1 / 24

Palabras adoptadas de origen extranjero

Palabras adoptadas de origen extranjero. De procedencia árabe. Conquista y dominación árabe en E spaña. Ocurrió de los años 711-1492

walter
Download Presentation

Palabras adoptadas de origen extranjero

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Palabras adoptadas de origen extranjero De procedencia árabe

  2. Conquista y dominación árabe en España Ocurrió de los años 711-1492 Los conquistadores fueron bereberes de la península arábica, que empujados por el dominio mongol en sus tierras buscaban nuevas regiones en las cuales asentarse. Puso fin al reinado visigodo, que se caracterizó por fuertes medidas represivas, y una popularidad muy baja entre los habitantes de la Hispania romana. Lo cual facilitó aún más la entrada de los musulmanes.

  3. A diferencia de las conquistas occidentales, los grupos árabes toleraron y permitieron territorios propiamente cristianos y judíos dentro de la península, e incluso no los obligaron a convertirse al islam, y respetaron sus textos sagrados.

  4. Las principales ciudades fueron: Córdoba (organizada en un califato) Sevilla Mérida Granada Toledo Zaragoza

  5. 1492 los reinos de Castilla y Aragón unificaron a los estados católicos en uno solo y en una estrategia de reconquista, dominaron las principales ciudades musulmanas en la península. El éxito de la reconquista, que como guerra occidental, fue violenta y sangrienta, originó un éxodo masivo de musulmanes hacia los territorios musulmanes en áfrica. A los que se quedaron, los católicos les dejaron un cierto margen de libertad ideológica, y se les llamó mudéjares, que significa doméstico o domesticado

  6. Con la dominación católica, y la llegada de la inquisición, regresaron a España los prejuicios e intolerancias ideológicas ante los dos grupos principales que no correspondían a sus creencias: los judíos y los musulmanes. Las ideas de la “pureza de sangre” y “herejía” fueron conceptos que, con más de cinco siglos de dominación musulmana, acrecentaba la distancia de los católicos con sus congéneres de otra latitudes.

  7. Factores de sincretismo lingüístico 1. Idea de dominación árabe 2. Tolerancia religiosa 3. Florecimiento y enriquecimiento del arte musulmán 4. Especialización de términos destinados a la guerra, vigilancia y custodia de las principales ciudades 5. Innovaciones tecnológicas en el ámbito de la agricultura 6. La promoción y estudio de la astronomía

  8. Catedral de Córdoba

  9. Alhambra, en Granada. En árabe es «al-Ħamrā» “La Roja”

  10. Calila y DimnaSendebar

  11. ENXENPLO DEL OMNE E DE LA MUGER E DEL PAPAGAYO E DE SU MOÇA »-Señor, oí dezir que un omne que era çeloso de su muger, e conpró un papagayo e metiólo en una jabla e púsolo en su casa, e mandóle que le dixiese todo quanto viese fazer a su mugere que non le encubriese ende nada, e después fue su vía a recabdar su mandado, e entró su amigod'ella en su casa do estava, e el papagayo vio quanto ellos fizieron. E quando el omne bueno vino de su mandado, asentóse en su casa en guisa que non lo viese la muger. E mandó traer el papagayo e preguntóle todo lo que viera, e el papagayo contógelo todo lo que viera fazer a la mugercon su amigo. E el omne bueno fue muy sañudo contra su muger e non entró más do ellaestava. E la muger cuidó verdaderamente que la moça la descubriera e llamólaestonçes e dixo: »-¿Tú dexiste a mi marido todo quanto yo fize?»E la moça juró que non lo dixiera:»-Mas sabed que lo dixo el papagayo.

  12. »E quando vino la noche, fue la muger al papagayo e desçendiólo a tierra e començólea echar agua de suso como que era luvia e tomó un espejo en la mano e parógelo sobre la jabla, e en la otra mano una candela, e parávagela de suso, e cuidó el papagayo que era relánpago; e la mugercomençó a mover una muela, e el papagayo cuidó que eran truenos; e ella estuvo así toda la noche, faziendo así fasta que amanesçió. E después que fue la mañana, vino el marido e preguntó al papagayo: »-¿Viste esta noche alguna cosa?»E el papagayo dixo:»-Non pud' ver ninguna cosa con la gran luvia e truenos e relánpagos que esta noche fizo.»E el omnedixo: »-En quanto me as dicho es verdat de mi muger así commoesto. Non á cosa más mintrosa que tú, e mandarte é matar. »E enbió por su muger e perdonóla e fizieron paz. »E yo, señor, non te di este enxenplosinon por que sepas el engaño de las mugeres, que son muy fuertes sus artes e son muchos, que non an cabo' nin fin.» E mandó el Rey que non matasen su fijo

  13. Casida del herido por el agua...... Quiero bajar al pozo, quiero subir los muros de Granada, para mirar el corazón pasado por el punzón oscuro de las aguas. El niño herido gemía con una corona de escarcha. Estanques, aljibes y fuentes levantaban al aire sus espadas. ¡Ay, qué furia de amor, qué hiriente filo, qué nocturno rumor, qué muerte blanca! ¡Qué desiertos de luz iban hundiendo los arenales de la madrugada! El niño estaba solo con la ciudad dormida en la garganta. Un surtidor que viene de los sueños lo defiende del hambre de las algas. El niño y su agonía, frente a frente, eran dos verdes lluvias enlazadas. El niño se tendía por la tierra y su agonía se curvaba. Quiero bajar al pozo, quiero morir mi muerte a bocanadas, quiero llenar mi corazón de musgo, para ver al herido por el agua. (Federico García Lorca).

