1 / 58

Productividad, Crecimiento y Política Social: Los Retos de América Latina

Productividad, Crecimiento y Política Social: Los Retos de América Latina. Lima, Perú Diciembre 2010. Santiago Levy. América Latina: Buenos fundamentos macroeconómicos y fuerte crecimiento. Con sólidos fundamentos macroeconómicos. ¿Qué tan sostenible puede ser este crecimiento ?.

vine
Download Presentation

Productividad, Crecimiento y Política Social: Los Retos de América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Productividad, Crecimiento y Política Social: Los Retos de América Latina Lima, Perú Diciembre 2010. Santiago Levy

  2. América Latina: Buenos fundamentos macroeconómicos y fuerte crecimiento

  3. Con sólidos fundamentos macroeconómicos

  4. ¿Qué tan sostenible puede ser este crecimiento ?

  5. La región ha sufrido de un bajo crecimiento crónico Fuente: BID (2010)

  6. …y la falta de productividad ha sido la razón del bajo crecimiento

  7. También en Perú, la caída de la productividad explica el rezago relativo en el ingreso per cápita Fuente: BID (2010)

  8. El PIBpc y la Productividad van de la mano

  9. Más generalmente • Estudio del BID (2010) muestra que, ignorando las crisis macroeconómicas, la región sufre de un lento crecimiento crónico básicamente porque no está utilizando los recursos productivos existentes de manera eficiente. • América Latina y el Caribe sufren de bajo crecimiento de la productividad (PTF). • La región puede acelerar su crecimiento económico y cerrar la brecha de ingresos per cápita respecto a las naciones industrializadas, con políticas que promuevan mejores maneras de utilizar los recursos existentes en la economía.

  10. ¿Cuál es el costo de la baja productividad? • Por ejemplo, si la productividad de Perú hubiera crecido como la del resto del mundo, su ingreso per cápita sería más que el doble que el actual. • Por ello, la baja productividad ha obstaculizado los esfuerzos por sacar a millones de personas de la pobreza.

  11. Muchos factores afectan la productividad, entre ellos la informalidad, ya que….. • Distorsiona las decisiones de las empresas: * actuar de forma legal o ilegal, * cómo y cuántos trabajadores contratar, capacitar, rotar, * cuánto invertir en innovación y adopción de tecnología, * qué tamaño alcanzar para obtener economías de escala. Y las decisiones de los trabajadores: * qué ocupaciones buscar, * cuánto invertir en educación, * migrar o no migrar. • Una causa muy importante de la informalidad es la política social.

  12. Instituciones, trabajadores y programas sociales: el ejemplo de México (pero, mutatis mutandis, de AL).

  13. En México las leyes asocian los derechos sociales a la condición laboral Trabajadores Trabajan por cuenta propia o tienen una relación no subordinada con una empresa sin recibir un salario explícito. Tienen un patrón y reciben un salario; existe una relación de subordinación con la empresa No asalariados Asalariados Protección social Seguridad social Críticamente, la distinción no es por nivel de ingreso.

  14. Programas sociales, estatus laboral y nivel de ingreso • Una distinción clave: beneficios por nivel de ingreso o por estatus laboral. • Los programas de protección social no son sinónimo de programas de combate a la pobreza. • También es indispensable separar los objetivos redistributivos vs. De protección contra riesgos.

  15. Protección social y seguridad social son diferentes

  16. Los programas sociales crean la dicotomía formal–informal Trabajadores formales asalariados y registrados en la seguridad social (legal). Trabajadores informales (i) asalariados no registrados (ilegal); (ii) comisionistas y autoempleados (legal). Empresas formales contratan trabajadores asalariados y los registran en la seguridad social (legal). Empresas informales (i) contratan trabajadores no asalariados, i.e., comisionistas (legal). (ii) contratan trabajadores no registrados en la seguridad social (ilegal).

