1 / 19

Mikel Gómez-Uranga Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia Donostia, 14 Julio 2014

Adaptación a cambios muy rápidos de los entornos: un tratamiento desde la actual geografía evolucionista en algunos casos de la economía vasca. Mikel Gómez-Uranga Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia Donostia, 14 Julio 2014. Indice. Introducción La EED Más allá del Darwinismo

vinnie
Download Presentation

Mikel Gómez-Uranga Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia Donostia, 14 Julio 2014

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Adaptación a cambios muy rápidos de los entornos: un tratamientodesde la actual geografía evolucionista en algunos casos de la economíavasca Mikel Gómez-Uranga Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia Donostia, 14 Julio 2014

  2. Indice • Introducción • La EED • Más allá del Darwinismo • Nuevas aproximaciones en la Geografía Económica Evolucionista • La adaptación de las organizaciones a cambios del entorno • La adaptación de los territorios a cambios del entorno • Reflexión final

  3. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 1. Introducción • Desde una perspectiva epigenética, nosotros apoyamos la idea de que la adaptación de los organismos/empresas/territorios no tiene por qué producirse necesariamente de manera gradual, sino que puede darse manera muy rápida e incluso abrupta (Aldrich et al., 2008; Gómez-Uranga et al., 2014). • La metodología que aquí se propone, “EpigeneticEconomicdynamics “ (EED), procede de diversas áreas de conocimiento: • Nuevos des cubrimientos de la “biología molecular”, • Teoría de la complejidad, un marco teórico a su vez procedente de ciencias muy diversas, • Aproximaciones actuales en términos de “rutinas organizacionales” en el área de la gestión, • Teorías económicas de la competencia y del beneficio, • La innovación, desde una aproximación de las corrientes Schumpeterianas.

  4. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 2. La EED • Definimos el concepto de EED como el estudio de las dinámicas epigenéticas generadas como consecuencia de la adaptación de las organizaciones ante cambios importantes de sus respectivos entornos. • Esta definición alcanza su máximo potencial explicativo en entornos muy cambiantes que implican decisiones o incluso cambios organizativos rápidos. • Estos cambios pueden tener como causa una crisis, un cambio en el paradigma tecno- científico, cambios en la regulación, adquisiciones masivas de propiedad intelectual o de otro tipo de “dynamiccapabilites”, e incluso los movimientos estratégicos de los competidores, etc. • Esas dinámicas en la medida en la que son “disruptives” tienen unas consecuencias de índole económica (sobre todo en términos de ineficiencias), social, institucional, regulatoria e incluso moral.

  5. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 2. La EED • El marcometodológico de la EED (Gómez Uranga et al., 2014) se puederesumir en tresetapas: Consecuencias, anomalías y disfunciones Características del Entorno Dinámicas epigenéticas

  6. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 3. Más allá del Darwinismo: la complejidad del genoma e importación a las ciencias sociales Algunos rasgos simples donde se sitúa la epigenética

  7. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 3. Más allá del Darwinismo: la complejidad del genoma e importación a las ciencias sociales Tipos de adaptación y sus consecuencias

  8. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 4. Nuevas aproximaciones en la Geografía Económica Evolucionista • Recientemente, los geógrafos económicos han llevado a cabo importantes esfuerzos para desarrollar un marco téorico que incremente el poder explicativo de la economía evolucionista y hacer ésta más operativa (Boschma y Martin 2010; Boschma y Frenken 2009; Hassink et al., 2014; Pike et al., 2009; Martin y Sunley 2013; Mc Kinnon et al., 2009). • Martin y Sunley (2013) utilizan una metáfora según la cual los genes necesitarían ser contextualizados, ya que el entorno establece nuevas realidades (genéticas) emergentes. • Hay por lo tanto un cierto grado de paralelismo entre las propiedaddes de emergencia y adaptabiidad y nuestra aproximacion epigenética.

  9. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 4. Nuevas aproximaciones en la Geografía Económica Evolucionista • El concepto de resiliencia y su importancia de cara a la adaptación de los territorios. • La resiliencia, desde una perspectiva geográfica, no es sólo entendida como la abilidad de un territorio para acomodarse a shocks externos, sino también como la abilidad para reconfigurar sus estructuras socio-económicas e institucionales en haras de desarrollar nuevas sendas de crecimiento (Boschma 2014: 2).

