1 / 26

INTRODUCCIÓN AL TEMA CALIDAD Dra. María Amelia Meregalli calidadensalud@buenosaires.gob.ar

Curso INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE CALIDAD EN SALUD 2009 Nuevos escenarios Programa de Gestión de Calidad MS- GCBA. INTRODUCCIÓN AL TEMA CALIDAD Dra. María Amelia Meregalli calidadensalud@buenosaires.gob.ar. ¿Qué entendemos por CALIDAD?.

wilona
Download Presentation

INTRODUCCIÓN AL TEMA CALIDAD Dra. María Amelia Meregalli calidadensalud@buenosaires.gob.ar

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CursoINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE CALIDAD EN SALUD 2009Nuevos escenariosPrograma de Gestión de CalidadMS- GCBA

  2. INTRODUCCIÓN AL TEMA CALIDADDra. María Amelia Meregallicalidadensalud@buenosaires.gob.ar

  3. ¿Qué entendemos por CALIDAD? Preocupación constante a lo largo de la historia de la Medicina No se puede definir de forma única Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie Real Academia Española No ha existido a lo largo de la historia una misma idea acerca de la calidad Originariamente el interés por la calidad como filosofía de gestión proviene de la industria manufacturera japonesa

  4. EVOLUCION DEL CONCEPTO CONTEMPORANEO DE CALIDAD • Etapas: • Años 1950/60: Control de la calidad • Años 1960/80: Aseguramiento de la calidad • Años 1980 en más: Gestión de la Calidad Total

  5. EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CALIDAD ETAPAS DEFINICION DE CALIDAD OPERATIVA PARAMETROS CRITERIOS DE EVALUACION Conformidad normas o requisitos técnicos de los productos Inspección/ control “a posteriori” Producto final Técnicos, establecidos por expertos CONTROL DE LA CALIDAD (50-60) Prevención garantía “durante” Proceso Producción Expertos clientes Observada desde afuera ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (60-80) Conformidad especificaciones de uso Adecuación al uso Gestión integral Continua Satisfacción usuario/cliente Subjetivos usuarios/clientes CALIDAD TOTAL (80-) Adecuación expectativas usuario/cliente

  6. Control de la calidad Años 1950/60 Calidad: conformidad a las normas o requisitos técnicos establecidos para los productos Operativa: técnicas de inspección/control “a posteriori” Parámetro: el producto final Criterios de evaluación: de carácter técnico y establecido por expertos Instrumento de gestión: normalización • PERSONAL: - sólo sigue instrucciones técnicas del trabajo - no interviene en la evaluación y mejora de su trabajo - no satisface necesidades y expectativas de los clientes • ENTORNO:predomina la oferta, escaso poder de elección de la demanda • FINALIDAD: - satisfacer las necesidades técnicas del producto- evitar la salida de productos defectuosos • DESVENTAJAS: elevados costos (rechazo de los productos defectuosos)insuficiente para el incremento de la productividad • Precursores: W.E.Deming (control estadístico), J.M.Juran (aptitud para el uso) K.Ishikawa (círculos de calidad)

  7. Aseguramiento de la calidadAños 1960/70Del “control” a la “prevención” Calidad: conformidad con las especificaciones de uso o adecuación al uso de un producto Operativa: -disminuir la variabilidad de los procesosde producción- prevenciónde fallas y defectos (evitar el rechazo) Parámetro: proceso de producción Criterios de evaluación: usuarios o clientes Instrumentos: control estadístico de procesos, cálculo de costes de calidad, técnicas de fiabilidad • PERSONAL: participación en el diseño y mejora de los procesos de producción para mejorar continuamente su fiabilidad • ORGANIZACIÓN:- centrada en asegurar la calidad durante el proceso de producción- ofrece períodos de garantía para el ciclo de vida del producto- comienza a incorporarse la voz del cliente • ENTORNO: predominio de la demandaciclo corto de los productos • FINALIDAD:- garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o el servicio- calidad desde la primera vez al menor costo (calidad 100% sin desecho)- prevenir errores- disminuir costos

  8. Certificado de Confianza ASEGURAMIENTO DE LA CALIDADConjunto de acciones planificadas ysistemáticas para dar confianza adecuada de que un bien o servicio cumple los requisitos dados sobre calidad Normas ISORelacionadas al aseguramiento de la calidad Elaboradas por comités técnicos de la ISO para garantizar la calidad en los bienes y servicios Constituyen el 1er. paso hacia la gestión de la calidad total

  9. Gestión de Calidad TotalAños 1980 …. Incluye las dos etapas anteriores y agrega: Calidad: producto o servicio: adecuado a las expectativas del usuario o cliente Operativa: gestión integral y continua Parámetro: satisfacción usuario/cliente Criterios de evaluación: subjetivos clientes/usuarios Personal: involucra a todos los miembros de la organización • Búsqueda de la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente/usuario (interno y externo) • Total compromiso de la Dirección • Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesos llevados a cabo en la organización • Participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo • Toma de decisiones basada en datos y hechos objetivos. Dominio del manejo de la información • Identificación y gestión de los procesos clave de la organización superando las barreras departamentales y estructurales • Involucración del proveedor en el sistema de Calidad Total, dado el papel fundamental que este representa en la búsqueda de la calidad

