1 / 35

Ecología, biodiversidad y agroecología pilares de la agricultura sustentable

Ecología, biodiversidad y agroecología pilares de la agricultura sustentable. Carlos Alberto Aguirre Castro, docente de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El salvador, 2013. ECOLOGÍA.

von
Download Presentation

Ecología, biodiversidad y agroecología pilares de la agricultura sustentable

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ecología, biodiversidad y agroecología pilares de la agricultura sustentable Carlos Alberto Aguirre Castro, docente de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El salvador, 2013

  2. ECOLOGÍA Ciencia que se ocupa del estudio de las relaciones de los seres vivos entre sí y de estos con su entorno natural, es decir estudia los ecosistemas.

  3. U 1: NIVELES DE ORGANIZACION es la unidad funcional esencial de la ecología . Ej: una lechuza, un conejo, etc. • La Célula es la unidad biológica funcional más pequeña y sencilla. • El Individuoú Organismo • La Especie es un conjunto de individuos semejantes que transmiten este parecido de generación en generación.

  4. La Población  conjunto de organismos de la misma especie que conviven en tiempo y espacio NIVELES DE ORGANIZACION conjunto de organismos de la misma especie que conviven en tiempo y espacio. • Los Gremios . son grupos de poblaciones que explotan la misma clase de recursos de una forma parecida, constituyendo una agrupación funcional de poblaciones de especies distintas que interactúan ecológicamente entre sí. • Las Comunidades  grupos de poblaciones de distintas especies que coexisten o cohabitan en tiempo y espacio. Ejemplos: los bosques, la comunidad de peces en el mar.

  5. U 1: NIVELES DE ORGANIZACION • Biota/comunidad biótica: agrupamiento de plantas, animales y microbios que observamos al estudiar bosques, pastizales, charcas, arrecifes y áreas inexploradas. • Biotopo: comunidad de seres vivos. • Factores abióticos: elementos físicos y químicos inertes. Ej: el agua, la humedad, la temperatura, la salinidad, la clase del suelo. • Elecosistema: sistema funcional formado por una comunidad integrada en su medio. Es la comunidad biótica y las condiciones abióticas en las que viven sus elementos. • El ecotono: es la región de transición de la superposición de ecosistemas. • El bioma: agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase. Ej: el bioma de los bosques templados del sur incluye diversas comunidades arbóreas dominadas por distintas especies de árboles. • La biosfera: es el conjunto de los ecosistemas naturales desarrollados en el seno de los mares o en la superficie de los continentes. Es el conjunto de organismos del planeta. Un solo ecosistema gigantesco.

  6. ECOSISTEMAS Puesto que ningún organismo puede vivir fuera de su ambiente o sin relacionarse con otras especies, es la unidad funcional de la vida sostenible en la tierra. • Cualquier comunidad biótica más o menos delimitada que vive en cierto ambiente. • Es el conjunto formado por un sustrato físico (biotopo) y una parte viva. Son ejemplos de ecosistema un lago, una zona litoral, un área de bosque, etc. • ¿Qué es un ecosistema?

  7. ECOSISTEMA NATURAL ¿Cuales son los componentes del ecosistema natural?

  8. Ecosistema natural

  9. EN LOS ECOSISTEMAS LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS PASAN DE UNOS SERES VIVOS A OTROS POR MEDIO DE RELACIONES TRÓFICAS (ALIMENTARIAS) QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS: DEPREDACIÓN, PARASITISMO, ETC ASÍ OBTIENEN MATERIA ORGÁNICA PARA CRECER Y MANTENER SUS ESTRUCTURAS

  10. Cadena alimentaria en el suelo

  11. Biodiversidad

  12. Agrosistema ¿Cuales son los componentes del agrosistema?

  13. Componentes de un agrosistema Galindo E. Jiménez/FCA/UES

  14. Biodiversidad y agricultura • La producción agrícola es altamente dependiente de la biodiversidad y los intentos de desconectarse de ella a través de la intensificación en el uso de agroquímicos y las tecnologías asociadas tarde o temprano muestran sus límites con plagas más resistentes, la pérdida de productividad, la pérdida de suelo, la alteración de los ecosistemas y la generación de problemas de salud por la creciente toxicidad en el ambiente.

