1 / 25

Integrantes: Albertos Pérez Mauricio Chac Chan Ana Pérez Muñoz Sharon Que López Fernando

Métodos Ópticos, Electroquímicos y Cromatográficos. “ Detectores universales y selectivos en CG y su aplicación en el análisis químico”. Integrantes: Albertos Pérez Mauricio Chac Chan Ana Pérez Muñoz Sharon Que López Fernando Ramos Varguez Alejandra Hernández Gamboa Emily.

warner
Download Presentation

Integrantes: Albertos Pérez Mauricio Chac Chan Ana Pérez Muñoz Sharon Que López Fernando

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Métodos Ópticos,Electroquímicos y Cromatográficos “Detectores universales y selectivos en CG y su aplicación en el análisis químico” Integrantes: Albertos Pérez Mauricio Chac Chan Ana Pérez Muñoz Sharon Que López Fernando Ramos Varguez Alejandra Hernández Gamboa Emily

  2. INTRODUCCIÓN • Detector: Es el sistema encargado de poner en manifiesto la presencia de solutos o componentes de la muestra que abandonan el sistema • Tipos de Detectores: * Universal= Es aquel que responda a todos los compuestos. * Selectivo: Es aquel que resulta más selectivo cuando cuantas menos familias de componentes o solutos sean detectados.

  3. Características de un Detector de CG:

  4. Detectores • Los dispositivos de detección en cromatografía de gases deben responder rápidamente a pequeñas concentraciones de solutos a medida que salen de la columna. • Propiedades deseables en un detector: • Respuesta lineal • Estabilidad • Respuesta uniforme • Originar una señal estable( linea base), reproducible ( pico) y poco dependiente de sustancias experimentales

  5. Detector de Ionización de llama Se basa en la relación directa que existe entre la conductividad eléctrica de un gas y la concentración de partículas cargadas existentes en el mismo Responde sobre todo a hidrocarburos Responde a la velocidad de flujo del soluto Realiza medidas absolutas Detector de captura electrónica Especifico para moléculas que contienen halógenos, carbonilos conjugados, nitrilos y nitrocompuestos Si se utiliza la inyección con división debe contener mayor o igual a 100 ppb de cada analito Una ventaja es que no destruye la muestra

  6. Detectores • Los dos detectores más comúnmente empleados en CG son:

  7. Detector de ionización de flama

  8. Detector de conductividad térmica

  9. Muestras

  10. Detector fotométrico de llama

  11. Detector de fotoionización

  12. Prácticamente la totalidad de los compuestos orgánicos dan algún tipo de respuesta con estos detectores. La sensibilidad de este detector depende del potencial de ionización del compuesto que se trate. La respuesta del detector frente a los compuestos orgánicos en general sigue el siguiente orden:

  13. Detector de conductividad electrolítica

  14. Los líquidos de base usados en estos detectores están formados por alcoholes.; lo que en lugar de agua ayuda a mejorar notablemente la sensibilidad (entre 10-12 g/s y 10-13 g/s del analito trabajado), selectividad (entre 104 y 109 según elementos) y rango dinámico lineal del detector (entre 103 y 105).

  15. Detector selectivo • Aumentan la eficacia al acoplarse a la cromatografía de gases. • Proporcionan mayor información estructural de los analitos, debido a la obtención de los iones producto. • Incremento de la relación señal-ruido, eliminando posibles interferencias que pudiesen existir en el espectro de masas.

  16. Importancia de los selectores

  17. Referencias • Cela, R.; Lorenzo, R.; Casais, M. Técnicas de separación en Química alítica, Editorial Síntesis: España, 2002.; pp 358-360 • Daniel Harris ;Análisis químico cuantitativo; Ed reimpresa; editorial Reverte, 2007. p 599 • Baquero Quirós M. “Principios y Aplicaciones de la Cromatografía de Gases” Editorial Serioe Química. 2006. Pp 30-33 y 35. • X Fuentes A; CastiñeirasLacambra M.J ; QueraltóCompañó J.M. “Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Volumen 1. 2º edición. Editorial Reverté. 1997. Pp 395. • Gutiérrez, A. J. Cromatografía de Gases, 1a ed.; Museo Nacional de Ciencias Naturales: España; pp 12–25. • Canosa, R. M. P. Desarrollo de metodología analítica para la determinación de Triclosán y Parabenes, 1a ed.; Universidad de Santiago de Compostela: España, 2004; pp 48-49.

More Related