  10. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 5. La adaptación de las organizaciones a cambios del entorno • 1.- Identificación de las instrucciones genómicas (1950s y 1960s)

  11. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 5. La adaptación de las organizaciones a cambios del entorno • 2.- Identificación de las dinámicas epigenéticas (1980s – presente)

  12. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 6. La adaptación de los territorios a cambios del entorno • 6.1.- El caso de la CAPV • En el tiempo se puede observar un ENCADENAMIENTO ( a diferentes velocidades) entre : Dinámicas , Consecuencias, y Nuevos Entornos. Como ejemplo recogemos la información de un estudio sobre “La Competitividad de la CAPV” realizado por el IVC-Orkestra, en donde se compara la información económica de la CAPV, con un grupo de regiones europeas de referencia.

  13. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 6. La adaptación de los territorios a cambios del entorno • 6.1.- El caso de la CAPV • La crisis que se declara hacia el 2008 tiene consecuencias, que se van agravando a lo largo del tiempo, entre las cuales destacamos: • incremento de la tasa de desempleo, que afecta cada vez más al de larga duración, y a cierta franja de jóvenes y de mujeres; • aumento del riesgo de pobreza; • cambios en las corrientes migratorias, y salida de jóvenes altamente cualificados. • Estas tendencias que se agudizan en 2011, afectan notablemente en una mayor proporción a la CAPV que a las otras regiones europeas de referencia.

  14. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 6. La adaptación de los territorios a cambios del entorno • 6.1.- El caso de la CAPV • Esas consecuencias contribuyen a generar los “nuevos entornos” a los que deberán “adaptarse” las decisiones que se tomen a nivel territorial. • Volviendo a la analogía epigenética, los caracteres añadidos (de la economía vasca en este caso), pasan a incorporarse a la “herencia transmitible”. • Para mejorar la situación en términos sociales, y de competitividad e innovación, se deberían generar nuevas dinámicas que contribuyeran, bien a través de medidas exógenas como endógenas, a los cambios socio económicos necesarios para reconducir la situación, tanto a corto como a medio plazo.

  15. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 6. La adaptación de los territorios a cambios del entorno • 6.2.- ¿Cómoprever o pronosticarDinámicasEpigenéticas? 1.- Localizarnormas simples • Internacionalizarse • Comprender la globalización y susefectos • Estudiartendencias (p.e.regionalización en Europa) 2.- Explorarposiblesámbitos de colaboración o posiblecompra de activos • Con regioneseuropeaspróximas (p.e. Aquitania) • Áreas y clusters cercanos • Márgenes de complementariedad 3.- Quéclase de dinámicasepigenéticasseríanmásprobables • Relación de (entre) unidades de conocimiento • Joint-ventures • Compra de activos, absorciones, etc.

  16. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 6. La adaptación de los territorios a cambios del entorno • 6.3.- El caso de Euskadi - Aquitania

  17. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 6. La adaptación de los territorios a cambios del entorno • 6.3.- El caso de Euskadi - Aquitania • En diferentes sectores y clústeres se podrían propiciar dinámicas colaborativas, como consecuencia de cambios del entorno, como por ejemplo. • Exigencias de una nueva globalización que atraviesa las fronteras estatales. • Las necesidades de aprovechar economías del conocimiento. • Nuevas vías de regionalización en Francia. • Nuevos programas de la UE. • Nuevos procesos de posibles referéndums auto deterministas en la UE. • Diferentes agentes debieran tomar las correspondientes decisiones para adaptarse a los cambios de los entornos. Tanto grupos empresariales del sector correspondiente como los estados, los propios gobiernos regionales, diputaciones etc.

  18. Introducción EED Darwinismo Organizaciones Territorios Reflexión 7. Reflexión final • Las dinámicas epigenéticas, en la medida en la que son disruptivas, pueden tener consecuencias económicas (p.e. en términos de ineficiencia), sociales, institucionales, regulatorias, e incluso éticas y morales. • El concepto de “resiliencia” utilizado en geografía económica. • Establecemos una analogía entre las empresas y los territorios, de manera que las actividades, los recursos, las rutinas, y los “paths” que presentan las empresas, pueden determinar la rápida adaptación de la organización y del territorio a veloces cambios del entorno, o por el contrario se puede hacer imposible la adaptación. • La variable tiempo tiene contenidos diferentes según el objeto de transformación, y también según cual sea el ámbito en el que nos encontremos (organizacional o espacial).

  19. Adaptación a cambios muy rápidos de los entornos: un tratamientodesde la actual geografía evolucionista en algunos casos de la economíavasca Mikel Gómez-Uranga Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia Donostia, 14 Julio 2014

More Related