  15. CAUSAS DE LA PERDIDA la destrucción de hábitat naturales para extender las zonas urbanas y agrícolas y obtener madera, minerales y otros recursos naturales.

  16. PERSPECTIVA AGROECOLOGICA La Agroecología reivindica la necesaria unidad y entre las distintas ciencias naturales entre si y con las ciencias sociales (co-evolución) para comprender las interacciones existentes entre procesos agronómicos, económicos, sociales y ambientales; reivindica en fin la vinculación esencial que existe entre la planta, el animal, y el ser humano.

  17. Propósitos de la agroecología 1: Aumentar la eficiencia en el uso de insumos, reduciendo así, el uso de insumos costosos, escasos o ambientalmente dañinos. 2: Reducir y llegar a la substitución de insumos y prácticas convencionales con alternativas sustentables. 3: Re-diseño de agro-ecosistemas para que funcionen en base a un nuevo grupo de procesos ecológicos. 4:Cambiar los valores y pensamientos sobre el proceso de producción y sostenibilidad de los recursos. propuesta del profesor Stephen Gliessman.

  18. Que dicen los campesinos de la agroecología • Empleo de técnicas adecuadas de cultivo. • Uso eficiente de los recursos localmente disponibles. • Minimizar la degradación de los suelos y el impacto ambiental. • La no utilización de semillas ni productos transgénicos, en la agricultura. • Fortalecimiento de sistemas tradicionales y actuales de agricultura. • Revalorización y potenciamiento de las sabidurías y conocimientos campesinos e indígenas. • No dependencia de insumos, ni subsidios externos. • Ahorro de energía: bajos insumos externos en el proceso productivo. • Garantizar la seguridad y soberanía alimentarias

  19. Enfoque metodológico participativo • Es un enfoque metodológico que encara el desafío de generar conocimiento con los actores sociales de una realidad para que ellos asuman el poder de transformarla creativamente, revalorizando y considerando sus propios conocimientos y sabidurías.

  20. EL ENFOQUE OPERATIVO: HISTÓRICO CULTURAL Cosmo de la naturaleza • Manera de comprender, analizar y estudiar la realidad de una cultura, en tiempo (pasado, presente, futuro), y espacio fundamentada en la interrelación de la vida material, social, espiritual, desde la perspectiva de los actores locales. Actores locales

  21. Principios Ecológicos El diseño de agroecosistemas está basado en la aplicación de los siguientes principios ecológicos (Reinjntjes et al., 1992): • Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo balanceado de nutrientes. • Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas, a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la actividad de organismos y microorganismos del suelo. • Minimizar las pérdidas mediante el manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a través del aumento en la cobertura. • Diversificar específica y genéticamente el agroecosistemaen el tiempo y el espacio • Aumentar las interacciones biológicasy los sinergismos entre los componentes promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.

  22. Agroecosistema Entradas Salidas Parcela, finca, granja Insumos Productos Cuando compramos fertilizantes (químicos u orgánicos),alimento para animales,etc. Los nutrientes FLUYEN Hacia dentro de nuestro agro-ecosistema. Cuando vendemos lechugas, maíz, papas o lo sea nuestra cosecha, los nutrientes FLUYEN Hacia fuera de nuestro agro-ecosistema

  23. Estrategias para restaurar la diversidad agrícola en el tiempo y el espacio Rotaciones de cultivo Policultivos Sistemas agroforestales Cultivos de cobertura Integración animal en el agroecosistema • Estas formas diversificadas de agroecosistemas comparten las siguientes características: • Mantienen la cubierta vegetativa • b. Proveen un suministro regular de materia orgánica • c. Aumentan los mecanismos de reciclaje de nutrientes • d. Promueven la regulación de plagas Introducción a la Agroecología. Cuadernos Técnicos

