1 / 28

DIVERSIDAD CULTURAL Capital para el desarrollo

DIVERSIDAD CULTURAL Capital para el desarrollo .

vivien
Download Presentation

DIVERSIDAD CULTURAL Capital para el desarrollo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIVERSIDAD CULTURALCapital para el desarrollo

  2. “¿quién podrá decir las cosas grandes y diferentes que en él son? ¿Las sierras altísimas y valles profundos, por donde se fue descubriendo y conquistando? ¿Los ríos tantos y tan grandes de tan crecida hondura? ¿Tanta variedad de provincias como en él hay, con tan diferentes calidades? ¿Las diferencias de pueblos y gentes con diversas costumbres, ritos, y ceremonias extrañas? ¿Tantas aves, y animales, árboles, y peces tan diferentes e ignotos?” Pedro Cieza de León. Crónica del Perú, El Señorío de los Incas. 1553.

  3. “El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir.  Y el camino no tenía por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea si no en la apariencia, formalmente, y tome la de los vencedores, es decir que se aculture. Hoy no soy un aculturado; soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla  en cristiano y en indio, en español y en quechua.  Deseaba convertir esa realidad  en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido.  Por eso recibo el premio Inca Garcilazo de la Vega con regocijo…”. Discurso de José maría Arguedas, en el acto de entrega del premio "Inca Garcilaso de la Vega". Lima, Octubre de 1968.

  4. “…la síntesis social peruana no se ha realizado aún… El Perú es un país complejo, fracturado, sin vasos comunicantes entre sus colectividades, compuesto por una serie de compartimentos estancos, de estratos superpuestos o coincidentes, con solución de continuidad” Jorge Basadre 1979

  5. ¿Somos un país diverso? Elaborado en base a la respuesta a la pregunta: "Por sus Antepasados y de acuerdo a sus costumbres, ¿usted se considera de origen?“. ENAHO 2012.

  6. Más allá de la comida… ¿Por qué es difícil posicionar el tema? Los peruanos reconocemos hoy nuestra diversidad sobre todo representada por nuestra gastronomía. Sin embargo, no siempre valoramos la diversidad de etnias, costumbres, tradiciones, culturas o religiones. Posiblemente se deba a que: (…) hasta hace algunas décadas se creía que país desarrollado era sinónimo de país occidental y cristiano; que para desarrollarse los pueblos tenían que olvidar sus tradiciones y volverse modernos. Tradición y modernidad se entendían como dos polos excluyentes; y el desarrollo como un proceso de modernización homogeneizadora.” CI. Degregori, 2004.

  7. Diversidad en un país complejo • El VMI publicó el año 2013 la relación de 52 pueblos indígenas u originarios, 48 de la Amazonía y 4 de la región andina. • Por lo menos 3919314 personas hablan lenguas indígenas: 3261750 son quechuahablantes, 434370 aymarahablantes y, 223194 otra lengua nativa. • “La incidencia de pobreza en la población indígena es casi el doble que la registrada en la población no indígena” (Oxfam 2009). • Según ENAHO la población afroperuana oscilaría entre el 2% y el 3% de la población total del país, ubicada mayormente a lo largo en la costa. • Aproximadamente el 35.7% de los afroperuanos se encuentra en situación de pobreza, superando el promedio nacional, que es 34.8%.

  8. Somos un país diverso y no valoramos su potencial ¿Por qué?

  9. Diversidad y desarrollo ANTES: • Desarrollo entendido de un sólo modo- Receta única- Modelos occidentales. • Asociado al crecimiento y la economía únicamente. • Acumulación de beneficios y bienes. SIN EMBARGO: • La pobreza y el bienestar significan cosas diferentes para la gente. APORTE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL • La cultura entendida como una trayectoria hacia el futuro. • Las personas y grupos son protagonistas de su desarrollo. • El desarrollo no es uno, depende de cómo entienda uno su vida y sus códigos. • Los pueblos deciden su futuro sin someterse a mandatos de otros culturalmente más fuertes.

