1 / 45

Materialismo norteamericano

Materialismo norteamericano. Tema 2 (1). Antropología Económica, Primer Curso. Licenciatura Antropología Social y Cultural. Profesor: David Florido del Corral. Economía Política Ecología Cultural/ Funcionalismo Ecológico. Complejidad teórico-metodológica.

whittaker
Download Presentation

Materialismo norteamericano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Materialismo norteamericano Tema 2 (1). Antropología Económica, Primer Curso. Licenciatura Antropología Social y Cultural. Profesor: David Florido del Corral

  2. Economía Política Ecología Cultural/ Funcionalismo Ecológico Complejidad teórico-metodológica Progresivo reduccionismo epistemológico

  3. Las corrientes del Materialismo Estadounidense

  4. Energicismo de L. White • Recuperación de las tesis evolucionistas. • Esfuerzo por una perpectiva teco-ambiental: cómo las sociedaes generan dispositivos tecnológicos para apropiarse de su entorno • Hay un factor clave para explicar a evolución socio-cultural: patrones de producción-consumo energético, en relación con los sistemas tecnológicos empleados (revolución neolítica-revolución industrial, etc.) Energecismo de L. White LEY BÁSICA DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL C(ultura)= E(nergía) x T(ecnología)

  5. Energicismo de L. White Si se supone que el factor hábitat sea una constante, el grado de desarrollo cultural, medido en términos de la producción per capita de bienes y servicios que satisfacen necesidades del hombre, es determinado por la cantidad de energía aprovechada per cápita y por la eficiencia de los medios tecnológicos con los cuales es puesta a trabajar. Estamos ahora en condiciones de formular la ley básica de la evolución cultural. Si se suponen constantes los demás factores, la cultura evoluciona a medida que aumenta la cantidad de energía aprovechada anualmente per cápita, o a medida que aumenta la eficiencia de los medios instrumentales usados para poner a trabajar la energía. Ambos factores pueden, por supuesto, crecer simultánemente. Desde este punto de vista podemos esbozar [...] la historia del desarrollo cultural”.(White, La ciencia de la cultura1949) Energecismo de L. White

  6. Energicismo de White • Críticas: • Reduccionismo tecnológico • Aislamiento de una variable independiente (desarrollo tecnológico) de su entorno socio-cultural (cláusula ceteris paribus). • Perspectiva macro: no es esfuerza por aplicarla a casos particulares. • Petición de principio: se da por explicado el carácter adaptativo de los sistemas tecnológicos, y el carácter progresivo de éstos en un eje histórico universal. • ¿Qué ocurre con las instituciones no eficientes tecnológicamente? ¿Qué factores influyen sobre los cambios tecnológicos? Energecismo de L. White

  7. La Ecología Cultural de J. Steward • Las aproximaciones a la relación entorno-cultura han sido insuficientes porque entienden ambos contextos como entidades separadas y separables • Determinismo ambiental • Posibilismo cultural • La determinación causal entre ambas dimensiones existe y es recíproca “los factores medioambientales específicos moldean rasgos culturales concretos” (The theory of Cultural Change1955)

  8. Propuesta metodológica: tipos culturales 1.- Definir la tecnología empleada en el uso de los recursos medioambientales en un entorno. 2.- Analizar los patrones de comportamiento seguidos en la explotación de un área particular por la aplicación de una tecnología determinada. 3.- Averiguar en qué medida esos patrones de comportamiento que se siguen en la explotación del medio afectan a otros rasgos de la cultura. 4.- Identificar tipos culturales en función de la homología entre sus núcleos culturales. La ecología cultural de J. Steward

  9. Núcleo cultural-rasgos culturales- tipos culturales-multilinealidad “Núcleo cultural: La constelación de rasgos más estrechamente relacionados con las actividades de subsistencia y con los dispositivos económicos. El núcleo incluye aquellas pautas sociales, políticas y religiosas de las que puedan probarse empíricamente que guardan íntima conexión con esos dispositivos” (Steward; 1955:37). Rasgos primarios: Los estrechamente relacionados con actividades de subsistencia y dispositivos económicos Rasgos secundarios: Los relacionados por factores histórico-culturales Los tipos culturales tienen una expresión territorial (áreas culturales), que representan diferentes líneas evolutivas, resultado de las cambiantes y recíprocas relaciones ente un sistema cultural y su entorno específico, su contexto cultural y su historia. La ecología cultural de J. Steward

