1 / 43

TALLER DE DIFUSIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO PARA LA CONSTITUCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

TALLER DE DIFUSIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO PARA LA CONSTITUCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES. Marina Castro Moreno Directora Ejecutiva de Promoción de Negocios con Intermediarios Financieros Rurales. Febrero, 2010. Antecedentes. Antecedentes.

yale
Download Presentation

TALLER DE DIFUSIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO PARA LA CONSTITUCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TALLER DE DIFUSIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO PARA LA CONSTITUCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES Marina Castro Moreno Directora Ejecutiva de Promoción de Negocios con Intermediarios Financieros Rurales Febrero, 2010

  2. Antecedentes

  3. Antecedentes Se estableció el primer banco oficial enfocado específicamente al desarrollo agrícola en México, el Banco Nacional de Crédito Agrícola, S.A. 1975 1926 1975 Se creó el Banco de Crédito Rural (Banrural) El Ejecutivo Federal propuso al Congreso de la Unión la creación de laFinanciera Rural. El 26 de diciembre de 2002se publicó en el Diario Oficial de la Federación laLey Orgánica de la Financiera Rural. 2002 El 12 de junio de 2003, después de 6 meses de intensos trabajos preoperativos,laFinanciera Rural otorga su primer crédito. 2003

  4. BANRURAL FINANCIERA RURAL • Antecedentes • Banco de Desarrollo enfocado al sector agrícola. • Estructura descentralizada. • Altos costos operativos. • Baja calidad en la cartera • Ineficiente administración de riesgos que ocasionaba continuas inyecciones de capital. • Organismo enfocado al financiamiento de proyectos productivos en el medio rural. • Estructura centralizada. • Mandato para colaborar en la consolidación de intermediarios financieros en el medio rural y otorgar crédito a través de éstos. • Disponibilidad de recursos para otorgar servicios de asesoría y capacitación. • Apego a sanas prácticas financieras y de mercado, preservando a través de el valor de su patrimonio la auto sustentabilidad, la administración integral de riesgos y la calidad de activos.

  5. BANRURAL FINANCIERA RURAL 31.7% 4.8 % • Antecedentes Colocación Calidad de Activos Índice de Cartera Vencida 25,041.4 15,916.2

  6. (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) Diciembre 2009 1,483 1,156 Valor Original Histórico • Antecedentes Sustentabilidad del Patrimonio BANRURAL FINANCIERA RURAL Productos para Gasto Programable 2,639 Productos del ejercicio (Distribuidos) • Costo anual promedio (1988-2001) para el gobierno superior a los 9 mil mdp. Aportación 17,515 Patrimonial 5,988 Gasto de Recursos Líquidos para Colocación Operación 800 4,505 26% Gasto de Promoción 500 22,712 * Transferencia 21,174 18,635 de Bienes de 478 BANRURAL Recursos 16,724 Colocados 15,975 74% Patrimonio 15,737 Prestable Valor actualizado del Patrimonio Prestable Original Patrimonio Prestable al 31/diciembre/2009 * Crecimiento del patrimonio prestable en términos reales de 7.26% • Con base en las disposiciones de la CNBV la actualización se realiza con el valor de la UDI

  7. Antecedentes Un Modelo Integral Asistencia Técnica para acompañamiento del crédito y formación de IFRs AGENCIA DE DESARROLLO RURAL Patrimonio Inicial 17,515 millones de pesos 500 millones Asistencia Técnica 800 millones Gastos Pre- Operativos 15,737 millones Crédito* Instituciones Financieras Rurales Supervisadas Crédito Dispersores de Crédito Productores Rurales Individuales *De los 16,215 millones de pesos iniciales, 478 millones se podrían destinar a la adquisición de activos de Banrural, distintos a la cartera..