  17. Algunas observaciones • Informalidad no está definida por el tamaño de las firmas (muchas micro y pequeñas empresas en México son formales); • Informalidad no es equivalente a ilegalidad (no todos los trabajadores informales en México son asalariados); • Informalidad no es equivalente a no-asalariado (muchos trabajadores informales en México son asalariados); • Informalidad no es equivalente a bajos salarios o trabajadores pobres (muchos trabajadores informales en México reciben ingresos altos, y existen trabajadores formales pobres).

  18. Distorsiones en los costos laborales • Existen dos brechas: • Una entre los costos para las empresas y los beneficios para los trabajadores asalariados (en MX este “impuesto” puede superar el 30% para los trabajadores de bajos ingresos) • Una entre los costos para las empresas y los beneficios para los trabajadores no asalariados (en MX, este “subsidio” es de un 8%, siendo superior para los trabajadores de bajos ingresos). • Sin embargo, las dos actúan en la misma dirección: • gravar el empleo asalariado y subsidiar el empleo no asalariado.

  19. Movilidad de los trabajadores en el mercado laboral

  20. Permanencia en la formalidad en México, 1997-2006 • En promedio, los trabajadores de altos (bajos) salarios que estaban en el IMSS en 1997 han estado en la formalidad 77% (49%) de su tiempo.

  21. Más de 20% de los trabajadores mexicanos cambian de condición laboral en un año Status en 2006 de trabajadoresasalariadosinformales en 2005 Status en 2006 de trabajadores formales en 2005 de bajos salarios Status en 2006 de trabajadoresporcuentapropia y comisionistas en 2005 Status en 2006 de trabajadores formales en 2005 de altos salarios Status en 2006 de los desempleadosabiertos en 2005 *Trabajadores de 16-65 años que no cambiaron de lugar de residencia entre 2005 II y 2006 II.

  22. El fenómeno parece ser similar en Perú Transiciones de la fuerza laboral entre 2008 y 2009

  23. La informalidad en Perú ha venido cayendo pero sigue siendo muy elevada

  24. Dos resultados empíricos clave… • Los mismos trabajadores a veces son formales y a veces informales; • 2. Los trabajadores de bajos salarios tienen menor permanencia promedio en la formalidad y mayor frecuencia de entrada y salida de la formalidad que los de altos salarios. • El problema para los trabajadores de bajos salarios no es “entrar” a la formalidad (a cualquier salario). El problema es que tienen estancias erráticas en la formalidad y bajos salarios.

  25. …y algunas observaciones importantes • Es necesario distinguir entre: un empleo formal establevs. un empleo formal inestable con un buen salario con un mal salario • Es necesario entender por qué: * se crean tantos empleos informales; * las empresas no crean más empleos formales estables con perspectivas de mayor productividad y salario; y, * los trabajadores transitan tanto entre diferentes formas de empleo.

  26. La informalidad socava las pensiones en México Datos de Consar de 37.8 millones de cuentas individuales de retiro. • La densidad de contribución promedio en 1997-2007 fue de 45%. • Los trabajadores de bajos salarios cotizan menos tiempo. • La mayoría de los trabajadores de bajos salarios no tendrán derecho a la garantía de una pensión mínima.

  27. También en Perú: baja cobertura y densidad de la cotización • La mitad de los trabajadores por cuenta propia cotiza menos de 1/3 del total de años trabajados • Para los asalariados: 1/2 Fuente: Encuesta de Protección Social de Perú, BID 2008

  28. La movilidad implica cobertura errática contra riesgos. Si un (mismo) trabajador……. • …fallece o se invalida cuando es formal, su familia tendrá derecho a una pensión de invalidez, pero no cuando es informal; • …da a luz cuando es formal tendrá derecho a un subsidio de maternidad, pero no si lo hace cuando es informal; • …es informal durante la mayor parte de su vida (como lo es la mayoría), prácticamente no tendrá ninguna pensión de retiro; • …Es despedido mientras es formal recibe una indemnización o liquidación, pero no cuando es informal. • Los programas sociales no protegen adecuadamente a los trabajadores. México (y muchos países de AL) carece de una política social moderna y eficaz que proteja contra riesgos básicos como el desempleo, la pobreza en la vejez, la invalidez o la muerte .