  10. El tipo cultural de Steward • Aspectosrituales, religiosos Instituciones Secundarias • Aspectos rituales, religiosos Instituciones Secundarias La ecología cultural de J. Steward • Organización política, territorial • Organización política, territorial • Aspectos tecno-económicos • Aspectos tecno-económicos Núcleo Cultural

  11. Tipología evolutiva: Bandas – Tribus – Cacicatos – Señoríos – Estados Niveles de integración socio-cultural, a partir del núcleo cultural. Las evoluciones entre los distintos modelos se hacen por trayectorias particulares, en función de la relación sociedad-entorno La ecología cultural de J. Steward EVOLUCIÓN MULTILINEAL: procesos en territorios específicos, empíricamente abordables y con secuencias paralelas, que no tienen por qué ajustarse a un único patrón

  12. Tipología evolutiva: Ejemplo: Bandas (1956) Objetivo: - Explicar la diversidad de entornos ambientales en los que aparece un modo de organización en bandas Hipótesis: - Existe un modo de integración (banda), constituido por diversas soluciones culturales en la interacción con un entorno diverso La ecología cultural de J. Steward

  13. Ejemplo: Bandas (1956) Características de las bandas: - Caza-recolección - Acceso colectivo a recursos - Autonomía política - Agrupamientos de varias familias nucleares - Debilidad demográfica La ecología cultural de J. Steward

  14. Valoración crítica • Novedoso y ambicioso al construir tipos culturales trans-sociales (sociedades cazadores-recolectores, sociedades, horticultoras, agrarias, etc.) • No hay criterios teórico-metodológicos claros en la construcción tipológica • Los núcleos culturales deben construirse a partir de los rasgos que tienen que ver con la relación tecno-ambiental (rasgos primarios) • Progresivamente, va a ir incorporando rasgos que en el modelo teórico se corresponderían con rasgos secundarios • No explica por qué los rasgos tecno-económicos son más adaptativos que los socio-políticos, los religiosos, los rituales. La ecología cultural de J. Steward

  15. Neofuncionalismo: Rappaport • Aplicación de la Teoría General de Sistemas a la Ecología Cultural. • De entorno Ecosistema • De relaciones binarias (Nat./Cult) Relaciones multívocas entre elementos de un Ecosistema, en cuyo interior se encuentra el hombre. • Relaciones de retroalimentación al interior de los ecosistemas, cuya lógica de funcionamiento no es la suma de sus partes, para la consecución de un estado de equilibrio homeostático • La cultura es un sistema funcionalmente equivalente a sistemas bióticos/abioticos (intercambio de energía)

  16. Ecosistema Neofuncionalismo: Rappaport Elementos abióticos Elementos bióticos Poblaciones humanas (dispositivos culturales)

  17. “Las poblaciones humanas consideradas como unidades son conmensurables a las demás unidades con las que interactúan para dar lugar a redes alimentarias, comunidades bióticas y ecosistemas. La apropiación de energía a costa de las otras unidades y los intercambios de material con ellas pueden ser medidos y por tanto descritos en términos cuantitativos”, (Rappaport, 1987: 5-6) Neofuncionalismo: Rappaport

  18. Perspectiva y método • Las poblaciones humanas integran un ECOSISTEMA con otros subsistemas a través de redes alimentarias y energéticas • Medición de consumo de alimentos • Peso de cosechas • Número de animales • Cantidad de tierra cultivada • Lluvia • Tiempo de trabajo • Asistentes a festines rituales Neofuncionalismo: Rappaport

  19. Perspectiva y método • Distinción conceptual entre • ENTORNO OPERACIONAL: Descrito a través de las interacciones ecosistémicas del investigador, como observador externo. • ENTORNO PERCIBIDO: Descrito a través de las representaciones y valores observadas por los nativos que se clarifican mutuamente Neofuncionalismo: Rappaport

  20. Perspectiva y método • Las perspectivas, representaciones y valores nativos conducen a modos de comportamiento que refuerzan las relaciones ecosistémicas en sus círculos de retroalimentación. • Un ecosistema en el que interviene el homo sapiens se caracteriza porque una buena parte de sus flujos de autoorganización estén informados culturalmente (rituales, prácticas, significados, formas de racionalización) Neofuncionalismo: Rappaport

