medida no debe contravenir los compromisos asumidos por EE.UU. en materia de comerciointernacional, lo que favorece a Centroamérica (DR-CAFTA).

  13. Política Industrial y Política de Competencia • Prácticamente en todas las economías modernas se ha usado alguna forma de política industrial. Han sido muy variadas las formas que ha adquirido y ha sido muy polémico su uso. • Noland y Pack (2003) definen la política industrial como un “esfuerzo del gobierno para alterar la estructura sectorial productiva a favor de sectores que potencialmente pueden ofrecer mejores prospectos para promover un crecimiento acelerado que el que generaría un proceso industrial evolutivo de acuerdo a sus ventajas comparativas estáticas”.

  14. Política Industrial y Política de Competencia • El tratamiento desigual que da la política industrial a distintos sectores, se justifica por las economías de escala y la mayor eficiencia que se pueden obtener. • Dentro de los mercados, la política de competencia tiene como meta asegurar que la economía alcance una mayor eficiencia, inducida por la rivalidad entre empresas. • Puede haber áreas de conflicto entre las políticas industrial y de competencia, incluyendo la secuencia de aplicación de las políticas (¿cuando dejar entrar al mercado a nuevos competidores?).

  15. Política Industrial y Política de Competencia • La política de competencia ayuda a nuevos y pequeños productores a competir en condiciones más equitativas con productores más grandes. La mayor rivalidad aumenta la eficiencia estática. También ayuda a contar con una oferta más amplia de productos y a defender los intereses de los consumidores. • La política industrial tiene como meta la eficiencia dinámica para algunos agentes y luego para la economía en su conjunto. La eficiencia se considera un medio para lograr las metas socioeconómicas de largo plazo. • Podría haber combinaciones: Por ejemplo (S. Evennett) un defensor de la política industrial podría apoyar fuertemente medidas para estimular la competencia entre las empresas nacionales, mientras las protege de la competencia externa (Corea del Sur). La política industrial proteccionista funciona mejor cuando hay una intensa rivalidad entre empresas nacionales.

  16. Política Industrial y Política de Competencia ante crisis • Con la crisis económica habrá una ola de fusiones y adquisiciones (recapitalización de empresas, evitar quiebras, etc…) y mayor concentración en los mercados. • La política industrial quizás querrá ofrecer las mejores condiciones posibles para atraer IED e inversión nacional, incluso pasando por alto las políticas antimonopolio (?) • Podría haber interés de crear nuevos “campeones nacionales” protegiéndolos durante un cierto tiempo (Taca ha sido un campeón nacional durante demasiado tiempo”

  17. Integración regional y crisis internacional • Ha habido ocasiones en que la integración regional ha tenido un efecto anticíclico que podría ayudar en la actualidad. • Integración “de jure”: gran conjunto de acuerdos de integración y de libre comercio entre gobiernos de la región centroamericana. • Integración “de facto”: Movimiento de capitales y personas dentro de la región. El sector privado tiene un rol importante en las relaciones económicas que se desarrollan en la región. 17

  18. Integración de Facto • Cerca del 25% del comercio centroamericano se realiza dentro de la propia región (podría beneficiarse actualmente por tipos de cambio, facilitación del comercio y menor caída de la demanda regional). • Regionalización de las empresas centroamericanas: bancos (de 71 bancos, 39 de origen regional, los demás extranjeros); Sucap (alianza 16 cadenas de supermercados centroamericanos); inversiones en comunicaciones, centros comerciales, en los bienes raíces o inmuebles, turismo, servicios de energía eléctrica, etc… • La IED (translatinas) latinoamericana tiene en muchos casos ramificaciones en Centroamérica (Grupo Bimbo, GRUMA, CEMEX, Vitro, Petrobrás, etc…) 18

  19. América Latina: mayores empresas/grupos transnacionales no financieros (ventas consolidadas, 2006, millones US$) 19

  20. Política de competencia e integración • Fusiones y acciones de empresas nacionales, regionales e internacionales en la región, para sobrevivir durante esta crisis. • Requiere atención de autoridades de competencia y cooperación entre ellas. • Requiere cooperación entre las autoridades de competencia centroamericanas y las de terceros países.

More Related