1 / 26

PROURE PLAN DE ACCION INDICATIVO 2010- 2015

PROURE PLAN DE ACCION INDICATIVO 2010- 2015. Grupo URE y FNCE UPME. Antecedentes Ley 697 de 2001 mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía y se promueve la utilización de energías alternativas Objetivos. Asegurar: El abastecimiento energético

Download Presentation

PROURE PLAN DE ACCION INDICATIVO 2010- 2015

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROUREPLAN DE ACCION INDICATIVO2010- 2015 Grupo URE y FNCE UPME

  2. Antecedentes Ley 697 de 2001 mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía y se promueve la utilización de energías alternativas Objetivos • Asegurar: • El abastecimiento • energético • La competitividad de la economía • La protección al consumidor • La promoción de energías no convencionales

  3. Antecedentes Disposiciones para promover prácticas con fines de uso racional y eficiente de energía y lineamientos generales del PROURE Decreto 3683 de 2003 Decreto 2501 de 2007 Ley 697 de 2001 Resolución 180609 de 2006 Subprogramas del PROURE

  4. Antecedentes Decreto 3683 de 2003 CIURE Instancia de asesoría, consulta y apoyo del Ministerio de Minas y Energía Impartir lineamientos específicos para el diseño, implementación y seguimiento del PROURE Efectuar el seguimiento de las metas, y variables energéticas y económicas que permitan medir el avance en la implementación del PROURE

  5. Antecedentes Determinación del Consumo Final de Energía en el Sector ResidencialUPME – UNAL, 2006 Formulación Estratégica del Plan de Uso Racional de Energía y de Fuentes No Convencionales de Energía 2007 – 2025 UPME - Fundación Bariloche, 2007 Caracterización del Consumo de Energía Final en el Sector Terciario UPME – UNAL, 2007 Recopilación de información, definición de lineamientos y prioridades como apoyo a la formulación del PROURE MME - Omar Prías, 2009 PROURE, Plan de Acción Indicativo 2010-2015 MME - Omar Prías, 2010 Espacios de discusión permanentes en los grupos y subgrupos URE y FNCE y Talleres con los diferentes actores

  6. Importancia del PROURE Desde 2001 hay una gran dinámica después de la promulgación de la ley 697, sin estrategias explicitas y con enfoques y prioridades diversas Por lo tanto se requiere un programa de carácter nacional que recoja la dinámica de los últimos años, adopte lo establecido en el marco normativo y legal, defina estrategias claras, responsables estratégicos y dolientes de carácter táctico y operativo comprometidos con los mandatos de ley y con la promoción y ejecución de programas, proyectos y acciones de impacto

  7. Resolución 180919 de 2010 Adopta el Plan de Acción Indicativo 2010 – 2015 para desarrollar el PROURE Objetivo general Promover el Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía No Convencionales, con el fin de contribuir a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección al consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales de manera sostenible con el ambiente y los recursos naturales.

  8. Resolución 180919 de 2010 • Objetivos específicos • Consolidar una cultura para el manejo sostenible y eficiente de los recursos naturales a lo largo de la cadena energética. • Construir las condiciones económicas, técnicas, regulatorias y de información para impulsar un mercado de bienes y servicios energéticos eficientes en Colombia. • Fortalecer las instituciones e impulsar la iniciativa empresarial de carácter privado, mixto o de capital social para el desarrollo de subprogramas y proyectos que hacen parte del PROURE. • Facilitar la aplicación de las normas relacionadas con incentivos, incluyendo los tributarios, que permitan impulsar el desarrollo de subprogramas y proyectos que hacen parte del PROURE.

  9. Programas estratégicos SPE-1 Fortalecimiento institucional SPE-2 Educación y fortalecimiento de capacidades en Investigación, desarrollo tecnológico e innovación- I+D+i y gestión del conocimiento SPE-3 Estrategia financiera e impulso al mercado SPE-4 Protección al consumidor y derecho a la información SPE-5 Gestión y seguimiento de metas e indicadores SPE-6 Promoción del uso de Fuentes No Convencionales de Energía

  10. Sub-programas sectoriales Residencial Industrial Comercial, público y servicios Transporte

  11. Contexto energético

  12. Potenciales y metas de ahorro de energía eléctrica a 2015 (%) (Sobre el consumo final de electricidad en GWh/año) El consumo de energía final en 2008 ascendió a 242.575 Tcal. De éstas, el 15,3% (37.079 Tcal) correspondieron a energía eléctrica. La meta de ahorro estimada a nivel nacional equivale al 2,26% sobre el total de energía final si se mantiene la tendencia actual hasta 2015.

  13. Potenciales y metas de ahorro de energía eléctrica a 2015 (%) (Sobre el consumo final de electricidad en GWh/año)

  14. Potenciales y metas de ahorro de otros energéticos a 2015 (%) (Sobre el consumo final de otros enrgéticosen GWh/año) El consumo de energía final en 2008 ascendió a 242.575 Tcal. De éstas, el 84,7% (205.496 Tcal) correspondieron a otros energéticos. La meta de ahorro estimada a nivel nacional equivale al 0,69% sobre el total de energía final si se mantiene la tendencia actual hasta 2015.