  29. Programas sociales y productividad

  30. La productividad laboral es mayor en la formalidad Las empresas contratan trabajadores siempre y cuando su costo total sea igual a su productividad: • Productividad del trabajo formal = (salario)f + Tf • Productividad del trabajo informal = (salario)i. Trabajadores de bajos ingresos con características y habilidades similares son hasta 35% más productivos en el sector formal que en el informal.

  31. En el Perú los costos no-salariales, si bien han bajando, siguen siendo elevados, sobretodo el régimen general • para las empresas grandes son muy altos. • la variación entre regímenes es muy pronunciada.

  32. Que representa un fuerte impuesto a la formalidad ya que los salarios F-I son similares… • En promedio, los asalariados formales parecen ganar más que los informales • Pero estas diferencias desaparecen al controlar por características observables y no observables.

  33. Productividad laboral y salarios reales • La productividad del trabajo es un promedio ponderado de la productividad en el sector formal y en el sector informal; Mayor informalidad menor productividad laboral Menor productividad menores salarios reales. El estancamiento de los salarios reales en México está íntimamente asociado a la informalidad.

  34. Por otro lado: • Los trabajadores buscan empleos en función de los salarios y beneficios reales de cada ocupación (no legales). • Mientras mejores sean los programas de protección social relativos a los de seguridad social, mayores serán los incentivos a la informalidad, tal que: En el contexto de la dicotomía formal-informal, mejores programas de protección social se traducen en menor productividad laboral promedio y menores salarios reales.

  35. Evasión de las leyes laborales, de seguridad social (y fiscales) • La evidencia para México ( y otros países) muestra que: (valoración de Tf ) < Tf incentivos a evadir. • La evasión se facilita cuando los trabajadores sin seguridad social tienen acceso a programas sociales (i.e., Ti > 0). • De facto, se subsidia la evasión: los trabajadores asalariados reciben beneficios sociales gratuitos pero sólo si son contratados ilegalmente. En 2006, más de 8 millones de trabajadores asalariados fueron contratados ilegalmente, y sólo 14 millones legalmente.

  36. Frente a un impuesto al trabajo formal y un subsidio al informal….. • Las empresas cambian los contratos laborales. Hay mucha simulación, rotación, y subcontratación; • Las empresas que acuerdan (¿contratan?) con comisionistas crecen; • Dada la fiscalización las empresas adaptan sus decisiones sobre tamaño, duración de los contratos, tipo de inversiones y giro; • Se expanden las empresas uni-personales (o el empleo por cuenta propia).

  37. Según los datos del Censo Económico, de los establecimientos… • … el 90%tienen 5 o menos trabajadores (el 70% menos de 2); • … sólo el 1.1%, tienen 50 o más trabajadores (menos de 34,000). • … el 75% son informales y, presumiblemente, ilegales. Observación importante: El censo excluye actividades económicas en las áreas rurales y en establecimientos móviles urbanos; la informalidad es mayor.

  38. No todas las empresas pueden ser informales • Hay actividades con mínimos de inversión de capital y trabajadores que impide a las empresas esconderse de la fiscalización; • Pero en otras como el comercio, los servicios, las manufacturas ligeras, y el transporte, se puede operar con tamaños más pequeños en un contexto de informalidad; • La informalidad sesga la distribución por tamaño de las empresas hacia menor tamaño…..; • …. y la composición de la actividad económica hacia sectores con baja complejidad.