  8. Antecedentes Oficinas Corporativas Coordinaciones Regionales Agencias Locales Sucursales de la Banca Comercial* 1er Piso Productores individuales, Empresarios Rurales, etc. • 2do Piso • Intermediarios Financieros Rurales y otras Organizaciones

  9. Antecedentes • IntermediariosFinancierosRurales (IFRs) • Uniones de Crédito • SociedadesFinancierasPopulares • SociedadesCooperativas de Ahorro y Préstamo • Almacenes Generales de Depósito • Sociedades Financieras de Objeto Múltiple • Dispersores de Crédito • Agronegocios • IntermediariosFinancieros No Regulados/Supervisadospor la CNBV • Microfinancieras • Organizaciones de Productores

  10. II. COOPERACIÓN TECNICA FINANCIERA RURAL/ BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

  11. II. FR - BID Banco Interamericano de Desarrollo Gobierno Federal SHCP Programa de Consolidación del sistema Financiero Rural Financiera Rural

  12. II. FR - BID Programa de Consolidación del Sistema Financiero Rural Fecha de aprobación: 29 de octubre de 2003 Fecha de desembolso: 28 de marzo de 2004 Préstamo 1484/OC-ME 300,000,000.00 USD

  13. II. FR - BID Programa de Consolidación del Sistema Financiero Rural Objetivos: Aumentar la eficiencia de los instrumentos del Gobierno Federal en el sector rural con la creación de la Financiera Rural. Mejorar las condiciones para el desarrollo de intermediarios bancarios y no bancarios en el ámbito rural

  14. II. FR - BID Programa de Consolidación del Sistema Financiero Rural COMPROMISOS ESTABLECIDOS • Plan Estratégico: perspectivas mediano plazo y proyecciones financieras • Sistema Integral de Riesgos • Meta 25% de operaciones con IFR en 2006 y del 50% para el 2008 • Adaptación del Manual de Normas y políticas de crédito • Tasas de interés entre 11.53 – 13.25 % • Establecimiento de una Cooperación Técnica para establecer modelos de desarrollo con IFR

  15. II.1Proyecto de Cooperación Técnica ATN/ME-9118-ME Financiera Rural / FOMIN BID/

  16. Diseñar, desarrollar, implementar, capacitar y difundir un modelo técnico-financiero rural con énfasis agropecuario, flexible en su adaptación a los Intermediarios Financieros Rurales que participen en el programa. • 1Proyecto FOMIN/BID – FR Objetivo General del Proyecto:

  17. 1Proyecto FOMIN/BID – FR Objetivos Específicos Identificación de Experiencias Exitosas: Identificar y caracterizar entidades financieras rurales exitosas en México y en otros países, que lograron establecer un sólido programa de crédito rural y agropecuario. Etapa Uno Desarrollo e Implementación de un Modelo Técnico Financiero: Desarrollar a partir de la sistematización de las experiencias con las entidades exitosas de la primera etapa, un Modelo técnico financiero para implementarlo en las entidades seleccionadas. Etapa Dos Difusión del Modelo: Difundir, entre la población interesada, el Modelo técnico-financiero desarrollado e implementado, el cual deberá incluir las mejores prácticas gerenciales, que permitan expandir las operaciones de las entidades beneficiadas. Etapa Tres

  18. 1Proyecto FOMIN/BID – FR Identificación de Experiencias de Financiera Rurales Exitosas • Levantamiento de información de entidades financieras rurales exitosas en México y otros países de Latinoamérica y el Caribe. • Análisis aspectos clave asociados al éxito de estas entidades (ej.: características gerenciales, tecnologías de crédito usadas, etc) • Estudio de información recabada. Etapa Uno

  19. 1Proyecto FOMIN/BID – FR Desarrollo, Asesoría e Implementación de un Modelo de Crédito Rural con énfasis en la Producción Agropecuaria • Selección de 10 EDC o IFR’s interesadas en participar en el proyecto. • Elaboración de la línea base con los principales indicadores financieros de las entidades que participaron en el programa • Desarrollar un modelo para la constitución de IFR, adaptable a la realidad de cada entidad beneficiada • Implementación del Modelo Técnico Financiero en las Entidades participantes Etapa Dos