  24. La agricultura orgánica (sostenible?) Agroecosistema En lugar de productos químicos, utilizamos productos orgánicos. En vez de hacer las prácticas convencionales usamos otras alternativas para lograr el mismo fin. En este paso sólo estamos sustituyendo una cosa por la otra, pero sin llegar al fondo del asunto. . Entradas Salidas Insumos orgánicos Productos orgánicos Parcela, finca, granja • Fertilizantes orgánicos • Plaguicidas orgánicos • Alimentos orgánicos • Robarle a Pedro para • pagarle a Juan • Mercados externos • Precios elitistas • Monocultivos? • Uso excesivo de energía? • Invernaderos? 2

  25. Re-diseñamos nuestra tierra (parcela, finca o rancho) para que funcione de acuerdo a conceptos de sustentabilidad profunda. En este paso sí vamos más a la raíz del asunto (por lo que parecen cambios radicales). Comenzamos a formar ciclos, recirculando los nutrientes, creando o incorporándonos a mercados locales, vivimos en la tierra donde cultivamos, etc. . Agroecosistema Producción agroecológica Entradas Salidas Bajos insumos externos Alimentos para el abasto local Parcela, finca, granja 3

  26. La agroecología Producción agroecológica y vida sustentable Agroecosistema Re-diseñamos nuestra tierra (parcela, finca o rancho) para que funcione de acuerdo a conceptos de sustentabilidad profunda. En este paso sí vamos más a la raíz del asunto (por lo que parecen cambios radicales). Comenzamos a formar ciclos, recirculando los nutrientes, creando o incorporándonos a mercados locales, vivimos en la tierra donde cultivamos, etc. . Salidas Entradas Parcela Bajos insumos externos Alimentos para el consumo local • Enmiendas minerales • para cultivos • Minerales para animales • Mercados locales 3

  27. El re-diseño del sistema 3

  28. El re-diseño del sistema 3

  29. APORTES A LA CONSERVACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD A NIVEL MICRO • Tecnologías locales, adaptadas y generadas en el mismo espacio en base a la experimentación y el saber local inter - generacional. • Técnicas de rotación y asociación de cultivos que consideran la regeneración de la fertilidad del suelo y el uso residual de abonos. • Empleo de Insumos Locales (semilla, abonos orgánicos, mano de obra, herramientas, etc). • Practicas de control ecológico de plagas y enfermedades en cultivos (en base a productos naturales). • Contribución al mantenimiento y conservación de la agrobiodiversidad de especies principales: Base para la seguridad alimentaria.

  30. DIÁLOGO ENTRE SABIDURIAS LOCALES Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

  31. Finalidad de la agroecología Aquí no solo logramos re-organizar nuestra tierra, sino que también cambiamos nosotros, cambiando los valores y pensamientos sobre la producción de nuestra parcela y la sostenibilidad de ella y de nuestra vida en el campo y en el futuro, reforzando nuestra búsqueda sobre la vida comunitaria. Partiendo de nuestra familia y nuestra comunidad e integrándonos regionalmente con otras comunidades, intercambiando productos, ideas, semillas, conocimientos, servicios, etc. Adaptándonos a un mundo en “descenso energético”. .

  32. COMPONENTES DE UN SISTEMA AGROECOLOGICO • La familia • La tierra • Abonos orgánicos • Conservación de suelos • Agua (para consumo domestico, riego y uso animal) • Bosque Dendroenergético, para producción de leña • Cultivos (alimenticios, de uso artesanal y medicinales) • Cultivo de pastos y forrajes • Animales • Frutales • Instalaciones Pecuarias • Tecnología apropiada • Reciclamiento de desechos sólidos y líquidos

  33. Paso 4 de la agroecología:Bio-regiones con comunidades que viven sustentablente por miles de años

More Related