1 / 20

Punto de encuentro: sus componentes y puntos clave.

Punto de encuentro: sus componentes y puntos clave. Tomamos como punto de encuentro, a toda situación donde el portador de la pelota (atacante) toma contacto con un jugador del equipo adversario (defensor); sin tener en cuenta la característica de la toma de contacto en si misma.

vondra
Download Presentation

Punto de encuentro: sus componentes y puntos clave.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Punto de encuentro: sus componentes y puntos clave.

  2. Tomamos como punto de encuentro, a toda situación donde el portador de la pelota (atacante) toma contacto con un jugador del equipo adversario (defensor); sin tener en cuenta la característica de la toma de contacto en si misma. ¿QUÉ ES EL PUNTO DE ENCUENTRO?

  3. Avanzar. Individualizar su defensor directo. Reconocer los espacios. Fijar a su defensor. Debilitar a su defensor. Atacar el espacio. PORTADOR DE PELOTA

  4. Prever el punto de contacto. Establecer lado fuerte para el contacto (pierna-hombro). Interponer siempre el cuerpo entre la pelota y el defensor. Tener una buena base. Espalda derecha, cabeza hacia arriba. Aceleración del lado libre (tomar el espacio). Seguir avanzando TOMA DE CONTACTO

  5. Quedar de pie Puede pasar la pelota directamente a un apoyo antes o después del contacto. Caer al piso Puede pasar la pelota directamente del piso. El apoyo inmediato puede hacer una transferencia indirecta. Ante la presencia del apoyo de recuperación, el apoyo de mantenimiento establece la posición de ruck.(Espacios tomados, rotaciones, intervenciones, vectores de fuerza). EL PORTADOR PUEDE:

  6. El portador, una vez que no puede avanzar mas, cae al piso y debe hacer su mayor esfuerzo por disponer correctamente la pelota de su lado. Ojos abiertos. Pelota en dos manos. Posición del cuerpo lo mas paralela posible a las líneas de touch y perpendicular a las líneas de ingoal. Brazos extendidos en dirección a su propio ingoal. No soltar la pelota hasta tener seguridad que un compañero está por tomarla. PORTADOR EN SITUACION DE RUCK

  7. El portador no se pudo deshacer de la pelota al caer. El apoyo de recuperación, pescador, llega antes que el de mantenimiento; el apoyo de mantenimiento, aunque tarde, puede disputar la posesión de esa pelota. El apoyo de mantenimiento llega antes pero mantiene la pelota a tierra, permitiendo la llegada y acción del apoyo de recuperación. Se conforma así el ruck. RUCK

  8. Identificar las amenazas sobre las que deben trabajar. Posición del cuerpo agazapada, cabeza levantada y ojos abiertos en todo momento. Ingresar al ruck por la puerta respetando el reglamento. Una vez identificada la amenaza encuadrarla, impactarla de abajo hacia arriba con los hombros y tomarla luego con brazos. Mantenerse de pie durante todo el transcurso de la limpieza. APOYOS EN SITUACION DE RUCK

  9. Cuando se encuentra relativamente lejos. Cuando se encuentra sobre la pelota, sin haberla tomado. Cuando se encuentra con posesion inmediata sobre la pelota. Tackleador que queda sobre el portador, retrasando la salida de la pelota. Variantes dependiendo del apoyo de recuperación

  10. El defensor debe: -Mantenerse en línea. -Avanzar. -Individualizar a su atacante directo. -Encuadre y toma de decisión. -Tackle. Punto de encuentro defensivo.

  11. Preveer el punto de contacto. Establecer el lado fuerte del cuerpo. (misma pierna y hombro). Tener una buena base. Espalda derecha, cabeza levantada, piernas alternadas. Aceleración, seguir traccionando. Toma de contacto.

  12. Quedar de pie. Caer al piso. El defensor puede.

  13. -Si el atacante se mantiene de pie, seguir empujando para avanzar. -Si el atacante cae al piso, intentar avanzar, para ganar la posición, por sobre la pelota pero sin tomarla. (adoptando correcta postura corporal). Defensor de pie.

  14. Luego del tackle incorporarse inmediatamente, con buna postura. Cuando el apoyo de mantenimiento esta cerca, avanzar desplazándolo, para ganar la posición. Si hay tiempo, tomar la pelota como blanco e ir sobre ella (pesca). Defensor en el piso.

  15. El primer apoyo de recuperación deberá ser el defensor que se encuentra en el lado interno del tackleador, por ser este quien lleva una línea de carrera hacia el futuro punto de encuentro. Lo mas importante es que pueda tomar una decisión correcta a la hora de intervenir, en función del tackleador y del apoyo de mantenimiento, adoptando una buena postura corporal. Primer apoyo defensivo.

  16. Debemos estimular a los jugadores, para ponerse de pie inmediatamente y desplazar, sin jugar sobre la pelota. Tomamos a la acción del tackleador de ponerse de pie y recuperar la pelota, como conclusión ideal del acto defensivo. Tackleador.

  17. Estructura de ataque organizada A partir de situación de contacto que queda de pie. A partir de ruck transformado en maul. A partir de line out. Maul

  18. Es una estructura organizada. La pelota se encuentra lejos de la defensa. Todos conocen su rol en ella. Si está bien conformada es difícil de detener. Cerca del ingoal muchas posibilidad de try. Ventajas

  19. Avanza lentamente. Utiliza muchos jugadores. Insume un desgaste físico importante. Si la pelota se juega lejos no hay buena disponibilidad de apoyos. Desventajas

  20. Enseñemos las técnicas correctas. Enseñemos el reglamento, y eduquemos para cumplirlo. Intentemos hacer un rugby mas dinámico y seguro. GRACIAS. Eduquemos.

More Related