1 / 19

Fundamentación:

El programa municipios sustentables se propone organizar localmente la producción de los alimentos que se consumen, así como también su elaboración y comercialización, a través de proyectos productivos con eje en el asociativismo y en el rol activo del estado. Fundamentación:

yael
Download Presentation

Fundamentación:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El programa municipios sustentables se propone organizar localmente la producción de los alimentos que se consumen, así como también su elaboración y comercialización, a través de proyectos productivos con eje en el asociativismo y en el rol activo del estado.

  2. Fundamentación: En las últimas décadas se instaló en la producción agropecuaria un modelo productivo concentrado y controlado por grandes oligopolios que controlan las condiciones de producción y circulación de alimentos por la vía de imponer los costos en una punta de la cadena (insumos, servicios, genética) y de precios en la otra (circuitos de comercialización). A niveles locales, este proceso ha generado el empobrecimiento y desaparición de pequeños y medianos productores por un lado y mecanismos especulativos de formación de precios que disparan la inflación y afectan el bolsillo de los consumidores - trabajadores. En las grandes zonas productivas, el estado local municipal se vuelve un administrador circunscripto a los servicios públicos y la asistencia social, alejado del desarrollo de su región, mientras observa cómo las materias primas que se producen a su alrededor viajan miles de kilómetros para volver a la localidad transformadas en alimentos listos para consumir. Los técnicos y profesionales de la producción se debaten entre el empleo público o la comercialización de insumos para las grandes cadenas, alejándose del rol de agentes de desarrollo.

  3. Con el objetivo de abordar estos problemas planteamos la necesidad de construir municipios sustentables desde las políticas públicas. Entendiendo por municipio sustentable aquél estado local que puede ser protagonista del desarrollo de su región a partir de generar proyectos de abastecimiento local. El punto de partida es la generación de proyectos de abastecimiento de alimentos con trabajo y desarrollo local, para lo cual es necesario: organizar la producción de alimentos a nivel local, organizar la industrialización de los mismos teniendo como herramienta al cooperativismo y como regulador al estado y organizar la comercialización a partir de instrumentos que acorten la cadena entre el productor y el consumidor, como los mercados municipales. Entre los múltiples beneficios podemos mencionar: alimentos más baratos para los consumidores, Producción y trabajo en la localidad, estado municipal protagonista del desarrollo, seguridad alimentaria, sustentabilidad ambiental. Además de los productores, los consumidores y el estado, es imprescindible contar con recursos humanos capacitados técnica y políticamente para la planificación de los municipios sustentables, asesorando en lo productivo, en lo socio-organizativo y en lo comercial.

  4. Objetivos Generales : • Soberanía Alimentaria Local y Regional • Fortalecer los sistemas productivos, promoviendo el valor agregado en origen, la mecanización, tecnificación e industrialización de la nueva ruralidad. • Organizarse local y regionalmente para: producir para el abastecimiento local, vender y comprar a precios justos • Garantizar y promover la logística y comercialización de todos los productos, propiciando el nexo entre la producción de alimentos y los consumidores, favoreciendo la organización en lo económico, social y político.

  5. Objetivos Específicos: • Vincular y organizar los productores, con los trabajadores (consumidores) y el Estado • Generar proyectos de producción con pequeños productores y agricultores familiares para el abastecimiento local en Pollo, huevo, leche, horticultura, cerdo • Industrializar la producción a nivel local-regional con asociativismo y articulación entre productores, consumidores y estado • Impulsar mercados municipales locales o regionales con control de precios

  6. Beneficios para las localidades (Nueva Ruralidad): • Crecimiento con desarrollo • Trabajo en origen • Distribución de la riqueza • Abaratamiento del precio de los alimentos • Seguridad alimentaria de toda la población • Sustentabilidad ambiental • Fortalecimiento del modelo productivo de la agricultura familiar • Gobiernos locales fortalecidos • Instituciones locales integradas al proceso productivo 

  7. Metodología: 1- Partir de un diagnóstico local - regional: • ¿Qué producimos? • ¿Qué consumimos? • ¿Qué necesitamos? • ¿Qué podemos industrializar?

  8. Metodología: 2- Planificar la industrialización en el lugar: • Leche: distribución local, envasado, industria láctea. • Producción avícola: pollos, ponedoras. • Alimento balanceado para la producción animal. • Porcinos: carne, chacinados, salas de faena. • Frutihortícola: frutas y verduras para consumo local, mercados regionales.

  9. Metodología: 3- Ejecución: • Ocupar territorio y recuperar ESTADO local. • Producción y Desarrollo industrial. • Comercialización y distribución. • Ordenamiento Territorial. • Inclusión social. • Desarrollo tecnológico. • Desarrollo de las comunidades rurales. • Organización del trabajo y la producción. • Regulación estatal. • Capacitación de recursos humanos.

  10. Líneas de Acción: • Producción de carne de pollo • Producción de carne de cerdo • Producción de leche fluída • Producción de huevos • Producción hortícola • Alimento Balanceado e insumos para la producción • Estrategias de comercialización • Mercados concentradores locales • Ordenamiento territorial y calidad de vida • Relaciones interinstitucionales

  11. PARA UN PUEBLO DE 6 MIL HABITANTES

  12. Ejemplo localidad de Navarro

  13. Contacto: DELEGACIÓN ___________________________________ SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y AGRICULTURA FAMILIAR. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA. Calle _______________________(CP__________). Teléfono: _______________________. Correo electrónico: _____________@minagri.gob.ar

More Related