1 / 51

DISCURSO Y SUJETO EN EL SIGLO XXI

DISCURSO Y SUJETO EN EL SIGLO XXI. Ideas en trabajo:. 1 La operación de la gestión capitalista produce una mutación del Discurso del amo y consecuentemente una mutación subjetiva. Ideas en trabajo. 2.- El denominado “Discurso capitalista” no cumple con las funciones del discurso .

wenda
Download Presentation

DISCURSO Y SUJETO EN EL SIGLO XXI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DISCURSO Y SUJETO EN EL SIGLO XXI

  2. Ideas en trabajo: 1 La operación de la gestión capitalista produce una mutación del Discurso del amo y consecuentemente una mutación subjetiva

  3. Ideas en trabajo • 2.- El denominado “Discurso capitalista” no cumple con las funciones del discurso. • 3.- La operación de la gestión comercialista produce una mutación del Discurso del amo y consecuentemente una mutación subjetiva • 4.- Proponemos denominarlo como “mutación discursiva”. Se trata de una mutación capital del discurso del amo.

  4. Discurso • “se define discurso como la organización de la comunicación, principalmente del lenguaje, específica de las relaciones del sujeto con los significantes, y con el objeto, que son determinantes para el individuo y reglan las formas de lazo social”* *Chemama, R. Diccionario de Psicoanálisis.

  5. Discurso - Sujetamiento – Historia - Genealogía • “El psicoanálisis lleva a poner el acento en el sujetamiento, entendiendo por ello lo que puede determinar a un sujeto, producirlo, causarlo, o sea, su historia, y, más precisamente, la historia de un decir, el que estaba ya antes incluso de su nacimiento en el discurso de sus padres, el que desde su nacimiento no cesa de acompañarlo y de orientar su vida en un ‘tú eres eso’” • Chemama, R. Ibíd.

  6. LAZO SOCIAL “ Aún antes de establecer relaciones que sean propiamente humanas, ya se determinan ciertas relaciones […] estos significantes organizan de una manera inaugural las relaciones humanas, dan las estructuras de estas relaciones y las modelan […] antes de toda formación el sujeto, de un sujeto que piensa, que se sitúa en él- algo cuenta, es contado. Sólo después el sujeto ha de reconocerse en él como contador.” Lacan, J. El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Pág. 28.

  7. El “contador”: la función totémica • El mito de la horda primitiva: el asesinato del proto-padre. • A partir del cual se organiza la cultura del Nombre del Padre (también se trata del sujetamiento político), la cultura que articula el Falo a la Castración.

  8. Cultura del Nombre del Padre • Implica la operación fundamental: la inscripción del S1(nombre de la interdicción en cada sujeto) respecto a un S2 (saber del Otro, Tercero Social). • Consecuencias: la emergencia del sujeto en tanto que dividido ($ sujeto tachado) y la producción de un objeto en tanto que perdido (a).

  9. Los términos de la constitución del sujeto • S1: significante que representa al sujeto • S2: conjunto de los significantes, designado como “saber”. • $: sujeto tachado, castrado, interdicto, imposibilitado de lograr su encuentro total con el objeto, cercenado del objeto. • a: objeto perdido, causa de deseo o causa de goce.

  10. GESTIÓN DEL DISCURSO • La discursividad implica la gestión de cada uno de estos términos según su ubicación (lugar) • Gestión: Dirigir el ejercicio de actividades o funciones. • Hay cuatro lugares posibles: agente otro verdad producción

  11. Lugares del discurso FENOMENOLOGIA APARENTE EMISOR RECEPTOR

  12. Moradores del lenguaje Los humanos se definen por ser hablantes porque son moradores del lenguaje - que los pre-existe-. El hombre no habla “en vano”. En vano (RAE). • 1. loc. adv. Inútilmente, sin logro ni efecto. • 2. loc. adv. Sin necesidad, razón o justicia.

  13. Hay política en todo discurso • Todo hecho necesita de un discurso que lo diga, pero también, el hecho es significado según el discurso que lo dice o lee. • Todo discurso vincula de una manera determinada sus elementos. • Un discurso constituye el modo en que se transmiten los puestos simbólicos, la raza de los amos y no menos la de los esclavos. • Lacan, J. El atolondradicho.

  14. Lugares del discurso Agente otro Verdad // producción

  15. Lectura posible • Un agente posicionado respecto de lo que funciona como verdad, interviene sobre otro, causando una producción.