  15. Ej. Metas anualizadas de ahorro de energía Considera el impacto gradual de la sustitución de bombillas incandescentes y de equipos de refrigeración ineficientes

  16. Sub-programas sectoriales • Sustitución de bombillas incandescentes • Reemplazar de manera masiva bombillas de baja eficacia luminosa • Crear un programa de disposición final de bombillas • Uso eficiente de energía en equipos de refrigeración, • aire acondicionado y demás electrodomésticos • Desarrollar proyectos de sustitución de equipos • Promover diseños arquitectónicos que aprovechen la ventilación natural • Hornillas eficientes • Promover el reemplazo de hornillas ineficientes • Promover la educación del usuario en el manejo de estufas a gas • Diseño, construcción y uso eficiente y sostenible de viviendas • Desarrollar sistemas de arquitectura bioclimática con conceptos de • eficiencia energética y uso de FNCE • GLP en el sector rural y zonas marginales • Desarrollar una campaña de capacitación y difusión de beneficios del GLP • Desarrollar una estrategia de distribución de GLP en zonas rurales Residencial

  17. Sub-programas sectoriales • Optimización del uso de la energía eléctrica para fuerza motriz • Promover la sustitución de motores ineficientes • Difundir buenas prácticas operacionales y de mantenimiento de motores • Optimización del uso de calderas • Caracterizar los usos térmicos y el consumo de energéticos • Fortalecer la educación sobre dimensionamiento, operación y mantenimiento • Eficiencia en iluminación • Desarrollar programas de sustitución masiva de sistemas • Fortalecer la educación en diseño, conocimiento de nuevas tecnologías, • usos y aplicaciones • Gestión integral de la energía en la industria con énfasis en • producción más limpia • Implementar el SGIE en las industrias • Impulsar la creación adopción de normas de gestión energética Industrial

  18. Sub-programas sectoriales • Cogeneración y autogeneración • Realizar un inventario nacional de sistemas de auto y cogeneración • Caracterizar las tecnologías en función de las fuentes disponibles y los • usos productivos • Uso racional y eficiente de la energía en – PYMES • Implementar mecanismos de financiación de proyectos de eficiencia • energética • Evaluar las opciones de proyectos MDL • Optimización de procesos de combustión • Promover buenas prácticas en los procesos productivos • Promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación • Optimización de la cadena de frío • Crear normatividad acorde con los estándares internacionales • Fortalecer la educación sobre dimensionamiento, operación y mantenimiento Industrial

  19. Sub-programas sectoriales • Difusión, promoción y aplicación de tecnologías y buenas • prácticas en sistemas de iluminación, refrigeración y aire • acondicionado • Desarrollar campañas publicitarias en temas de eficiencia energética, • Realizar programas de capacitación técnica dirigida a diferentes grupos • ocupacionales • Diseño, construcción, reconversión energética y uso eficiente • y sostenible de edificaciones • Fortalecer la educación y promover la investigación en sistemas de • construcción, diseños arquitectónicos, aprovechamiento y obtención de • materiales, equipos de uso final eficientes, gestión integral de escombros • y reciclaje • Caracterización, gestión de indicadores y asistencia técnica • Actualizar y ampliar a otros subsectores y ciudades la caracterización de • los consumos energéticos • Desarrollar indicadores energéticos de uso final • Actualización o reconversión tecnológica del alumbrado público Comercial, público y servicios

  20. Sub-programas sectoriales • Reconversión tecnológica del parque automotor • Concientizar a la población sobre la necesidad de renovar el parque • automotor con vehículos eficientes • Promover la utilización de vehículos eléctricos e híbridos en los sistemas • de transporte masivo • Modos de transporte • Desincentivar el uso del vehículo particular • Masificar sistemas de transporte limpio • Implementar planes de movilidad urbana • Buenas prácticas en el transporte • Desarrollar campañas publicitarias sobre prácticas de conducción eficiente • de vehículos particulares • Implementar capacitación en buenas prácticas de conducción en vehículos • de transporte pesado y de pasajeros por parte de instituciones técnicas y • tecnológicas con certificación académica Transporte

  21. Metas de FNCE para el SIN Metas de FNCE para ZNI

  22. Línea de acción Investigar sobre la vulnerabilidad del recurso hídrico por cambio climático y complementariedad con otros recursos disponibles. Promover la formación avanzada y la investigación aplicada en las universidades y centros de investigación. Desarrollar proyectos demostrativos considerando variables técnicas, económicas, de mercado, ambientales y sociales en las ZNI. Fortalecer las instituciones con responsabilidad directa de la etapas de caracterización y definición de potenciales, planeación energética y promoción de proyectos y crear un comité de alto nivel interinstitucional para coordinar acciones, gestionar recursos y promover incentivos. Promoción del uso de FNCE

  23. Resolución 180919 de 2010 Seguimiento Las metas de eficiencia energética y de FNCE delPlan de acción indicativo 2010-2015 del PROURE serán revisadas cada año de manera que se permita su actualización, así como la inclusión de nuevas o el redimensionamiento de las existentes. Dicho seguimiento y evaluación se realizará por intermedio de la CIURE.

  24. Proyecto GEF – PNUD - UPME • Mejoramiento de la eficiencia energética en edificaciones colombianas a través de sinergias entre Convenciones Ambientales • Promover la eficiencia energética en edificaciones eliminando barreras institucionales, legales y regulatorias así como de capacidad y técnicas que actualmente limitan su adopción generalizada. • Fortalecer las instituciones del gobierno • Desarrollar políticas y regulaciones • Desarrollar capacidades en los actores del mercado • Ejecutar un piloto de inversión (reemplazar chillers ineficientes que usan CFC) • Seguimiento y evaluación del proyecto • Aliado: UTO - MAVDT • Plazo: 3 años • Presupuesto: US$5.000.000 / GEF aporta US$1.000.000

  25. Proyecto GEF – PNUD - UPME • Diseño y socialización de la propuesta de reglamento técnico de eficiencia energética para vivienda de interés social • Establecer requisitos de diseño, construcción y uso de la vivienda que garanticen la incorporación del uso racional y eficiente de la energía. • Elementos • Equipos • Materiales • Instalaciones • Condiciones climáticas • Prácticas constructivas • Contratista: Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá • Plazo: 3 meses • Presupuesto: U$45.000

More Related