  10. CAMBIO EN LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN PARA INTRODUCIR Y COMPARTIR LOS VALORES DE LA CALIDAD QUE REQUIERE SENSIBILIZACION, CAPACITACION Y FORMACION Nueva filosofía: GESTION: cuerpo directivo comprometido de la CALIDAD: los requerimientos de los clientes/usuarios son comprendidos y asumidos TOTAL: todos los miembros de la organización están involucrados, incluso los clientes y proveedores

  11. EVOLUCION DE LA CALIDAD A P C H MEJORACONTINUA CALIDAD TOTAL GESTIÓN DE CALIDAD GARANTIA DE CALIDAD Certificado de Confianza CONTROL DE CALIDAD I Inspección: centrada en el producto

  12. A P C H MEJORA CONTINUA Calidad, un horizonte móvil Mejoramientocontinuo de procesos y productos empleando diferentes enfoques ( resolución de problemas, mejora de procesos, reingeniería, Kaizen, otros )

  13. MEJORA CONTINUA Toman en cuenta estándares como un objetivo a ser alcanzado • Garantía de la calidad • Calidad Total • Mejora Continua Los estándares son móviles, son progresivamente llevados a niveles más exigentes en la medida en que el proceso es continuamente mejorado

  14. A P C H A P C H A P C H MEJORA CONTINUA

  15. A P C H GESTION DE CALIDAD DE TODO EL ORGANISMO

  16. GESTION DE CALIDAD • La forma según la cual un Sistema de Salud, un Programa de Salud, una Red de servicios o un establecimiento maneja el tema calidad • dentro de su ámbito de acción. • OPS-2004-DOCUMENTO DE TRABAJO DR AZEVEDO

  17. PRINCIPIOS DE LA GESTION DE CALIDADPrograma de Gestión de Calidad del MS-GCBAResolución 818-2004 • Enfoque en los clientes/usuarios y en satisfacer sus necesidades y expectativas • Mejora continua de sus procesos para elevar la calidad de sus productos y servicios. Utiliza un método científico para hacer las mejoras • Participación total de su personal. Deben valorar y utilizar las capacidades de todos los componentes de la organización. Gestión del conocimiento organizacional • Participar en el aprendizaje social, compartir el aprendizaje y las précticas de calidad con las partes interesadas de la organización y la comunidad

  18. Calidad de Atención Provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario y del personal de salud a través de un proceso deplanificación, evaluación y mejora.Programa de Gestión de Calidad

  19. Características de los servicios: • Intangibilidad: son inmateriales • Heterogeneidad: su prestación varía en cada caso • Simultaneidad: se produce y se consume al mismo tiempo • Naturaleza perecedera: no se pueden almacenar • Alta intervención del factor humano: es un proceso interpersonal

  20. La Gestión de Calidad en el contexto de la Gestión Pública • La calidad transmite la idea de compromiso con la comunidad • Se traduce en hacer efectivo un contrato social: transacción entre los deberes de las organizaciones públicas y los derechos de las personas- Ley Básica de Salud del GCBA. Ley 153

  21. Principios fundamentales que caracterizan a la administración pública • GARANTISTAS: Legalidad: la prestación del servicio público ha de realizarse conforme a la normativa aplicable y con sometimiento a los principios de derechoIgualdad: el acceso a los servicios públicos así como las normas referentes a las relaciones entre los usuarios y la administración deben ser iguales para todosObjetividad: actuar con criterios de imparcialidad, justicia e interés generalContinuidad: prestación permanente, regular e ininterrumpida • POST-GARANTISTAS: Transparencia: administración sin secretosParticipación: como usuario y propietarioEconomía/eficacia/eficiencia: para hacer mejor uso del dinero de los contribuyentesResponsabilidad: de la gestión del servicio, rinde cuentas

  22. Implementar la gestión de calidad en el subsistema estatal de salud del GCBA es implantar una nueva cultura organizacional que frente a la diversidad de personas y sus realidades dé respuestas personalizadas, mejorando procesos y productos.CAMBIAR LA CULTURA PARA QUE EL CAMBIO PERDURE

  23. PROMOVER Y ACOMPAÑAR Valores centrales CONFIANZA RESPETO RESPONSABILIDAD

  24. “ La calidad no está en las cosas que hace la gente, sino en la gente que hace las cosas ”PNC

  25. Si siempre hace,lo que siempre hizo,siempre obtendrá,lo que siempre obtuvo.Karl Albrecht

  26. La invitación es al cambio deACTITUD de la gente

More Related