  10. ¿Qué se logra al valorar la DC? • Se valora la diferencia como algo positivo. • Se enfrenta ideologías y prácticas que enfocan las diferencias como trabas. • Se modela un Estado que gestiona tomando en cuenta lo plural como válido. • Se aprecia el aporte de los grupos a la riqueza del país. • Se deja de pensar sólo en un “centro” simbólico cultural. • Se democratizan las decisiones. • Se reconocen derechos de grupos y minorías. • Se reconoce el rol de los grupos en la construcción del país. • Se hacen visibles los más pobres o grupos sub valorados. • Se hacen visibles las expresiones culturales y artísticas de los grupos. • Se valorizan otras formas de conocimiento y saberes.

  11. Los retos en un mundo diverso Las culturas no están en igualdad de condiciones para hacer frente a la globalización y cambios FOMENTAR, GESTIONAR No se reconoce el potencial de la diversidad cultural en un planeta que se globaliza velozmente VALORAR Las identidades son múltiples y fluidas, dinámicas, no son estáticas, sin centros simbólicos DESCENTRAR Las relaciones entre culturas no se dan en equidad, tienden a menoscabar aportes RECONOCER Tendencia a celebrar expresiones culturales despojadas de la vida cotidiana de la gente VISIBILIZAR

  12. ¿Qué nos proponemos ?

  13. INTERCULTURALIDAD – UNA FORMA DE GESTIONAR LA DIVERSIDAD

  14. El escenario Peruano – Racismo y discriminación Las diferencias de raza y color , mezcladas con otros atributos socioculturales –condición lingüística, origen geográfico, status social, nivel educativo, entre otros- han sustentado una estructura jerarquizada de discriminación múltiple. Sectores como la población indígena y afro descendiente, han sido desde tiempos coloniales objeto de una fuerte discriminación racial. El racismo muestra que persiste un sistema de discriminación cultural asentado sobre distinciones coloniales, como la de tipo racial Las últimas décadas, si bien el racismo ha ido perdiendo legitimidad, aún se encuentra presente en el país. En tal sentido, resultan urgentes medidas de política intercultural que apunten a erradicar el racismo y a generar las condiciones de intercambio y diálogo intercultural efectivo.

  15. Multiculturalismo • ¿Hasta qué punto puede ser abierta una sociedad abierta?, ¿Hasta qué punto puede ser plural una sociedad pluralista?  • ¿Hasta que punto ser democráticos, hasta qué punto ser tolerantes? GiovaniSartori. La sociedad multiétnica.

  16. Dilemas – pluralismo - consenso • Una sociedad fragmentada no es por ello una sociedad pluralista. [...] el pluralismo postula una sociedad de “asociaciones múltiples”, ésta no es una determinación suficiente. En efecto, estas asociaciones deben ser, en primer lugar, voluntarias (no obligatorias o dentro de las cuales se nace) y, en segundo lugar, no exclusivas, abiertas a afiliaciones múltiples. Y este último es el rasgo distintivo.

  17. Dilemas – pluralismo - consenso • ¿Una comunidad puede sobrevivir si está quebrada en subcomunidades que resulta que son, en realidad, contracomunidades que llegan a rechazar las reglas en que se basa un convivir comunitario?

  18. “El mundo nace cuando dos se besan” Octavio Paz. Piedra de sol.

  19. Herramienta operacional: la variable étnica. • Entenderemos por variable étnica no sólo el reconocimiento de la diversidad, sino el hecho de recoger y visibilizar el pensamiento, el conocimiento, la cosmovisión, y las visiones de desarrollo de las comunidades y el poder transformarlas en acciones concretas. • Garantizar la variable étnica implica del Estado que respete los derechos de los grupos étnicos (derechos colectivos e individuales), impulsar sus iniciativas y crear las condiciones para que las puedan desarrollar de forma autónoma. • Para que esto suceda debe existir un sujeto que reconozca una pertenencia étnica, lo cual siempre será fruto de la autodeterminación. En el caso del Perú este no es un tema sencillo y tiene complejidades históricas que limitan esta autodeterminación. • Lo que buscamos es que haya pertinencia étnica o cultural. Esta la entendemos como la respuesta a derechos diferenciados mediante la adecuación de la oferta de la política respecto de las necesidades reales y dinámicas de la demanda de los diferentes grupos étnicos. Se espera que las entidades públicas, al ejecutar políticas o entregar servicios tengan en cuenta a los grupos étnicos de modo individual y colectivo

  20. “Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de ‘todas las sangres’. No creo que haya fórmula que lo defina mejor… Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas!” Mario Vargas Llosa, Elogio de la lectura y la ficción, Discurso de Premio Nobel 2010.

More Related