  16. Condiciones del discurso Dos condiciones: 1.-imposibilidad: el térmico que funciona como agente no se reduce al otro ni lo subsume. 2.- impotencia: el producto no se fusiona con la verdad (disyunción lógica entre verdad y producción)* Lacan, J. El seminario de Jacques Lacan. Libro 17. Pág. 41, 57, 73.

  17. Discurso fundamental: Discurso del Amo S1S2 $ // a Circulación dextrógira desde $ a a. Entre a y $ se interrumpe. La relación entre $ y a es fantasmática.

  18. Lado izquierdo Significante amo Sujeto* *Sujeto representado por un significante, sujeto castrado , sujeto tachado por el sgte. • Lado derecho Saber Plus-de-gozar* *plusvalía designada por Marx como aquello a lo que el trabajador debe renunciar, pero también aquello que el capitalista debe reinvertir en su mayor parte en la producción. Por ello el nombre “plus-de-gozar”, implica no gozar más, pero también un plus de gozar.

  19. La verdad en el Disc. del amo VERDAD ($) AGENTE (S1) OTRO (S2) PRODUCTO (a) Peusner, P. El niño y el Otro. Pág. 67.

  20. La sociedad contemporánea La omnipresencia del Otro en la sociedad contemporánea produce una variación en la constitución subjetiva porque: - El padre afectado por la castración que transmite la ley es sustituido por el amo multinacional omnipotente. • El Nombre del Padre en la cultura está forcluido.

  21. Semejante omnipotencia se logra a través de: procesos de transformación de lo ilegítimo en legítimo*. *David, P. Globalización, prevención del delito y justicia penal. 1999

  22. Características de la gestión político social contemporánea • circularidad e indiferenciación entre realidad y virtualidad* • fusión entre la verdad y el ser: infatuación* • los individuos se identifican con un ideal de igualación que conlleva al aumento de la agresión narcisística** *Lacan, J. Acerca de la causalidad psíquica. Pág. 86-88. **Lacan, J. Introducción a las funciones del psicoanálisis en la criminología. Pág. 45.

  23. Suspensión de la operación jurídica Las transformaciones societarias derivadas de la conjunción del desarrollo de las tecnociencias y el florecimiento del liberalismo económico, construyen una variable cultural en donde es posible la transformación de lo ilegítimo en legítimo. Punto de ocasión para una suspensión de la “operación jurídica”*. *Legendre, P. citado por M. Gerez en “Ley, prohibición y culpabilidad”.

  24. Cómo funciona el Discurso imperante El nombre que Lacan utilizó irónicamente: “Discurso Capitalista”* El sujeto opera sobre el significante amo como verdad, esto quiere decir que el sujeto dirige la verdad, por eso este discurso supone el rechazo de la castración. Lacan, J. Conferencia en la Univ. De Milán. Mayo 1972

  25. ¿Qué implica una mutación? • Todas las acepciones aluden a “mudanza”, a “cambios en el aspecto, naturaleza o estado”. • 1.- cambios  producidos en los armados de escenas, por ejemplo, los cambios de decoración en el teatro; • 2.- modificaciones de la estructura, por ejemplo, las modificaciones producidas en los cromosomas; • 3.- destitución, por ejemplo: destituir a alguien de su puesto. 

  26. Modalidades de mutaciones • 1.- por su forma de aparición: espontánea o provocada. • 2.- según el tipo de consecuencias.

  27. Mutación del discurso del amo $S2 S1a La circulación sigue partiendo del $, hace posible una doble circularidad. No se cumplen las condiciones de imposibilidad e impotencia.

  28. En el lugar del agente aparece el sujeto ($) tomando el lugar del significante amo (S1) al cual estaba identificado. No se trata de un $ barrado (castrado) sino del “ídolo humano”* • El sujeto no se identifica con los significantes del Otro sino que puede pretender ser el “autor” de su discurso desconociendo el significante que lo funda (S1)*. • Se trata de un sujeto infatuado!!!!!! *Koren, D. Cultura sexual y nerviosidad hipermoderna. Mayo 2010.

  29. Es una verdad dirigida, construida, desde el sujeto tachado que encubre su tachadura con un significante amo, absorbiendo o succionando objetos-partenaire proporcionales, quedando coagulado. La producción es engañosa, porque el discurso ofrece objetos anticipadamente. El objeto determina al sujeto.