  20. 1Proyecto FOMIN/BID – FR Difusión del Modelo • Objetivo: Difundir el Modelo Técnico Financiero: resultados y sus logros alcanzados. • Realización: • 3 Talleres Nacionales: Veracruz, Mérida y León • 2 Talleres Internacionales: Monterrey y Guadalajara Etapa Tres

  21. 1Proyecto FOMIN/BID – FR Modelo Técnico Financiero ¿ Qué es ? Una guía para las EDC que quieren constituirse en un IFR, la cual debe ser aplicada por prestadores de servicios inscrito en la Red de FR, así como una herramienta para fortalecer a los IFR en operación.

  22. 1Proyecto FOMIN/BID – FR Modelo Técnico Financiero ¿ Qué incluye ? • Manuales: • Operación • Organización • Administración de Riesgo • Crédito • Prevención de Operación con Recursos de Procedencia • Ilícita • Control Interno • Contabilidad • Código de Ética • Adaptados a las 5 Figuras de IFR • Implementados en 9 IFR y/o EDC, con capacitación y entrenamiento al personal • Presentados en la capacitación de diez entidades prestadoras de servicios (nov. 2009)

  23. 1Proyecto FOMIN/BID – FR Perspectivas del Proyecto • Al término de 2 años la Financiera Rural operará como entidad de segundo piso de las IFR’s en las cuales se implementó el Modelo Técnico Financiero. • Al término de 2 años, el crédito rural, específicamente el agropecuario otorgado por las IFR´s apoyadas por Financiera Rural, aumentará en un 20%.

  24. 1Proyecto FOMIN/BID – FR Modelo Técnico Financiero Modificaciones REGLAS DE OPERACION DE LOS PROGRAMAS DE APOYO DE LA FINANCIERA RURAL PARA ACCEDER AL CREDITO Y FOMENTAR LA INTEGRACION ECONOMICA Y FINANCIERA PARA EL DESARROLLO RURAL2010

  25. 1Proyecto FOMIN/BID – FR Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales Componente de Diseño, Incubación y Fortalecimiento del IFR y ED Apoyos para la fase de incubación de los IFR y ED 6) Servicio de Consultoría en diseño de soluciones tecnológicas, procesos y sistemas de gestión para IFR y ED en proceso de constitución o que operen con la FR. MODELO TÉCNICO FINANCIERO Adaptación de Manuales a las circunstancias del IFR y ED

  26. III. REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE APOYO DE LA FINANCIERA RURAL PARA ACCEDER AL CRÉDITO Y FOMENTAR LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA PARA EL DESARROLLO RURAL

  27. III. PROGRAMAS DE LAS RO • Se mantienen los mismos Programas • 1) Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales; • 2) Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito; • 3) Programa para la Constitución de Garantías Líquidas; y • 4) Programa para la Reducción de Costos de Acceso al Crédito.

  28. III. PI: Componente de Diseño, Incubación y fortalecimiento de Empresas Rurales • 7) Talleres de Capacitación en Áreas Administrativas, Técnicas y Financieras de las Empresas Rurales. • Profesionalización del personal administrativo y gerencial Se incluye maestrías y diplomados

  29. III. PI: Componente de Diseño, Incubación y Fortalecimiento del IFR y ED Nuevo • Apoyos para la fase de diseño de los IFR y ED • 1) Servicio para la evaluación de los IFR y ED HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN Prestadores de Servicios Especializados

  30. III. PI: Componente de Diseño, Incubación y Fortalecimiento del IFR y ED • Apoyos para la fase de diseño de los IFR y ED • 4) Apoyo para la realización de trámites legales, jurídicos y normativos, para la constitución o modificación de estatutos de los IFR. Se especifica que se paga en una sola ministración