  39. Puede ser más rentable ser pequeño e informal, que crecer y enfrentar los costos de la formalidad • Ello daña la productividad. En empresas pequeñas: • se sub-explotan economías de escala y alcance; • menos del 10% participan en programas de capacitación laboral; • la probabilidad que inviertan en tecnología es un quinto menor que las grandes. • sobreviven menos: 44% salen de la formalidad un año después de su registro en el IMSS. Hay trabajos “precarios” porque hay empresas “precarias”. La calidad de los empleos depende críticamente de la calidad de las empresas.

  40. En promedio, las empresas más pequeñas son menos productivas y dado su número esto reduce la productividad promedio de la economía Productividad por arriba del promedio de la actividad (4 dígitos) Productividad por abajo del promedio de la actividad 278,872 establecimientos manufactureros capturados en el Censo Económico de 2004

  41. Si la dispersión en México fuese igual a EU, la productividad promedio en las manufacturas sería 36% más alta México (2003) EU (2003) Est Trab Est Trab 1-9 90.5 22.7 54.5 4.2 10-19 4.2 5.5 14.5 4.8 20-49 2.7 8.0 14.7 11.0 50-99 1.1 7.5 7.4 12.3 100+ 1.6 56.3 8.9 67.7 Sector manufacturas

  42. En Perú también parece haber grandes diferencias de productividad entre empresas. Número de trabajadores Venta por trabajador Nota: A partir de la presentación de Luis Carranza para el CADE (2010) Fuente: The Conference Board Total Economy Database, BM

  43. La inmensa cantidad de trabajadores por cuenta propia o de establecimientos móviles no censados agravan el problema

  44. Esta situación se debe a muchos factores que interactúan entre sí…. • …incluyendo la legislación fiscal y problemas de crédito. • Pero destaca la política social, porque genera un impuesto (grande) al trabajo formal y un subsidio (creciente) al trabajo informal. Es como si hubiese un impuesto a la aglomeración, y un subsidio a la dispersión. Podemos estar atrapados en uncirculo vicioso: malos empleos menor productividad y mayor evasión más programas sociales para trabajadores informales más subsidios al sector informal

  45. El crecimiento de los programas de protección social para los trabajadoresinformales (que no programasfocalizados contra la pobreza) esunatendenciacreciente en la región: Colombia, Brazil,…… (En términos económicos, el subsidio a la informalidad derivado de los programas sociales, Ti, aumenta)

  46. ¿Por qué esto es relevante para el Perú? • Altos niveles de informalidad • Gasto social creciente y presión para implementar programas de protección social (o sea, Ti bajo hoy, pero ¿en unos años?) • Problema de baja productividad laboral Desafío: diseñar políticas sociales que lleven a mejoras permanentes del bienestar sin castigar el crecimiento de la productividad

  47. Informalidad y Pobreza

  48. ¿Por qué los trabajadores pobres son informales? • En México y muchos otros países de AL, un gran número de trabajadores pobres son asalariados. • Uno esperaría que fuesen formales, pero generalmente se observa lo opuesto. • El impuesto a la formalidad puede ser mayor para los trabajadores pobres que para los no pobres, i.e., • Y el subsidio a la informalidad puede ser mayor para los pobres que los no pobres, i.e., • Inadvertidamente, la política social, a pesar de las mejores intenciones, puede estar atrapando a los trabajadores pobres en trabajos informales de menor productividad.

  49. Protección social vs. programas contra la pobreza • Muchos países de AL tienen programas focalizados de inversión en el capital humano de las familias pobres (Familias en Acción en Colombia, Bolsa Familia en Brasil, Progresa-Oportunidades en México, Juntos en Perú, ……); • Estos no son programas de creación de empleos, y en principio deben ser transitorios; • Sin embargo, corren el riesgo de ser permanentes aún si funcionan bien (que no siempre es el caso), porque existe una incompatibilidad de incentivos entre estos programas y el resto de la política social (Tf, Ti), que sugiere que trabajadores pobres con mejor salud y más educación pueden no obtener trabajos más productivos; • Este problema no se arregla aumentando las transferencias a las familias pobres, pero se puede agravar.

More Related