  30. El discurso del capitalismo confecciona una cultura que hace desaparecer al hombre en su singularidad: construye una trasmutación, para tratar de superar toda imposibilidad. Lo que nos interesa destacar es que la imposibilidad que trata de diluir este discurso, es justamente una imposibilidad estructural, la de encontrar “el objeto perdido desde siempre” - nos referimos al objeto en su estatuto freudiano-.

  31. La verdad en la mutación del Disc. del Amo VERDAD AGENTE OTRO PRODUCCION

  32. Mutación En esta mutación discursiva el agente interviene sobre la verdad modificándola a su servicio.

  33. Sujeto efecto de la mutación • El sujeto efecto de esta gestión es un sujeto de goce, tomado por el empuje al exceso, lo cual facilita el imperio del ideal de consumo. • Su costo es alto: los consumidores se convierten en consumidos, se notifican tarde, cuando su esclavitud está consumada.

  34. Consecuencias • La forclusión del discurso del padre en la cultura, y su sustitución por un amo que “manda-verdad”. • No se cumple que la verdad sea la “hermanita de la impotencia”. La castración no ocupa el lugar de la verdad.  

  35. El predominio de la función del objeto como elemento de goce y la aniquilación de su estatuto en tanto causa de deseo. • Se  “conjunta” (1) el plus de goce con la verdad • “Conjuntar”: armonizar los elementos de un conjunto para aumentar su eficacia. • (1) Lacan, J. Libro 17. pág. 192

  36. CONCLUSIONES El sujeto efecto de esta mutación discursiva padece los denominados “síntomas contemporáneos” los cuales son evidencias de que el exceso de goce no puede tramitarse. Consecuencia: suspensión subjetiva en lo simbólico (ataque de pánico) y patentización del sujeto en lo real (violencia).

  37. Si retomamos las acepciones de “mutación” podemos considerar que se trata: de una mutación que aparece en las escenas, enmascarando una mutación estructural, en donde el sujeto del inconsciente es destituido. Es provocada, y sus consecuencias se imponen hoy bajo figuras de patentización de un sujeto de goce que expresa las máximas evidencias la pulsión de muerte

  38. El inconsciente antídoto contra la deshumanización Frente a este panorama como psicoanalistas nos cabe recordar que la existencia del inconsciente sigue siendo todavía un antídoto contra la deshumanización.

  39. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

  40. Lacan, J. Conferencia de Milán. 1972 “mutación capital que da al discurso amo un estilo capitalista” “ El discurso capitalista […] es algo locamente astuto […] pero destinado a reventar […] marcha demasiado rápido, se consume, se consuma tan bien que termina por consumirse.”

  41. Citas Seminario 17 Pág. 181 • “En el discurso del amo […] explotados o no, los trabajadores trabajan. Nunca, desde que la humanidad existe, se ha concebido tanto honor al trabajo. Hasta se excluye la posibilidad de que no trabajen. Es todo un éxito de lo que llamo el discurso del amo. Para ello ha tenido que sobrepasar ciertos límites. Llega hasta una mutación […] mutación capital que da al discurso amo un estilo capitalista .

  42. Cont. Pág. 181 • “Que si esto ocurre no es por casualidad […] hay en alguna parte políticos, basta con que estén, incluso en otro sitio, para que lo que pertenece al orden del desplazamiento del discurso se transmita”.

  43. Pág. 184 • “Gracias a una serie de mutaciones dialécticas […] que atraviesa todo el desarrollo de la cultura, finalmente la historia nos recompensa con ese saber que no se califica como acabado sino como absoluto, como incontestable. Y el amo solo aparece como el que ha sido el instrumento, el magnífico Cornudo de la historia […] La astucia de la razón es lo que ha dirigido todo este juego”.

  44. Pág. 185 • “Es la astucia de la razón, sin duda, pero es preciso reconocer la astucia del razonador […] con el cual es preciso tener cuidado”.

  45. Pág. 186 • “entrar en la era industrial, de la explotación a muerte […] son ellos quienes hacen la historia y el amo no es más que el chupatintas que hacía falta para empezar a darle a la manivela”. (ellos: filósofos que están en las universidades alemanas).

  46. Pág. 188 • “ lo único que tal vez podría introducir en último término una mutación, a saber, lo real desnudo, no la verdad”.

More Related