1 / 16

GASTROENTEROPATÍA EOSINOFÍLICA: Revisión a propósito de un caso

GASTROENTEROPATÍA EOSINOFÍLICA: Revisión a propósito de un caso. Juan Gil, Laura Trillo, Ana Rojas, Patricia Blanco, Tonny Da silva, Carmen Zueco. OBJETIVO.

viola
Download Presentation

GASTROENTEROPATÍA EOSINOFÍLICA: Revisión a propósito de un caso

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. GASTROENTEROPATÍA EOSINOFÍLICA: Revisión a propósito de un caso Juan Gil, Laura Trillo, Ana Rojas, Patricia Blanco, Tonny Da silva, Carmen Zueco

  2. OBJETIVO • Conocer las posibles manifestaciones en imagen de la gastroenteropatía eosinofílica y obtener un diagnóstico adecuado a partir de una correcta correlación entre sus hallazgos radiológicos, clínicos y analíticos.

  3. GASTROENTEROPATÍA EOSINOFÍLICA:GENERALIDADES • DEFINICIÓN: Es una rara entidad que se caracteriza por presentar infiltración de eosinófilos en el tubo digestivo • ETIOPATOGENIA: Depósito de eosinófilos en la pared del tubo digestivo, activados anormalmente por alguna población de linfocitos T • EPIDEMIOLOGÍA: Presentación en 3ª-4ª décadas de la vida, con ligera predilección por el sexo masculino (Relación H:M 1,4:1)

  4. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Las manifestaciones clínicas dependen de la capa del tracto gastrointestinal afectada, con dolor abdominal como síntoma mas común • MUCOSA: Pérdida de peso, malabsorción, hemorragia digestiva • MUSCULAR: Retraso en el vaciamiento gástrico, síntomas obstructivos • SEROSA: Ascitis eosinofílica, ocasionalmente derrame pleural

  5. DIAGNÓSTICO • LABORATORIO: - Eosinofilia absoluta (>500/ml) en el 80% de los pacientes - Anemia ferropénica leve • ENDOSCOPIA : - Hiperemia gástrica y duodenal con disminución de los pliegues - Aftas en colon y úlceras en tracto digestivo superior

  6. DIAGNÓSTICO • BIOPSIA: - Aproximadamente el 10% son negativas, por lo que se requieren múltiples muestras • PARACENTESIS: - Exudado estéril rico en eosinófilos - Puede asociarse a derrame pleural • ESTUDIO COPROLÓGICO: - Descartar infección por parásitos - Esteatorrea leve/moderada en el 30% de los pacientes

  7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial debe realizarse con todas aquellas entidades que se manifiesten con sintomatología gastrointestinal asociada a eosinofilia periférica • Parásitos: Estrongyloides, Ancilostoma, Enterobius, Anisaki • Malignidad: Linfoma, Ca gástrico, Ca colon • Fármacos: Sales de oro, CBZP, azatioprina, clotrimoxazol, enalapril • EII: Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa • Colagenosis

  8. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS Las manifestaciones radiológicas, al igual que los síntomas, varían según la capa del tubo digestivo que se encuentre afectada • MUCOSA: Engrosamiento de pliegues, pólipos y úlceras • MUSCULAR: Estenosis, rigidez, engrosamiento mural, obstrucción intestinal • SEROSA: Ascitis, derrame pleural, engrosamiento omental, adenopatías

  9. CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS 1 2 3 Fig 1: Imagen coronal de TC que muestra engrosamiento inespecífico de la pared de asas de delgado en afectación de la capa muscular por gastroenteropatía eosinofílica (flecha). Fig 2: Imagen de tránsito intestinal obtenida en bipedestación donde se observa engrosamiento mucoso y ulceración de 2ª y 3ª porciones duodenales en afectación mucosa por gastroenteropatía eosinofílica (flechas). Fig 3: Afectación serosa por gastroenteropatía eosinofílica, leve engrosamiento mural de ileon terminal (flecha) y ascitis (cabeza de flecha) RadioGraphics 2010, 30:1465-1487

  10. TRATAMIENTO • En los pacientes con síntomas leves, es suficiente una restricción dietética, fundamentalmente en los pacientes con intolerancia o alergia alimentaria • En pacientes con síntomas moderados a severos, se inicia tratamiento con prednisona a dosis de 20-40 mg/dia • El tratamiento quirúrgico debe evitarse en la medida de lo posible

  11. CASO CLÍNICO • MC y EA: Hombre de 43 años, con cuadro de 1 mes de dolor epigástrico y suprapúbico, distensión abdominal y vómitos • AP: EDS con esofagitis • EXPLORACIÓN: Estable, afebril, dolor abdominal difuso • ANALÍTICA: Marcada eosinofilia periférica

  12. CASO CLÍNICO Se realiza TC abdominal con CIV: Fig 4: (TC coronal) Engrosamiento parietal de colon derecho (flecha gruesa) y distensión gástrica, de yeyuno distal e ileon ( flechas finas). Fig 5: (TC axial MIP) Engrosamiento parietal de colon derecho e ingurgitación Vascular de dicho segmento (flecha). 4 5

  13. CASO CLÍNICO 6 7 Fig 7: (TC axial) Líquido libre pélvico (flecha). Fig 8: Biopsia de colon tomada mediante colonoscopia, donde se aprecia Infiltración por eosinófilos de la capa muscular de la mucosa y la lámina Propia (flechas)

  14. CASO CLÍNICO 8 9 TC con CIV de control después del tratamiento con corticoides orales. Fig 8: Imagen axial donde se observa un grosor normal de la pared del colon derecho (flecha). Fig 9: Imagen coronal en la que aparecen las asas intestinales de Calibre norma (flechas).

  15. CONCLUSIÓN • La gastroenteropatía eosinofílica es una enfermedad poco común que presenta una amplia gama de manifestaciones radiológicas, en cuyo diagnóstico es fundamental el apoyo de las pruebas de laboratorio y el estudio anatomopatológico.

  16. BIBLIOGRAFÍA • Alampady Krishna Prasad Shanbhogue, Srinivasa R. Prasada. Comprehensive Update on Select Immune-Mediated Gastroenterocolitis Syndrome. RadioGraphics 2010; 30:1465-1487 • XXVIII curso de avances en gastroenterología, revista gastroenterología latinoamericana 2007; vol 18, Nº 2:141-143 • Perry F. Pickhardt, MD, Sanjeev Bhalla, MD. Peritoneal and Subperitoneal conditions: CT findings. RadioGraphics 2005; 25: 719-730

More Related