  21. Ejemplo: Cerdo para los antepasados (1968) Los Tsembaga-maring (Nueva Guinea) basan su economía en la agricultura de rozas y en la cría de cerdos. Mantiene relaciones de cooperación y hostiles con grupos vecinos, que se materializan en rituales y guerras que se enmarcan en un período de tiempo que se repite cíclicamente. Para Rappaport, la combinación ritual (festines ceremoniales con matanza del cerdo) y guerras es un complejo dispositivo autorregulado que logra mantener las poblaciones humanas y de cerdos en un equilibrio dinámico en un entorno de recursos limitado. Los tsembaga son una población que ha generado dispositivos culturales que se activen cuando se producen indicadores que se entienden como avisos de que la capacidad de sustentación del territorio está próxima a su límite Neofuncionalismo: Rappaport

  22. Ejemplo: Cerdo para los antepasados (1968) Neofuncionalismo: Rappaport Duración del ciclo: 10-12 años, los que necesita la tierra para restituirse

  23. Valoración final • Los ecosistemas cuentan con dispositivos culturales que regulan de modo sistémico su ajuste interno, tendiendo a un equilibrio homoestático (teoría cibernética). • Son sistemas que integran conjuntos de variables de diversa índole, pero que están funcionalmente conectados, para el mantenimiento del orden del conjunto. • Las actividades rituales y las ideologías asociadas cumplen funciones de autorregulación, aunque no sean conscientmente comprendidas por los actores. Neofuncionalismo: Rappaport

  24. Crítica • Desde la ecología cultural (metodológicas) • No hay evidencias empíricas suficientes para concluir que hay un acabado ajuste ecosistémico entre los tsembaga-maring. • Se aportan los datos de todas las variables imputadas, pero no es evidencian las relaciones entre esas variables hasta que compongan un sistema. • Se generan nuevos modelos procesuales, que toman como unidad de análisis los individuos y no los sistemas • Desde el interpretativismo/culturalismo(teóricas) • Las sociedades no son sistemas cerrados que tiendan de modo mecánico a la autorregulación ecosistémica. • El papel de la historia (diacronía) encaja mal en los modelos ecosistémicos (sincrónicos). • El papel de los sujetos queda laminado. • Son modelos teleológicos, que imponen una lógica de circularidad a los fenómenos, que es tanto punto de partida como de llegada. Neofuncionalismo: Rappaport

  25. Materialismo cultural: M.Harris • Mantiene el interés teórico en analizar las relaciones humano-ambientales, insertando en el foco de determinación cultural las pautas demográficas. • Recompone el modelo marxista, para desvirtuarlo y crear uno alternativo. • Posición epistemológica: la observación del comportamiento desde una posición externa del investigador (etic conductual) es el medio para producir conocimiento verdadero, universal y nomotético sobre la cultura.

  26. Patrón universal de M. Harris Materialismo cultural: M.Harris

  27. La ley de funcionamiento de la cultura • “Los modos de producción y reproducción conductuales etic determinan probabilísticamente las economías domésticas y las políticas conductuales etic, que a su vez determinan las superestructuras conductual etic y mental emic”. • ...tecnologías similares aplicadas a similares entornos tienden a producir similares ordenaciones de trabajo en la producción y distribución y ... Esos ordenamientos provocan a su vez similares agrupaciones sociales, las cuales justifican y coordinan sus actividades mediante similares sistemas de valores y creencias (1968) • El axioma de partida es que el dispositivo cultural trata de mantener una relación equilibrada entre la demografía y las presiones ambientales Materialismo cultural: M.Harris

  28. Valoración crítica • Reduccionismo materialista extremo. • Desaparición de la noción de relaciones sociales de producción, la dialéctica y la determinación social de los modos de producción (teoría de la praxis de Marx). • Dislocación de la acción social, al separar las dimensiones comportamental y ideático-simbólica. • Su teoría es una versión émica del utilitarismo capitalista (maximización población-recursos), aplicado a sociedades no capitalistas, despojadas de la agencia individual y que se reproducen por mecanismos inconscientes. • Funcionalismo teleológico. Materialismo cultural: M.Harris

  29. Perspectivas del sistema mundial • Teoría de la Modernización (Rostow, 1960) • Etapas secuenciales de progresivo desarrollo • Las sociedades subdesarrolladas deben reestructurarse para converger en las etapas superiores (referente: sociedad occidental) • Las sociedades no occidentales son potencialidades inconclusas (tecno-económica, socio-política e ideológicamente) • Teoría de la Dependencia (Gunder Frank, 1969) • Desarrollo y Subdesarrollo (Latinoamérica) están estructuralmente ligados por relaciones de dependencia. • El eje que vertebra la dependencia es el intercambio desigual, que responde a una división internacional del trabajo. • No se puede pensar que las sociedades subdesarrolladas representan etapas anteriores de las desarrolladas porque sus circunstancias históricas son diferentes.

