1 / 19

Diálogos Nacionales Lecciones aprendidas de diversas experiencias en América Latina

Diálogos Nacionales Lecciones aprendidas de diversas experiencias en América Latina. (en el marco de los seminarios organizados por el BM, ILPES e IDEA). Daniel Zovatto G. Marcelo Varela-Erasheva.

Download Presentation

Diálogos Nacionales Lecciones aprendidas de diversas experiencias en América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Diálogos Nacionales Lecciones aprendidas de diversasexperiencias en América Latina (en el marco de los seminarios organizados por el BM, ILPES e IDEA) Daniel Zovatto G. Marcelo Varela-Erasheva Taller: “El Papel de los Diálogos en la Política Social. Implicaciones para la Estrategia de Desarrollo Social del BID” Santiago de Chile, 30 y 31 de mayo de 2002

  2. Tendencia: Un uso crecientede los procesos de diálogo nacional Son un mecanismo relativamente reciente (1990s) Diálogos Nacionales enAmérica Latina Significados diversos en alusión a procesos distintos,lo cual genera confusión que es preciso aclarar Etapa de aprendizajePoco conocimiento comparado

  3. El concepto del diálogo y sus significados RAE: “plática entre dos o más personas que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos” “discusión o trato en busca de avenencia” Diálogo “El arte de pensar juntos”

  4. El concepto del diálogo y su significados El diálogo no es discusión, debate ni negociación Diálogo Dialogar implica compartir propósitos y aspiraciones, en una atmósfera de respeto, capaz de crear un espacio idóneo para llevar a cabo un autoexamen que abra las vías al entendimiento mutuo y al compromiso compartido para la acción

  5. Diferentes maneras de entender los procesos de diálogo nacional 1. Como mecanismo para superar situaciones de bloqueo político 2. Como mecanismo ligado a procesos de planificación nacional 3. Como mecanismo para lograr acuerdos sectoriales 4. Como método para obtener apoyo para propuestas del Gobierno 5. Como mecanismo para negociar la paz

  6. Diálogo 1.El diálogo es una práctica fundamental de toda sociedad democrática 2.En circunstancias normales se canaliza a través de las instituciones formales 3.En circunstancias excepcionales (falla o limitaciones de las instituciones formales) se canaliza mediante procesos ad hoc

  7. ¿Por qué surgen los diálogos nacionales? 1. Para hacer frente a crisis de legitimidad de la institucionalidad democrática 2. Con el fin de superar una situación de bloqueo político 3. Con el objetivo de diseñar una visión de país compartida de largo plazo con amplia base de legitimidad social que sirva de marco de referencia para diseñar una estrategia de desarrollo 4. Para generar consensos amplios en torno a políticas públicas sectoriales 5. Para generar confianza en sociedades profundamente divididas o polarizadas 6. Para alcanzar y/o consolidar la paz en situaciones de posconflicto

  8. Importancia de los diálogos nacionalespara el desarrollo 1. Blindar los procesos de reforma importantes contra la contaminación partidista 2. Aumentar el sentido de propiedad social de la reformas 3. Fortalecer la participación ciudadana 4. Dar presencia y voz a grupos sociales tradicionalmente excluidos Confianza Compromiso Certidumbre Estabilidad Seguridad Crecimiento económico

  9. Lecciones aprendidas 1. En cuanto al diseño del proceso 2. En cuanto a los actores 3. En cuanto a la agenda 4. En cuanto a la toma de decisiones, la naturaleza de los acuerdos y los mecanismos de seguimiento 5. En cuanto a la relación con los órganos formales de la democracia representativa 6. En cuanto al papel de los organismos internacionales

  10. Lecciones aprendidas I. En cuanto al diseño del proceso 1. No hay un diseño o modalidad única 2. Existen una serie de principios, premisas y valores a observar “No juntamos nuestras ideassino nuestros propósitos. Y nos pusimos de acuerdo,entonces decidimos.” Del Popol Vuh, El libro sagrado del pueblo Quiché de Guatemala 3. Proceso abierto, participativo, inclusivo y plural 4. Cada país debe encontrar su propio camino 5. De generación endógena

  11. Lecciones aprendidas I. En cuanto al diseño (2) 6. Reglas del juego claras 7. Flexibilidad y creatividad. NO IMPROVISAR 8. Concebido como proceso de largo plazo 9. Generar y mantener un clima de confianza 10. Transparencia

  12. Lecciones aprendidas I. En cuanto al diseño (3) 11. Información confiable y “uniforme” para todos los actores 12. Acceso a la información y responsabilidad de los medios 13. Cobertura nacional 14. Mecanismos para la memoria institucional 15. Ser concientes de los beneficios y también de los riesgos

  13. Lecciones aprendidas II. En cuanto a los actores 16. El proceso no es del gobierno, pero no puede hacerse sin elgobierno ni contra el gobierno 17. Inculcar el concepto de responsabilidad compartida 18. El proceso debe beneficiar al país en su conjunto y no a actores en particular 19. Actitud abierta y de respeto de parte de todos los actores (saber escuchar) 20. Garantizar igualdad de condiciones a todos los actores

  14. Lecciones aprendidas II. En cuanto a los actores (2) 21. Modalidades para la selección de actores: convocatoria amplia; convocatoria restringida y autoselección

  15. Lecciones aprendidas III. En cuanto a la agenda 22. Poner sobre la mesa las “agendas reales” 23. Organizar correctamente la agenda 24. El proceso debe acotarse y ser realista

  16. Lecciones aprendidas IV. En cuanto a la toma de decisiones, la naturaleza de los acuerdos y los mecanismos de seguimiento 25. Definir desde el inicio de manera clara cuestiones operativas tales como: • Procedimiento para la toma de decisiones • Manejo del disenso • Qué debe entenderse por consenso 26. Los acuerdos no deben ser simples declaraciones de buena voluntad, sino tener objetivos, calendarios y compromisos muy precisos

  17. Lecciones aprendidas IV. En cuanto a la toma de decisiones, la naturaleza de los acuerdos y los mecanismos de seguimiento (2) 27. Importancia de contar con mecanismos de seguimiento y control 28. Distribuir equitativamente beneficios y sacrificios

  18. Lecciones aprendidas V. En cuanto a la relación con los órganos formales de la democracia representativa 29. Los diálogos nacionales no deben suplantar ni crear mecanismos paralelos a las instituciones de la democracia representativa 30. Deben por el contrario fortalecer la democracia 31. Importancia de una relación fluida y eficaz entre la mesa del diálogo y el Congreso

  19. Lecciones aprendidas VI. En cuanto a los organismos internacionales 32. El papel de los organismos internacionales varía en función de cada proceso 33. Su participación y alcances deben conocerse y ser aceptados de antemano por los actores y la sociedad en su conjunto 34. Internamente los organismos internacionales deben llevar a cabo una serie de reformas actitudinales, culturales y metodológicas para hacer frente a las demandas y desafíos que surgen de los diálogos nacionales 35. Importancia de iniciar un proceso de cooperación e intercambio de experiencias y lecciones aprendidas tanto al interior de cada organismo internacional como entre estos

More Related