1 / 24

LOS PELIGROS PSICOSOCIALES Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS A TRAVÉS DE UN LENTE DE GÉNERO

LOS PELIGROS PSICOSOCIALES Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS A TRAVÉS DE UN LENTE DE GÉNERO. Katherine Lippel Jefa de investigación canadiense de la ley sobre la salud y seguridad ocupacional, Facultad de Derecho, University of Ottawa. Marco de la presentación. Objetivos de la presentación

virote
Download Presentation

LOS PELIGROS PSICOSOCIALES Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS A TRAVÉS DE UN LENTE DE GÉNERO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS PELIGROS PSICOSOCIALES Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS A TRAVÉS DE UN LENTE DE GÉNERO Katherine Lippel Jefa de investigación canadiense de la ley sobre la salud y seguridad ocupacional, Facultad de Derecho, University of Ottawa

  2. Marco de la presentación • Objetivos de la presentación • Marcos generales • Enfoques metodológicos para el análisis regulatorio • Rol de género • Palabras claves para desempacar • Peligros psicosociales • Actores institucionales y del lugar de trabajo • Empleo precario y peligros psicosociales • Mensajes selectos para llevar a casa

  3. Preguntas abordadas • ¿Cómo ha aumentado nuestro entendimiento del desarrollo de políticas sensibles al género sobre los peligros psicosociales en el lugar del trabajo gracias el trabajo general llevado a cabo en el Eje 2 de la Encuesta Araucaria? • ¿Es el todo mayor que la suma de sus partes?

  4. Retratos impresionistas de las políticas

  5. Palabras claves para desempacar

  6. Enfoques metodológicos • Análisis legal clásico • Leyes que gobiernan la salud y el trabajo • Prevención de peligros psicosociales • Compensación para discapacidades debido a problemas de salud mental relacionados al trabajo • Leyes comparativas: 15 paises (+ UE), 37 jurisdicciones + UE • Sacando los efectos del sistema • Sacando y contextualizando las mejores prácticas regulatorias • Análisis de la eficacia regulatoria • Brasil, Chile, Québec… • Rol de contrapartes investigadoras y la retroalimentación comunitaria • Enfoque transdisciplinario al problema • Análisis de la relación entre la prevalencia de peligros en una determinada jurisdicción y los marcos regulatorios • Québec (EQCOTESST) • Chile (encuesta Araucaria)

  7. Porque la elección de métodos hace una diferencia • Calidad de la información • El marco afecta la prevalencia • La prevalencia afecta al marco • Naturaleza de la conversación • Contenido • Interlocutores • Habilidad de transferir la investigación a la práctica y la acción • Todos son necesarios: • Si no haces un análisis legal clásico, la existencia de una ley contra el acoso moral es una variable binaria. • Si no incluyes un enfoque transdisciplinario, los abogados simplemente hablan entre ellos.

  8. Abogados hablando entre ellos

  9. Filtros de género en el análisis de políticas • ¿El género de quién? • Trabajadores • Supervisores • Colegas • Actores institucionales • Representantes de sindicatos • Representantes de los empleadores • ONGs • Inspectores laborales • Formuladores de políticas • Tomadores de decisiones • ¿Cuáles temas? • Diferencias en la exposición • Condiciones del trabajo • Condiciones del empleo • Messing & Östlin,2006 • Diferencias en las consecuencias de las políticas malas • por ej. balance trabajo/familia EQCOTESST, 2011 • Diferencias en las percepciones de los peligros psicosociales • Salin, 2008

  10. ¿Cuáles peligros psicosociales? • Tensión laboral • Iso-deformaciones • Desequilibrio esfuerzo-recompensa • Protección no adecuada del equilibrio trabajo-familia • Violencia ocupacional • Tensión de empleo • Diferentes comunidades de práctica • Diferentes científicos • Diferentes “consultores” • Diferentes profesionales • Diferentes actores y aliados institucionales • Diferente «caso de negocios»

  11. Actores institucionales y del lugar de trabajo • ¿qué instituciones/que marcos legales? • Derecho laboral y de la seguridad social • Prevención en la salud y seguridad ocupacional • Compensación a los trabajadores/Seguridad Social • Estándares Mínimos • Derecho constitucional • ¿Cuáles actores? • Inspectores laborales • Oficiales de la salud pública • Jueces • ONGs • ¿Cuáles países? • Las respuestas a todas las preguntas anteriores varían por jurisdicción • A veces la prevención pero no la compensación, a veces la compensación pero no la prevención

  12. Topologías de las políticas que regulan la exposición a los factores de riesgo psicosocial Derecho constitucional Evaluación de riesgo/Sistemas de gestión Reglamentos de salud/seguridad ocupacional inspección laboral Legislación contra el acoso Compensación para los trabajadores Estrés agudo y crónico No hay mecanismos de política pública/derecho de agravio

  13. ¿Cuál rol para el empleo precario?