  30. Teoría del sistema mundial: Wallerstein • Desde la crisis de reproducción del feudalismo (1450-1620), se produce la progresiva extensión de un sistema mundial articulado por la economía capitalista (economía-mundo europea). • Las diferentes potencias se van posicionando desigualmente: posiciones fuertes (centrales) y débiles (periféricas). • El sistema se reproduce por un sistema de intercambio desigual: división internacional del trabajo en una nueva escala. • Es un sistema económico en expansión, unitario, que alberga diversas fórmulas políticas, y que sólo débilmente genera vínculos culturales y políticos. • Integra sistemas no capitalistas, pero sometidos a la nueva lógica expansiva, sin la necesidad de un poder imperial político Teoría del sistema mundial

  31. Valoración crítica • Sólo se seleccionan aquellos procesos y realidades sociales que sirven para y reproducen las formas de acumulación capitalista (funcionalismo implícito) • La aparición de la perspectiva del beneficio parece transformar automáticamente las realidades socio-culturales previas • Eurocentrismo racionalista, que aplica un concepto de tiempo histórico único, objetivo, universal, transcultural. Teoría del sistema mundial

  32. Economía Política: E. Wolf, S. Mintz • Recuperación del materialismo histórico • El hombre está ligado a la naturaleza por procesos sociales • La naturaleza del hombre es social La arquitectura social afecta a su relación con la naturaleza, transformándola, y a su vez, ésta afecta a las relaciones humanas El TRABAJO es la gran herramienta mediadora, que produce al mismo tiempo la naturaleza y la sociedad. “Marx adoptó el término producción para designar este conjunto complejo de relaciones mutuamente dependientes entre naturaleza, trabajo, trabajo social y organización social” (E. Wolf: Europa y los pueblos sin historia)

  33. Modos de Producción de Wolf

  34. Perspectiva de análisis • Analizar el proceso histórico que desde 1400 ha generado un sistema interconectado y jerarquizado de procesos económicos, socio-políticos y de significación. • Hay relaciones entre los diversos modos, si bien la lógica expansiva del capitalismo ha tendido a subsumir (no anular) otros modos. • La expansión del capitalismo ha dado lugar a relaciones complejas en sistemas locales, que se conforman a partir de procesos globales y de dinámicas endógenas. • Estas formaciones sociales locales no son entidades integradas, sino complejas y contradictorias, que no pueden ser explicadas en sus propios términos y que integran fenómenos económicos, políticos e ideológicos en diversas escalas (globales y locales). Economía Política

  35. Qué es el sistema capitalista mundial • “un sistema articulado de relaciones de producción capitalistas, semicapitalistas y precapitalistas, eslabonadas entre sí por relaciones capitalistas de intercambio y dominadas por el mercado mundial capitalista” (Wolf, 1987: 360). • “una de las ventajas del concepto modo de producción radica precisamente en que nos permite visualizar relaciones tanto intersistémicas como intrasistémicas. Usaremos ese concepto para poder de relieve los modos cambiantes en que un modo, el capitalismo, interactuó con otros modos para lograr su dominio actual. En este proceso participaron igualmente iroqueses, asantes, tamiles y chinos, así como barbadianos, neoingleses y polacos. El proceso vinculó víctimas y beneficiarios, contendientes y colaboradores” (Wolf, 1987: 101) • Distinción (Mandel) entre: • Expansión del modelo mercantil, a través de la extensión de relaciones comerciales (s. XIV). • Sistema mundial capitalista, a través de la subsunción del trabajo, la tierra y las culturas en el modo de producción capitalista (s. XVIII). • El papel del Estado para su expansión ha sido clave Economía Política

  36. Qué noción de cultura Superar el enfoque tradicional Economía Política

  37. “La perspectiva del sistema mundial representa un desafío fundamental a la práctica antropológica tradicional. Nos obliga a una visión de carácter histórico más profunda, a descubrir que los pueblos supuestamente aislados que estudiamos no están separados de las fuerzas sociales, económicas y políticas globales del mundo moderno como podría parecer a primera vista. Ello nos obliga a repensar conceptos privilegiados y a dotar de nueva forma a nuestros procedimientos metodológicos favoritos. Tal perspectiva no mina la antropología. Aunque los temas antropológicos se han ido formando dentro del contexto histórico mundial, los procesos globales en los que se han aplicado en ocasiones no tienen la menor uniformidad, del mismo modo que las reacciones de las poblaciones locales resultan desiguales y variadas” (Roseberry, 1991: 176).

