1 / 26

Índice Antecedentes Objetivos generales Enfoque analítico para estudiar la cultura religiosa

Presentación del documento: Consulta y Evaluación del Proceso Pastoral a partir del II Sínodo Diocesano . Índice Antecedentes Objetivos generales Enfoque analítico para estudiar la cultura religiosa Procedimientos generales Una consulta-evaluación incluyente y participativa.

vlora
Download Presentation

Índice Antecedentes Objetivos generales Enfoque analítico para estudiar la cultura religiosa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presentación del documento:Consulta y Evaluación del Proceso Pastoral a partir del II Sínodo Diocesano

  2. Índice • Antecedentes • Objetivos generales • Enfoque analítico para estudiar la cultura religiosa • Procedimientos generales • Una consulta-evaluación incluyente y participativa

  3. Primera Parte

  4. Objetivos generales

  5. Objetivo I: Estudiar la cultura religiosa de los fieles católicos y de la población en general de la Ciudad de México Se analizará uno de los componentes fundamentales de la cultura: la religión, es decir, las creencias y prácticas por las cuales la población busca relacionarse con Dios y con lo que considera sagrado, los motivos que incentivan determinadas actividades cultuales, y sus implicaciones en la vida personal y social.

  6. Las dimensiones de la cultura religiosa

  7. Conocer las opiniones de la población sobre la acción evangelizadora de la Iglesia Objetivo II Se busca conocer los aspectos del trabajo pastoral que la población considera positivos, como también aquellos que evalúa como problemáticos y negativos, incluyendo las recomendaciones que se proponen para mejorar las distintas actividades.

  8. Analizar en la Arquidiócesis la praxis pastoral postsinodal(autoevaluación) Objetivo III Se quiere que los agentes de pastoral de los diversos niveles y ámbitos de nuestra Iglesia local, parroquias, decanatos, vicarías, agrupaciones laicales, comunidades religiosas etc., hagamos un análisis de la acción evangelizadora que hemos venido realizando, especialmente a partir del II Sínodo Diocesano. Se trataría de un proceso de autoevaluación, es decir, realizado por los actores de las acciones evangelizadoras.

  9. Objetivos generales

  10. Una consulta-evaluación incluyente y participativa

  11. Población participante en las entrevistas (criterio I: nivel de compromiso) • Católicos activos en el trabajo pastoral (sacerdotes, laicos y religiosas). • Católicos cercanos a la Iglesia pero sin compromiso pastoral. • Católicos que asisten de manera irregular a los servicios pastorales de la Iglesia. • Católicos indiferentes. • Católicos críticos de la Iglesia. • Población con otras religiones. • Población crítica de la Iglesia pero que no tiene religión. • Líderes de opinión en medios de comunicación y en organizaciones sociales, publicas y privadas.

  12. Población participante en las entrevistas (criterio II: grupos de edad) Jóvenes menores de edad (12 a 17 años). Adultos jóvenes (18 a 29 años). Adultos medios (30 a 64 años). Adultos mayores (65 o más).

  13. Una metodología participativa Que facilite la colaboración activa de las personas y grupos de la Iglesia interesados en el desarrollo de las distintas actividades de consulta y evaluación

  14. Una metodología participativa • Que convierta la consulta-evaluación en un proceso de reflexión orientado al desarrollo de una cultura de la evaluación y al mejoramiento de las prácticas pastorales

  15. Una metodología participativa • Que involucre a los siguientes actores eclesiales: • Agentes de pastoral de las Vicarías y parroquias interesados en desarrollar el proyecto de consulta-evaluación en sus comunidades. • Expertos en actividades de planeación y evaluación del trabajo pastoral, y de difusión de la cultura católica en el mundo secular. • Profesores e investigadores universitarios con experiencia en trabajo pastoral (laicos, sacerdotes, religiosos, etc.).

  16. Segunda Parte Enfoque para estudiar la cultura religiosa

  17. Objetivos generales

  18. Las dimensiones de la cultura religiosa

  19. Vivencias de Fe (litúrgico-sacramentales y devocionales)

  20. Dimensiones del estudio de las vivencias de Fe Descripción de las actividades (Qué, cuándo y dónde).

  21. Dimensiones del estudio de las vivencias de Fe • Descripción de opiniones y percepciones • (El por qué y para qué de acuerdo con la perspectiva de la misma gente).

  22. Dimensiones del estudio de las vivencias de Fe 3. Descripción del itinerario o camino espiritual (Procesos de socialización y de aprendizaje –el cómo-)

  23. Dimensiones del estudio de las vivencias de Fe • 4. Análisis e interpretación de la información • (variables bipolares) • Sentido religioso versus magia • Sentido de trascendencia versus inmanencia • Sentido de vinculación universal versus particularismo e individualismo

  24. El culto en sentido amplio “Queda claro que el ‘culto’, considerado en toda su amplitud y profundidad, va más allá de la acción litúrgica. Abarca, en última instancia, el orden de toda la vida humana en el sentido de las palabras de Ireneo: el hombre se convierte en glorificación de Dios, y queda, por así decirlo, iluminado por la mirada que Dios pone en él: eso es el culto” (Joseph Ratzinger, El espíritu de la liturgia, Pág. 59).

  25. Vivencias de esperanza y de solidaridad

  26. Descripción de las opiniones y percepciones de los entrevistados 2.1. Aspectos cognitivos: definición de las características más importantes de las actividades. 2.2. Aspectos normativos: definición de las reglas y valores que orientan la organización de las actividades. 2.3. Aspectos emocionales: valoración afectiva de las actividades. 2.4. Aspectos estratégicos: consecuencias en la vida personal y social. Por qué Para qué

More Related