1 / 35

INGESTA DE cáusticOS EN PEDIATRÍA

INGESTA DE cáusticOS EN PEDIATRÍA. Alejandra Tobar R Becada gastroenterología y nutrición pediátrica TUTOR DR. GABRIEL ARANCIBIA A. Temas a tratar. Generalidades Mecanismo de lesión Diagn óstico y m anejo Médico E ndoscópico Conclusiones. generalidades.

Download Presentation

INGESTA DE cáusticOS EN PEDIATRÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INGESTA DE cáusticOS EN PEDIATRÍA Alejandra Tobar R Becada gastroenterología y nutrición pediátrica TUTOR DR. GABRIEL ARANCIBIA A.

  2. Temas a tratar • Generalidades • Mecanismo de lesión • Diagnóstico y manejo • Médico • Endoscópico • Conclusiones

  3. generalidades • Grave problema médico-social • Prevención!! • Lesión inicial lesiones esofágicas. • España • 5% los accidentes domésticosson por ingestión de sustancias cáusticas. • 30% quemaduras cáusticas • 50 % van a determinar estenosis esofágicas.

  4. Ingestión accidental: • menores de 3 años • Predominio en sexo masculino 1,5 veces ✓detergentes ✓limpiadores de horno ✓limpiadores de baños. • Endoscopía debería ser hecha entre las 24- 48 hrs post ingesta. E. Saliakellis et al. / BestPractice & ResearchClinicalGastroenterology 27 (2013) 799–817

  5. MECANISMO DE LESIÓN • Valores de pH críticos: • pH>12 • pH < 4 Lesiones gástricas Perforación

  6. fases evolutivas 1a fase: • Día 1al 3 • Necrosis con saponificación, trombosis vascular e intensa reacción inflamatoria. • Debe efectuarse el diagnóstico !!! • Iniciar las medidas terapéuticas. 2a fase: • Día 3 al 5 • Ulceración.

  7. 3a fase: • Día 6 al 14 • Fenómenosreparadores, aparición de tejido de granulación. • Pared es muy débil!!! (no debe ser manipulada) 4a fase: • Día 15 al 30 (hasta día 45) • Consolidación de cicatrización….estenosis esofágica. • Indicación de dilataciones.

  8. diagnóstico • Existencia, localización e intensidad de la lesiónprovocada depende de: • cantidad ingerida • propiedades físicas • concentracióndel producto ingerido • tiempo de contacto con la superficie mucosa. • Muestra del producto ingerido: idea clara de su capacidad cáustica.

  9. clínica • Clínica muy variable. molestias orofaríngeas shock perforación • Síntomas y signos: • dolor local inmediato • odinofagia. • vómitoso náuseas (inmediatas a la ingestión). • disnea, estridor y ronquera. Perforacióntemprana: dolor torácico intenso, enfisema subcutáneo, shock y sepsis

  10. Síntomas agudos remiten a los 2 -3 días. • Pueden aparecer complicaciones: • neumoníaso abscesos pulmonares • progresión de lesiones periesofágicashacia el mediastino. • obstrucciónesofágica y disfagia 80% de las estenosis se desarrollan en los 2 meses posteriores a la agresión.

  11. estenosis • La frecuencia de estenosis esofágica secundaria a esofagitis corrosiva es un 5% . • 47% en casos severos. • Se han propuesto varios protocolos de tratamiento para prevenir formación de estenosis. • Los corticoides se han usado ampliamente, con distintas dosis, desde 1950… • Resultados variables. ArchPediatr. 1997;4(6):529–534 EurJ Pediatr. 1997;156(5):410–414

  12. Endoscopía? • Siempre • Diagnóstica • Pronóstica • Terapéutica

  13. Recomendación • Realizar Endoscopía Digestiva Alta en TODOS los niños sintomáticos • Síntomas Mayores y Menores • En asintomáticos, realizar EDA a aquellos que hayan ingerido un gran volumen del cáustico Síntomas Mayores • Disnea/ estridor • Disfagia • Sialorrea • Hematemesis Síntomas Menores • Vómitos • Lesiones orales • Edema, úlceras • Lesiones orofaríngeas

  14. Cuándo? • Temprana: 12 y 48 horas posteriores a la ingesta. • Puede esperarse unas 6-12 horas tras la ingesta: • estabilización del paciente • Periodo máximo de observación: 72 horas • escara y tejido de granulaciónmás friable • másriesgo de perforación.