  38. Distinción cultivadores primitivos/campesinos • Cultivadores Primitivos • Modo de Producción Doméstico, para satisfacer sus necesidades. • Autarquía económica y política, en el entorno tribal. • Producción de excedentes para la reproducción social y económica del grupo (fondo de reemplazo y fondo ceremonial) • Campesinos • Modo de Producción Doméstico, insertado y subordinado en un Modo Superior políticamente (tributario o capitalista) • Dependencia política y económica • Producción de excedentes para la reproducción social propia y del conjunto del sistema del que forma parte: fondo de renta Economía Política

  39. Revisiones críticas • Frank (Re Orient, 1998) • La perspectiva de Wolf es eurocéntrica: no hay una relación necesaria sistema mundial-capitalismo • A escala global, hasta 1800 el poder económico y político residía en el eje oriental (China) • Sahlins (2001) • No hay una escala histórica universal • Los sistemas culturales implicados en el análisis de Wolf son disímiles e inconmensurables entre sí • Superación de las formas teleológicas y progresistas del modo de pensar la historia decimonónico • Noción relacional, dialéctica y procesual de los sistemas culturales Economía Política

  40. Ejemplo: Dulzura y poder (Mintz, 1985) • Cambios económicos, políticos y simbólicos en la producción y consumo del azúcar entre la etapa premoderna en el Caribe y la industrialización en Inglaterra • ¿Cómo cambia la dieta de las clases trabajadoras entre 1650 –carbohidratos, cereales, carne- y 1750 –estimulantes, azúcar, tabaco-, suministrando así la energía necesaria para la fábrica? • ¿Cómo se transforman los significados y usos del azúcar desde su consideración de producto de élites (medicina, bien de lujo, prestigio) a producto generalizado (bien de consumo masivo, que significa la flexibilidad y accesibilidad de los nuevos tiempos? • ¿Qué transformaciones en el marco de Economía Política facilitaron estos cambios? Del dominio hispano-portugués a la intensificación de la presencia anglo-holandesa y francesa en el Caribe: industrialización de las plantaciones de azúcar. Economía Política

  41. Los circuitos de la producción-consumo del azúcar: la interconexión de las historias de África-América-Inglaterra Las economías de plantación son sistemas industriales capitalistas - Especulación - Cultivos/Fábrica - Organización del tiempo - Trabajo Experto/Inexperto Economía Política

  42. Ejemplo: Dulzura y poder (Mintz, 1985) • Transformaciones culturales con la difusión del azúcar a partir del siglo XVIII • Permite la extensión de consumo, hasta hacerse cotidiano y convertirse en sustento de las clases trabajadoras (té, tabaco y otros estimulantes…). • Pierde su significado de prestigio, adoptando otros: accesibilidad a bienes preciados, popularización de bienes, éxito del nuevo modelo socio-económico (los trabajadores ya han perdido la capacidad de producir sus propio sustento). • Se adapta flexiblemente a la nueva organización del tiempo: tiempos de trabajo, tiempos de descanso. Economía Política

  43. Valoraciones finales • La Antropología debe saber articular las dimensiones de poder, de circulación económica, de hábitos de consumo, de significados sociales, de efectos ecológicos. • La Antropología debe mirar a la emergencia de procesos de modernización, a la sociedad moderna, y eludir el primitivismo • La Antropología debe adaptar su metodología a complejos procesos, con un nuevo enfoque que articule dinámicas locales y globales, procesos macro y consuetudinarios. • La Antropología no puede eludir el análisis histórico. Economía Política

  44. Recursos bibliográficos • Friedmann:, J, 1974. “Marxism, Structuralism, and Vulgar Materialism”, Man, 9 (3), pp. 444-469. • Halperin, Rh, 1982. “New and Old in EconomicAnthropolgy”, American Anthropologist, 84 (2), p. 339-349. • Nonini, R. N. 1985: “Varieties of Materialism”. Dialectical Anthropology, 9 (1-4), pp. 7-63 • Palenzuela, P. , 2002.“Los orígenes de la Antropología Económica: ¿tienen economía los primitivos?, en Antropología Económica: Teorías y debates. Memoria 1998-1999. Convenio CID-Suiza-UMSA. La Paz. • Roseberry, W., 1988: “Political Economy”. Annual Review of Anthropology, 17, pp. 161-185.

More Related