1 / 25

LOS DIAGRAMAS DE FLUJO PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA

LOS DIAGRAMAS DE FLUJO PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA. UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA. noviembre 30-diciembre 1 de 2010. CARACTERIZACION DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMADAMENTE GRAVE (MMEG) EN INSTITUCIONES SELECCIONADAS DE AMERICA LATINA.

wyatt
Download Presentation

LOS DIAGRAMAS DE FLUJO PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS DIAGRAMAS DE FLUJO PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA

  2. noviembre 30-diciembre 1 de 2010

  3. CARACTERIZACION DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMADAMENTE GRAVE (MMEG) EN INSTITUCIONES SELECCIONADAS DE AMERICA LATINA Comité de Mortalidad Materna y PerinatalFLASOG

  4. CONCLUSIONES • Las gestantes clasificadas como MMEG se caracterizaron en una mayor proporción por presentar edades en los extremos de la vida reproductiva, bajo nivel de escolaridad, ser primíparas o multíparas y referir un deficiente control prenatal tanto por el número de controles como por el momento de inicio del mismo. • El mayor número de casos se presento en embarazos antes del término, siendo la vía mas común de terminación del embarazo la operación cesárea, la cual fue mas frecuente en embarazos con edades gestacionales menores o iguales a 34 semanas de gestación.

  5. CONCLUSIONES • La MMEG es una condición que tiene una profunda repercusión en la salud perinatal, presentándose el nacimiento de un recién nacido muerto en el 15% de los casos. • A pesar del severo compromiso en la salud materna que implica una MMEG, solo el 43,6% de las gestantes fueron internadas en UCI para su manejo, lo cual puede estar asociado a los protocolos existentes en las instituciones participantes o a la disponibilidad de este tipo de servicio.

  6. CONCLUSIONES • La histerectomía fue la cirugía adicional mas frecuente en gestantes con MMEG, siendo practicada como procedimiento primario en el 37.7% de los casos y asociada a una operación cesárea en el 25.3%, lo que refleja las implicaciones de este tipo de evento en la salud sexual y reproductiva. • Los trastornos hipertensivos del embarazo, la hemorragia post parto y el embarazo terminado en aborto fueron las causas mas frecuentes de MMEG en la población de estudio.

  7. ANTECEDENTES • A partir de la implementación de la Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema en Colombia, iniciativa auspiciada por el Ministerio de la Protección Social con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas desde el año 2007, el proceso de notificación de casos se ha incrementado paulatinamente durante los años 2008, 2009, 2010 hasta obtener una muestra que permitió un análisis agregado de casos para la caracterización del evento en nuestro país.

  8. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA ANALISIS AGREGADO DE CASOS COLOMBIA 2007-2010 Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Coordinación Promoción y Prevención

  9. Distribución de la causa principal de la morbilidad Valor p 0,000

  10. Relación criterio/caso según causa principal

  11. Distribución del número de criterios de inclusión Valor p 0,000

  12. Distribución criterios de inclusión según causa principal por año

  13. Distribución criterios de inclusión según causa principal

  14. Distribución de criterios de inclusión

  15. Criterios de inclusión según causa principal de la morbilidad

  16. Criterios de inclusión según causa principal de la morbilidad

  17. Distribución de retrasos según régimen de afiliación

  18. Distribución de retrasos según régimen de afiliación

  19. CONCLUSIONES • La severidad del compromiso de la salud de las gestantes identificadas como caso de MME en Colombia es mayor que el observado en la muestra Latinoamericana. • Los retrasos asociados al no reconocimiento de signos de alarma (retraso I) y a posibles fallas de la calidad de la atencion (retraso IV) estuvieron asociados con mayor frecuencia a la ocurrencia del evento. LA SEVERIDAD ESTÁ RELACIONADA CON LA OPORTUNIDAD CON QUE SE RECONOCE LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA Y CON LA PERTINENCIA DEL MANEJO INICIAL DE ESTA CONDICIÓN, ESPECIALMENTE CUANDO LA GESTANTE REQUIERE SER REMITIDA PARA MANEJO EN UNA INSTITUCIÓN DE MEDIANA O ALTA COMPLEJIDAD.

  20. INTERVENCION El Ministerio de la Protección Social con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y la asesoría técnica de la Corporación Científica Pediátrica acordaron: • la elaboración de los diagramas de flujo para el manejo de las emergencias obstétricas • la conformación de los kits para el manejo de estas emergencias, los cuales contienen los insumos necesarios para el cumplimiento de lo previsto en los diagramas de flujo GARANTIZAR EL RECONOCIMIENTO OPORTUNO DE LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA, EL MANEJO INICIAL MÁS ADECUADO Y EN CASO NECESARIO LA REMISIÓN EN CONDICIONES QUE SALVEN VIDAS

  21. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA DIAGRAMAS DE FLUJO PARA EL MANEJO DE MME Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Coordinación Promoción y Prevención

  22. DIAGRAMAS DE FLUJO • TRASTORNOS HIPERTENSIVOS • HEMORRAGIA POS PARTO • ABORTO SEPTICO • SEPSIS • HEMORRAGIAS DE SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

  23. KIT PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA Nifedipino Tabletas por 10 Mg. Nifedipino Tabletas por 30 Mg. Oxitocina Ampollas por 10 unidades Metilergonovina Ampollas por 0.2 miligramos Misoprostol Tabletas por 200 microgramos Ceftriaxona Ampollas por 1 Gramo • Angiocat 16 • Angiocat 18 • Macrogotero • Microgotero • Soluciones de Hartman DE 500 ml • Solución salina DE 500 ml • Sulfato de magnesio Ampollas por 2 gramos • Labetalol  Frascos por 100 mg Betametasona Ampollas por 4 miligramos

  24. IMPACTO En la medida en que las direcciones territoriales de salud: • garanticen la capacitación de sus equipos de salud en los contenidos contemplados en los diagramas de flujo para el manejo de la emergencia obstétrica • promuevan el uso optimo de los insumos que conforman el kit Se espera que: DISMINUYA LA SEVERIDAD DEL COMPROMISO DE LA SALUD DE LA GESTANTE Y MEJORE LA OPORTUNIDAD DE SOBREVIDA AL MOMENTO DE SER REMITIDA PARA SU TRATAMIENTO EN INSTITUCIONES QUE CONTEMPLEN LOS ESTÁNDARES DE GARANTÍA DE LA CALIDAD PARA EL MANEJO OPTIMO DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA.

  25. !GRACIAS POR SU COMPROMISO CON LAS GESTANTES COLOMBIANAS!

More Related