  15. Esofagitis cáusticaaislada? • Gastritis? • Forma mixta? • Si no existieran lesiones, se retirarán las medidas terapéuticas tempranas y el paciente podrá ser dado de alta.

  16. CLASIFICACIÓN DE ZARGAR • Grado 0 : Examen normal. • Grado 1: Edema e hiperemia de la mucosa. • Grado 2. • 2a) Ulceración superficial localizada, friabilidad y ampollas. • 2b) Ulceración circunferencial. • Grado 3: Ulceración profunda y áreasextensas de necrosis. ZargarSA, Kochhar R, Mehta S, Mehta SK. The role of fiberopticendoscopy in themanagement of corrosiveingestion and modifiedendoscopicclassification of burns. GastrointestEndosc. 1991;37(2):165–169

  17. Figure 1.Aspectsendoscopiques des œsophagites caustiques, selon la classification de Zargar : a : stade 2a ; b : stade 2b ; c et d : stade 3b. Archives de Pediatrie 2012;19:1362-1368

  18. tratamiento 1. Medidas generales • ABC • Sustituir adecuadamente volumen • EVITAR lavado gástrico y empleo de agentes eméticos. • nueva exposición del esófago a los agentes cáusticos. • Reg 0 absoluto durante las primeras 48 horas.

  19. Lesiónproducida por los cáusticos ocurre durante el primer minuto de contacto y los intentos de dilución o neutralizacióndespués de esta fase tienen un valor limitado o nulo.

  20. 2. Antibióticos • Constituye un factor importante en la disminución de la incidencia de estenosis. • El tratamiento debe iniciarse tempranamente por víaparentera, luego vía oral. • (*) Por 3 semanas.

  21. 3. Corticoides • Utilizacióndebe ser temprana • primeras horas tras la ingesta disminuye la tendencia a la formación de estenosis. • quemaduras moderadas. • Discrepancias en cuanto a su uso en las quemaduras transmurales.

  22. Dexametasona: • 1 mg/kg/día durante la primera semana • 0,75 mg/kg/día durante la 2a y 3a semanas • La primera semana por vía intravenosa • Posteriormente iniciar la pauta de descenso. • Prednisolonaa razón de 2-6 mg/kg/día (1 mg de dexametasona = 6 mg metilprednisolona = 7,5 mg prednisona) • Durante 3 semanas.

  23. Diagnostic and TherapeuticEndoscopyVolume 2009 (2009)

  24. Figure 2. Aspectsradiologiques de stenosesœsophagiennessecondaires a` une ingestion de produit caustique. Archives de Pediatrie 2012;19:1362-1368

  25. El rol de los corticoides en la prevención de la estenosis inducida por ingesta de cáusticos es controversial. • Objetivo • Estudiar efecto de altas dosis de corticoides en la prevención de la estenosis esofágica.

  26. Método • Estudio prospectivo 2005 and 2008. • 83 niños, edad: 4.10 ± 2.63 años • Grado IIb(EDA realizada a las 24-48 horas de la injuria).

  27. Grupo estudio: 42 niños • Metilprednisolonadosis altas por 3 día + Ranitidina+ Ceftriaxona + Nutrición parenteral total. • Grupo control: 41 niños • Sin metilprednisolona. • Desarrollo de estenosis fue comparado entre los dos grupos: hallazgos endoscópicos y radiológicos.

  28. Resultados • Endoscopía: • Desarrollo de estenosis en 4 pacientes (10.8%) de grupo estudio y en 12 pacientes (30%) degrupo control. • P = 0.038. • Estudio con bario: • Estenosis en un 14.3% y 45.0% es grupo estudio y grupo control respectivamente • P = .004.

  29. Conclusión • Altas dosis de metilprednisolona usado como manejo de lesiones esofágicas tipoII b, puede reducir el desarrollo de estenosis.

  30. conclusiones • Ingesta de Cáustico representa un problema de salud pública • PREVENCIÓN! • Endoscopía digestiva alta es la herramienta de elección para diagnóstico • Manejo centrado en evitar complicaciones a corto y largo plazo • Estenosis esofágica

More Related