  14. Efectos del empleo precario • ¿Exponen a los trabajadores a mayores peligros psicosociales todas las facetas del empleo precario? • ¿Es menos probable que los trabajadores precarios puedan acceder a los beneficios de la compensación para problemas de salud mental? • ¿Hay efectos de derrame con los trabajadores no precarios? • Seifert et al 2007 • ¿y la tensión del empleo? • Clarke et al, 2007 • ¿Hay algún marco regulatorio que considere las consecuencias en la salud, relacionadas con el mismo estado del empleo? • ¿Cuáles son los vínculos entre el empleo precario y el acceso a la justicia?

  15. Australia del Sur • Permanente • Casual • Tiempo fijo • Auto empleado • Los trabajadores casuales no están tan expuestos al acoso moral que los trabajadores con contratos permanentes o de tiempo fijo. • Keuskamp et al, 2011, Aust NZ JPH • Québec • Permanente • Temporal (tiempo fijo y casual) • Ninguna diferencia significativa en exposición para hombres • Mujeres con contratos temporales no están tan expuestas al acaso moral que los trabajadores con contratos permanentes • Eqcotesst, 2011 El acoso psicosocial y el empleo precario

  16. Prevalencia de acoso sexual y contratos precarios (EQCOTESST, 2011) Khi-2 significativo estadísticamente (.05) solamente para el total.

  17. ¿Cómo podemos explicar la mayor prevalencia del acoso moral y psicológico experimentados por trabajadores permanentes en algunas jurisdicciones que en otras? ¿Cómo podemos explicar la prevalencia más alta del acoso sexual en trabajadores temporales en Australia y Québec? ¿A quién se puede despedir a gusto del empleador? ¿Qué protecciones de trabajo están disponibles? ¿Varían según el estatus de sindicalismo? ¿Quiénes son los trabajadores temporales o precarios? ¿Son similares las dinámicas para los dos tipos de acoso? Pero en Bélgica los trabajadores temporales están en más riesgo(Notelaers et al, 2006)

  18. Mensaje 1 para llevar a casa • Es más fácil políticamente legislar sobre el acoso moral debido al enfoque más individualista • Esto puede eclipsar la necesidad de abordar peligros psicosociales importantes en una forma fundamental: tensión laboral, tensión sobre el empleo, desequilibrio esfuerzo-recompensa, inseguridad sobre el puesto • La política divide los diferentes peligros en una forma artificial • Cox, 2010

  19. Varias jurisdicciones proporcionan modelos legales y de herramientas de políticas interesantes que permiten a los inspectores, oficiales de la salud pública y los sindicatos intervenir para la prevención de los peligros psicosociales. • Quinlan, 2007 (restructuración y los peligros psicosociales) • Velasquez, 2010 • Rasmussen, 2011 • Moncada, 2011 (ISTAS 21) • Vézina & Chénard, 2011 Mensaje 2para llevar a casa

  20. Mensaje 3 para llevar a casa • La compensación para discapacidades relacionadas a los peligros psicosociales, incluso la violencia ocupacional, existe en algunas jurisdicciones y no en otras • Lippel & Sikka, 2010 • Lippel, 2011 • Squelch & Guthrie, 2010 • Donde existe, es más fácil: • hacer el “caso del negocio” para la prevención • asegurar capacitación y una voz para los representantes de los trabajadores … pero ¿qué voz? • Convencer a los formuladores de políticas de la necesidad de prevención

  21. Conclusión: objetivos para llevar a casa • Hacer un mejor mundo de trabajo para trabajadores/as entendiendo la comprensión de las diferencias de exposición en los efectos que diferencias en exposición y efectos de las herramientas para la prevención y compensación • Para entender mejor las diferencias en el impacto de estas herramientas • Perspectivas: • Género • Contexto político y económico local • Desequilibrios de poder • ¿qué reglamentos? • ¿qué herramientas para la intervención? • ¿Aplicado por quién? • ¿Para qué fin? • ¿Con qué efecto?

  22. Conclusión: el desafío Todo esto es para hacer en un contexto de la intensificación y globalización del trabajo donde ‘‘muchos de los factores que han contribuido a la disminución de la influencia (de los representantes de los trabajadores de la salud y seguridad) son los mismos que han contribuido al aumento de los riesgos psicosociales y sus efectos en el trabajo’’. • Walters, 2011

  23. Conclusión: el desafío

  24. Con agradecimientos • Se llevó a cabo este trabajo con el apoyo del Global Health Research Initiative (GHRI),una asociación de colaboración para el financiamiento de investigación de los Canadian Institutes of Health Research, la Canadian International Development Agency, Health Canada, el International Development Research Centre, y la Public Health Agency of Canada.

More Related