1 / 18

Paragonimiosis

Paragonimiosis. Paragonimiosis. Infección por Paragonimus mexicanus que se caracteriza por la producción de lesiones pulmonares. Paragonimus mexicanus. Historia

will
Download Presentation

Paragonimiosis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Paragonimiosis

  2. Paragonimiosis Infección por Paragonimus mexicanus que se caracteriza por la producción de lesiones pulmonares.

  3. Paragonimus mexicanus Historia En 1908 se reportó por primera vez la presencia de este parásito en América. Actualmente se considera que existen 5 especies en el continente, una de ellas: Paragonimus mexicanus, se ha encontrado en nuestro país.

  4. Morfología de los adultos • Hermafrodita • Coloración café-rojizo • Ventosa ventral y ventosa oral • Espinas pequeñas en forma de escamas • Ciegos ondulados • Un testículo enfrente del otro

  5. Morfología Huevecillos • Tamaño 80 X 50 um. • Coloración café • Un extremo más aplanado que el otro

  6. Morfología Esporocisto Redia Cercaria

  7. Ciclo de vida Oviposición, huevecillos caen a bronquiolos y llegan a laringe Pulmón 1 -2 meses Salen con el esputo o heces Adultos Huevecillos maduran en ambientes acuosos (2 semanas) Pleura Diafragma Peritoneo Pared intestinal Ingresa vía oral Metacercaria enquistada en cangrejo Salida del miracidio Cercarias Redia Esporocisto Ingresa en el hospedero intermediario Caracol

  8. Epidemiología Prevalencia En América Latina la infección humana ha sido descrita en México, América Central, Ecuador, Perú y Colombia. En Costa Rica se ha reportado en localidades como Atenas, Ciudad Colón y Puntarenas entre otros.

  9. Epidemiología Costa Rica En 1956 el Dr. Brenes y col. hicieron el hallazgo de adultos en Didelphis marsupialis. En Atenas y Ciudad Colón (Tabarcia) se han encontrado caracoles y cangrejos infectados con este parásito.

  10. Epidemiología Factores ambientales Requiere de agua dulce. No resisten la desecación ni el sol directo. Necesitan la presencia de los hospederos intermediarios. Presencia de reservorios.

  11. Epidemiología Periodo prepatente: 1 mes Periodo de incubación: 1 mes Hábitat definitivo: pulmón Vía de infección: oral Reservorios: Philander, Didelphis, Procyon, Nasua y felinos. Caracol: Aroapyrgus costaricensis Cangrejos: Potamocarcinus sp.y Ptychophallus sp. Casos en Costa Rica

  12. Aspectos clínicos Parásitos en pulmón • Inflamación • Formación de quistes (1 cm) • Necrosis. Infiltración leucocitaria Tejido fibrótico Encapsulación • Comunicación a capilares y bronquiolos • Acumulación de material purulento, denso y sanguinolento

  13. Sintomatología Pulmonar • Comienzo insidioso. • Dolor torácico opresivo. • Neumonía persistente. • Tos, expectoración mucosa espesa, a veces hemoptisis. • Los síntomas pueden aumentar tras el ejercicio físico. • Infecciones masivas, sintomatología intensa, mal pronóstico.

  14. Aspectos clínicos Migraciones erráticas • Establecimiento de los parásitos en otros órganos o tejidos. • Parasitosis abdominal: se presenta dolor abdominal sordo y diarrea. • Afectación glandular: puede haber fiebre y la aparición de abscesos en dermis o en tejido subcutáneo. • En sistema nervioso: convulsiones, cefalea, trastornos visuales. Puede iniciar con síndrome meníngeo, epilepsia y avanzar a una encefalopatía progresiva y deterioro mental.

  15. Examen de heces y esputo seriado Biopsia Hallazgos de laboratorio: eosinofilia Pruebas serológicas Sistema Nervioso: epidemiología, TAC, LCR. Diagnóstico

  16. Prazicuantel: medicamento de elección Bitionol Triclabendazol: uso veterinario en fasciolosis Tratamiento

  17. No consumir cangrejos o langostinos de agua dulce crudos o mal cocidos. No beber agua de ríos donde se sospeche la presencia del parásito. Educación popular. Prevención

  18. UNIVERSIDADDECIENCIASMEDICAS Andrés Vesalio Guzmán

More Related