1 / 13

25 de mayo de 2011

Educación para niñas , niños y jóvenes migrantes. Oficina de Educación y Cultura Dep. de Desarrollo Humano , Educación y Cultura Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral. 25 de mayo de 2011. Marco político.

Download Presentation

25 de mayo de 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Educaciónparaniñas, niños y jóvenesmigrantes Oficina de Educación y Cultura Dep. de DesarrolloHumano, Educación y Cultura Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral 25 de mayo de 2011

  2. Marco político • Programa Interamericano para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de los Migrantes- Adoptado por la Asamblea General en su resolución AG/RES. 2141 (XXXV-O/05) • ProgramaInteramericanosobreEducación en Valores y PrácticasDemocráticas- Aprobadopor la CuartaReunión de Ministros de Educación en el ámbito del CIDI (OEA/Ser. W/I.18/05) y ratificadopor la Asamblea General en AG/RES 2164 (XXXVI-O/06), AG/RES. 2423 (XXXVIII-O/08) y AG/RES. 2481 (XXXIX-O/09)

  3. Objetivo: Documentar, sistematizar, y diseminar las lecciones aprendidas de políticas, programas y prácticas exitosas orientadas a brindar experiencias educativas de calidad a niñas, niños y jóvenes migrantes. • Impacto esperado: Aumentar el conocimiento y capacidad dentro de los Ministerios de Educación para desarrollar, implementar, y evaluar programas que mejoren las oportunidades y resultados educativos de niñas, niños y jóvenes migrantes

  4. Beneficiarios: • Niñas, niños y jóvenesmigrantes de los EstadosMiembros de la OEA, familias de niños y jóvenesmigrantes, formuladores de políticas y coordinadores de programas, educadoresquetrabajan con niños y jóvenesmigrantes. Territorios: • Todos los EstadosMiembros de la OEA Financiamiento: • AgenciaCanadiense de DesarrolloInternacional (ACDI-CIDA) Duración: • 3 años: 2009 - 2011

  5. Fase 1: Resultados generales de las encuestas realizadas para el mapeo • 9 países informaron que no tienen ninguna política, ni programa que atienda niños y jóvenes migrantes. • 7 países contestaron que no tienen política pero sí acciones que incluyen las poblaciones beneficiadas en este estudio. Muchas de estas acciones son programas que benefician también a otro tipo de poblaciones vulnerables (indígenas, niños que han abandonado los estudios o que tienen riesgo de hacerlo, etc.) • 7 países contestaron que sí desarrollan una política de educación para niñas, niños y jóvenes migrantes. Sin embargo, algunos de estos países no cuentan con una ley o una resolución específica, o con instituciones, o con un presupuesto específico designado.

  6. Fase 1: Algunas conclusiones • Necesidades específicas: el idioma, la integración cultural, el desarraigo con el país de origen, la separación de las familias y su reencuentro, la interrupción en los estudios, el reconocimiento de los certificados educativos. • Estos problemas se ven agravados en el caso de que se trate de poblaciones con bajos recursos o en situación de pobreza y marginalidad. • La falta de datos certeros y actualizados sobre migrantes, y los escasos programas reportados por los países, sugiere que el tema de la educación de niños y jóvenes migrantes presenta aun grandes desafíos.

  7. Fase 1: Algunas conclusiones (cont.) • Logros: Proyectos de cooperación internacional, intercambio de metodologías e información sobre los estudiantes, en particular entre los países que comparten frontera, como Bolivia y Argentina, Estados Unidos y México, Colombia con Venezuela y Ecuador. • Dificultades: Dimensionar y contabilizar la población de estudiantes inmigrantes en los distintos países, para así poder definir mejor los programas y políticas. Esta problemática se agrava cuando los inmigrantes también se desplazan dentro del país, ya sea por trabajo de los padres o de ellos mismos o por conflictos internos.

  8. Fase 2: Justificación estudios de caso • A pesar del aumento de la población migrante en los países del continente y con el esperable aumento de la diversidad de nacionalidades y culturas en las aulas de las escuelas, este fenómeno no ha sido correspondido ampliamente con un consiguiente interés en la política pública en materia educativa en la mayoría de los países. • Trabajamos con la hipótesis de que existe una demanda potencial de parte de las familias y de la comunidad educativa que trabaja con migrantes de contar con programas y políticas específicos. • Segunda etapa: Realizar estudios de caso en comunidades y poblaciones inmigrantes en distintos países en la región.

  9. Fase 2: Selección de países • Estudiantes inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos. • Estudiantes inmigrantes en Costa Rica. • Estudiantes inmigrantes limítrofes en Argentina. • Estudiantes inmigrantes en Antigua y Barbuda.

  10. Trabajo de campo

  11. Portal Educadem - Mapeo

  12. MUCHAS GRACIAS Másinformación en: www.educadem.oas.org csleiman@oas.org

More Related