  14. Gacela del amor desesperado La noche no quiere venir para que tú no vengas, ni yo pueda ir. Pero yo iré, aunque un sol de alacranes me coma la sien. Pero tu vendrás con la lengua quemada por la lluvia de sal. El día no quiere venir para que tú no vengas, ni yo pueda ir.  Pero yo iré entregando a los sapos mi mordido clavel. Pero tú vendrás por las turbias cloacas de la oscuridad. Ni la noche ni el día quieren venir para que por ti muera y tú mueras por mí. (Federico García Lorca).

  15. Palabras del árabe adoptadas al español Las guerras proporcionaron muchos términos militares: a) los moros organizaban expediciones llamada aceifas, b) los escuchas y centinelas eran atalayas, c) la retaguardia del ejercito era la zaga; d) la cabeza del guerrero se protegía con un almófar e) las saetaseran guardadas en aljabas. f) Las fronteras y ciudades estaban defendidas por alcazabas, g) los árabes acompañan sus ataques con el ruido del tambor. h) Los caballeros o alferracestenían caballos de color alazáno rojizo con estribos cortos, que permitían cabalgar muy rápido. 

  16. De la agricultura han quedado términos como: acequia, aljibe, noria, alcachofas, alubiasy zanahorias. Los musulmanes trajeron productos desconocidos hasta entonces por el Occidente, como el azafrán, la caña de azúcar, el algodóny muchas especies de flores y árboles: azucenas, azahar, alhelíes, alerce. De los moros procede la palabra tarea, denominando su laboriosidad y también nombres de joyas y materiales: ajorca, alfiler, aljófaro marfil. La moneda árabe empleada en los tiempos de la Reconquista fue el primitivo maravedíde oro. Las casas árabes se agrupaban en arrabales o en pequeñas aldeas. Términos domésticos de origen árabe son: albañil, tabique, azulejo, almohada, alfombra, jofaina.

  17. Las ciencias conocieron grandes progresos en el tiempo de la ocupación árabe. En las matemáticas tenemos términos como cifra, algoritmo y álgebra, alcohol y álcali, elixir en la alquimia. La astronomía alfonsí registra palabras como cenit, nadir, auge, acimut e, incluso, nombres propios de estrellas: Aldebarán(la más grande estrella en la constelación del Torro), Vega, Rigel etc. Nos transmitieron también unos adjetivos (mezquino, baladí,baldío), partículas debalde, enbalde, hasta las interjecciones ya, ojaláy las palabras referentes a sentimientos, emociones, deseos (alborozo, alboroto, zalema, hazaña).

  18. La toponímica peninsular de origen árabe Algarve(el poniente), Alcalá(el castillo), Medina(ciudad), Los compuestos de rio: Guadalajara (rio de las piedras), Guadalquivir (rio grande), Guadalupe (rio del lobo), Gibraltar(monte de Tariq-el primer invasor Árabe a Espana) Alborge(torre), Almazán(el fortificado), Los que tienen un nombre personal: Medinaceli (ciudad de Selim), Calatayud (castillo de Ayud) y Castielfabib (castillo de Habib).

  19. Prefijos y sufijos árabes El articulo árabe “al-” que los sustantivos españoles de origen árabe incorporaron, convirtiéndose en una partícula en palabras simples: almuerzo, almendra, alacrán, alboroto) y sus derivados (alborotar, alcaldada, acemilero, alevoso). La terminación “–í” como parte de adjetivos: yemení, marroquí, israelí, iraní paquistaní, alfonsí, andalusí, y de sustantivos: maravedí, muladí, jabalí, baladí. El prefijo español “a-” que procede del árabe tiene valor causativo y dio verbos como: acalorar (causar de hacer calor), ablandar (causar de ser blando), agravar, avivar.

  20. Las Jarchas

  21. Poesía popular árabe-mozárabe. En las jarchas se mezcla lo popular y lo cortesano; lo musulmán y hebreo y lo cristiano. • Aunque su origen data del medievo, fueron descubiertas en 1948 por Samuel Stern y Emilio García Gómez. • Aún se conservan 70 muestras de este género lírico. • Son la parte final de las Moaxajas, poemas cultos árabes o hebreos; se colocaban ahí a manera de estribillos.

  22. En la mayoría de los casos, la voz lírica es femenina, generalmente una mujer enamorada que lamenta la ausencia del ser amado. • Algunas otras consisten en alabanzas a personajes célebres de la comunidad hispano-árabe. • Otro tanto son alabanzas a los placeres de la vida, entre ellas, los encuentros amorosos.

  23. Vaisemiocorayónde mib;ya Rab, ¿Si se me tornarád?¡Tan mal mio doler li-l-habib!;enfermo yed, ¿Cuandsanarád? Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿Acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! ¿Cuándo sanará? ¡Garid vos, ay yermaniellas,com' contener a mieumali!: sin el habib non vívréyu,advolareidemandari. Decidme, ay hermanitas: ¿Cómo atajaré mi mal? Sin el amado no viviré Y volaré a buscarlo. ¡Aman, ya habibi! Al wahs me no farás. Bon, besa maboquella eo sé que no te irás. ¡Merced, amado! Sola no me dejarás. Hermoso, besa mi boca: Yo sé que no te irás. Miosidi Ibrahim, Ya nuemnedolchye, vente mib de noiyte. In non, si non queris, Iremetib: garme a ob legarte. Señor mío, Ibrahim, Oh dulce nombre, ven a mí de noche. Si no, si no quieres, iré yo a ti: dime dónde encontrarte.

More Related