  31. III. PI: Componente de Diseño, Incubación y Fortalecimiento del IFR y ED • Apoyos para la fase de incubación de los IFR y ED • 6) Servicio de Consultoría en diseño de soluciones tecnológicas, procesos y sistemas de gestión para IFR y ED en proceso de constitución o que operen con la FR. MODELO TÉCNICO FINANCIERO Adaptación de Manuales a las circunstancias de IFR y ED

  32. III. PI: Componente de Diseño, Incubación y Fortalecimiento del IFR y ED • Apoyos para la fase de fortalecimiento del IFR y ED • 9) Talleres de Capacitación en Áreas Administrativas, Técnicas y Financieras del IFR y ED. • Profesionalización del personal administrativo y gerencial IFR Y ED más eficientes y productivas Incluye maestrías y diplomados

  33. III. PI: Componente de Diseño, Incubación y Fortalecimiento del IFR y ED • Apoyos para la fase de fortalecimiento del IFR y ED • 11) Apoyo para la creación de sucursales de los IFR. Se especifica en el Presupuesto de Egresos de la Federación que únicamente se deberá notificar a la SHCP la apertura de las sucursales, indicándole el tipo de actividades que realizarán y la ubicación de las mismas.

  34. III. PI: Componente de Diseño, Incubación y Fortalecimiento del IFR y ED Nuevo • Apoyos para la fase de fortalecimiento del IFR y ED • 12) Apoyo para Profesionalizar la Operación de los IFR IFR Y ED con mayor capacidad operativa y de administración Para alcanzar una calificación alta en la evaluación realizada por la Financiera Rural Pago en 4 ministraciones distribuidas trimestralmente

  35. III. PI: Componente de Diseño, Incubación y Fortalecimiento del IFR y ED Nuevo • Apoyos para la fase de fortalecimiento del IFR y ED • 13) Apoyo para el Crecimiento de los IFR IFR’ s Desarrollo de una operación exitosa que asegure su permanencia en el mercado de intermediación crediticia Pago en 4 ministraciones distribuidas trimestralmente

  36. III. PI: Componente para la Formación, Evaluación, Acreditación y Certificación de los Prestadores de Servicios • Se incluye la forma en la que los alumnos de maestría podrán titularse al concluir sus estudios (Tesis, tesina).

  37. III. PCOUPC: Componente de Apoyo para la Constitución y Operación de UFDEF • Precisión de los términos del Apoyo acotando el monto que se puede otorgar para cada Unidad y los gastos que se generen de su operación • 128,201 UDI

  38. III. PCOUPC: Componente de Apoyo para la Capitalización de IFR y ED

  39. III. PCOUPC: Componente de Apoyo para la Capitalización de IFR y ED. • Contratación de líneas de crédito de IFR y ED. • Hasta el 50% del capital social mínimo • Máximo 1’025,608 UDI • Máximo 1’282,010 UDI (zonas alta o muy alta marginación) • Apoyo para una sola ocasión en un ejercicio fiscal. Hasta un máximo de 4 ocasiones.

  40. III. PCGL: Apoyo para el Otorgamiento de Garantías Líquidas Capitalizables para los IFR o ED • Pasa del 5 al 10% del monto del crédito solicitado. • Máximo 2,560,000 UDI El beneficiario sólo podrá recibir este Apoyo hasta por 3 años interrumpidos, contados a partir del ejercicio fiscal 2005.

  41. III. PRCAC: Procedimiento de Selección • Se aclara en el procedimiento de selección que para la disposición de los Apoyos, en su caso, el crédito asociado con el Apoyo debe estar autorizado y vigente (activo o vencido) en el sistema de crédito de la FR o, en su caso, haber sido liquidado.

  42. III. PRCAC: Apoyo para el pago de los servicios de consulta al Buró de Crédito Nuevo • Tiene por objeto disminuir el monto de los recursos que un acreditado debe erogar para acceder a un crédito de la FR.

  43. TALLER DE DIFUSIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO PARA LA CONSTITUCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES Marina Castro Moreno Directora Ejecutiva de Promoción de Negocios con Intermediarios Financieros Rurales Febrero, 2010

More Related