1 / 20

TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía.? Parte II.

TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía.? Parte II. El sector público. Algunos conceptos básicos. El Estado y la actividad económica. La Política Fiscal. 1. El sector público. 1. El sector público.

Download Presentation

TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía.? Parte II.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía.? Parte II. El sector público. Algunos conceptos básicos. El Estado y la actividad económica. La Política Fiscal

  2. 1. El sector público

  3. 1. El sector público • Fallos de Mercado  Estado interviene en actividad económica procurando la eficiencia, la equidad, la estabilidad económica y el crecimiento • Funciones Estado: • Mejorar la eficiencia económica combatiendo los fallos de mercado. • Estabilizar la economía y propiciar el crecimiento económico, mediante política macroeconómica. • Procurar la equidad mejorando la distribución de la renta.

  4. Democracias occidentales  consenso social en torno a la equidad económica. Estado legitimado para obtener recursos y distribuirlos  Estado del bienestar. • Estado del bienestar  El Estado modifica las fuerzas del mercado para proteger a los individuos de determinadas contingencias y garantizarles un nivel mínimo de vida. • Críticas: • Quiebra fiscal de Estado ante crecientes prestaciones y disminución de cotizantes. • Subvenciones han limitado los incentivos a trabajar. 2. El Estado del Bienestar

  5. 3. El Estado y la actividad económica • Regulación económica.- Normas destinadas a controlar las decisiones de las empresas relacionadas con los precios, las ventas o la producción para evitar situaciones de poder de mercado que perjudiquen el bienestar global de la sociedad. • Regulación social.- Se emplea para proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores y de los consumidores y se encamina a tratar de corregir los efectos secundarios o externalidades de la actividad económica. 3.1. El entorno jurídico-institucional

  6. 3. El Estado y la actividad económica • Directos.- Gravan la obtención de una renta y suelen tener un tipo progresivo • Indirectos.- Gravan el consumo y suelen tener un tipo impositivo constante afecta a toda la sociedad por igual • Especiales.- Impuestos indirectos con un tipo especial que se justifique por razones de bienestar social (Alcohol, Hidrocarburos, Tabaco y Electricidad) 3.2. Los impuestos

  7. 3. El Estado y la actividad económica 3.2.1. Los impuestos directos

  8. 3. El Estado y la actividad económica 3.2.2. Los impuestos indirectos (I)

  9. 3. El Estado y la actividad económica 3.2.2. Los impuestos indirectos (II)

  10. 3. El Estado y la actividad económica 3.2.3. La presión fiscal en España (OCDE)

  11. 3. El Estado y la actividad económica • Inversión.- Compras de bienes y capital que se integran en el stock de capital público de un país. • Consumo público.- Gasto en bienes y servicios que se utilizan durante el año. • Transferencias.- Pagos del sector público a las economías domésticas sin contraprestación de servicios (pensiones y subsidios de desempleo) 3.3. Gasto público

  12. 3.2.2. El Gasto público (I) 3. El Estado y la actividad económica

  13. 3.2.2. El Gasto público (II) 3. El Estado y la actividad económica

  14. 3.2.3. El Gasto público en España (EUROSTAT) 3. El Estado y la actividad económica

  15. 3. El Estado y la actividad económica • Bien excluible  Cuando es posible impedir que lo utilice una persona. • Bienes rivales  El uso por parte de una persona reduce el uso por otra. 3.3. La provisión de bienes públicos

  16. 4. La Política Fiscal 4.1. Fundamento: el efecto multiplicador

  17. 4. La Política Fiscal • Principio.- Es posible estabilizar la economía manejando los componentes de la demanda agregada; teniendo en cuenta el efecto multiplicador • Esquema de la política fiscal de estabilización.- • Épocas de recesión con elevada infrautilización de la capacidad productiva y desempleo masivo. •  Política fiscal expansiva que estimule la demanda. • Épocas de auge con tensiones inflacionistas de demanda. •  Política fiscal contractiva que frene la demanda. • Situaciones de “estanflación”. •  Política fiscal expansiva y control costes y precios. 4.2. Esquema de funcionamiento

  18. 4. La Política Fiscal • Sustitución Inversión Privada por Pública • Lo que gasta el sector público no lo gasta el privado • Retrasos  • Problemas de “agilidad” en la intervención • Estabilizadores automáticos • Mecanismos que actúa contracíclicamente y de forma automática. • Impuesto proporcional sobre la renta. • Subsidio por desempleo. • Deuda estructural  • Dificultad para aumentar presión fiscal y reducir el gasto (carácter estructural) 4.3. Críticas

  19. La solución a la crisis

  20. El problema de la “solución”

More Related