1 / 53

Integrantes: Valeria Becerra Fernanda Cáceres Angeline Contreras Camila Erices Nataly Paredes

Integrantes: Valeria Becerra Fernanda Cáceres Angeline Contreras Camila Erices Nataly Paredes Cynthia Muñoz Mº Jesús Ojeda. Cátedra: Enfermería Neonatológica. Profesora: Paula Oyarzún. Introducción.

yamal
Download Presentation

Integrantes: Valeria Becerra Fernanda Cáceres Angeline Contreras Camila Erices Nataly Paredes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Integrantes: Valeria Becerra Fernanda Cáceres Angeline Contreras Camila Erices Nataly Paredes Cynthia Muñoz Mº Jesús Ojeda Cátedra: Enfermería Neonatológica. Profesora: Paula Oyarzún.

  2. Introducción • Lo mas Importante es conocer las diversas malformaciones congénitas, cromosómicas y problemas ortopédicos que pueden estar presente en recién nacidos. • Estar al tanto del manejo de cada patología nos permite plantear una sospecha diagnóstica y presuntiva un tratamiento lo que orientará nuestras acciones a seguir.

  3. DISRRAFIAS ESPINALES 1.- ESPINA BÍFIDA OCULTA: • Es un defecto o abertura en una o más vértebras en la región lumbosacra (L4 a S1) donde la médula espinal y las estructuras circundantes permanecen dentro del cuerpo del RN, pero los huesos de la región lumbar no se forman de manera normal. • Se presenta en un 10 al 20% de las personas

  4. Pueden existir depresiones en la columna, lipoma, mancha oscura, una protuberancia, marcas de nacimiento o un área cubierta de vello en la zona de la anomalía. • Signos y síntomas: dolor (en la espalda o las piernas), debilidad en las piernas, entumecimiento de las piernas o la espalda, alteración de los reflejos, deformidades ortopédicas, cambio en el funcionamiento de los intestinos o la vejiga (incontinencia-retención) • Su etiología se debe a factores genéticos y ambientales.

  5. Deficit de folatos en la madre. Tratamiento con ac. Valproico Deficit de ac. Folico y vit. B12 Causa genetica: Antec. de EBO Factores de Riesgo: Madre Adolescente Mayor 35 años Antec Aborto anterior Primogenitos.

  6. 2.- ESPINA BÍFIDA ABIERTA: • Meningocele: Defecto del arco posterior de una o más vértebras con defecto de tejidos mesodérmicos protruyendo un saco de aracnoides y duramadre cubierto de piel, con LCR en su interior. La medula y raíces nerviosas mantienen su posición normal. • Rara vez acompañado de Hidrocefalia. • No presentan déficit neurológico, ni deformidades en extremidades inferiores. • Tratamiento Quirúrgico

  7. Mielomeningocele: La placa neural o medula malformada suele estar expuesta en la línea media del quiste de LCR que la solevanta. • Déficit motor y sensitivo • Asimetría • Deformidades Congénitas • Hidrocefalia Secundaria • Malformación de Chiari tipo II Herniacion del Romboencefalo

  8. Evaluación Inicial: • Ubicación y extensión. • Desinfección • Decúbito prono • Ex. Neurológico • Cateterismo  Distensión Vesical • Tono anal • Asepsia

  9. El diagnóstico se realiza por Ecografía. • La cirugía no puede curar la lesión medular, solo puede cerrar el quiste y disminuir el riesgo de lesión.

  10. GES Confirmación diagnostica: Disrafia Abierta:Dentro de las primeras 12 horas desde el nacimiento. Disrafia Cerrada:Consulta con Neurocirujano: Dentro de 90 días desde la sospecha. Tratamiento: Disrafia Abierta:Cirugía: dentro de 72 horas desde el nacimiento.Válvula derivativa: dentro de 90 días desde el nacimiento.Control con Neurocirujano: dentro de 15 días desde el alta Disrafia Cerrada:Cirugía: dentro de 60 días desde la indicación médicaControl con Neurocirujano: dentro de 15 días desde el alta hospitalaria.

  11. FISURA PALATINA Y LABIO LEPORINO • Paladar: hueso en su porción anterior, ( paladar óseo ), y por tejidos blandos en su parte posterior, ( paladar blando o velo del paladar) y reborde alveolar. • Paladar primario: estructuras situadas anteriores al foramen incisivo. • Paladar Secundario: Posterior al foramen incisivo • fisura del labio: defecto de fusión del mesénquima, puede ser unilateral o bilateral. • fisura del paladar: defecto en la fusión de ambas conchas palatinas • Fisura labio-palatina: horizontalización de la concha palatina es más tardía.

  12. FISURA PALATINA Y LABIO LEPORINO • Diagnóstico: Examen Físico. • Manejo: • Recién nacido: Reflejos de succión normal, Posición fowler. • Lactante menor: Queiloplastía y Nasoplastía • Lactante mayor: Palatoplastía • Preescolar y Escolar: otorrinos, fonoaudiólogos, ortodoncistas, psicólogos. • Adolescencia: Septorrinoplastías.

  13. Los niños que tienen sólo labio leporino (sin fisura palatina) normalmente no tienen dificultades de alimentación. • Todo niño nacido con fisura Labio Palatina será derivado desde la maternidad para la confirmación diagnóstica en el Hospital Base, por un Cirujano Infantil, Máxilo Facial o Plástico. • Este Especialista entregará a la madre, indicaciones en temas como: alimentación, cuidados al dormir, prevención de infecciones respiratorias agudas, etc.

  14. DISPLASIA Y LUXACIÓN DE CADERAS • Es un trastorno congénito de la articulación de la cadera. Donde se pierde la relación entre la superficie articular de la cabeza femoral y la cavidad cotiloidea. La luxación congénita de caderas es progresiva. Se nace con displasia y, si no es adecuadamente tratada, progresa a subluxación y luxación. • La etiología es desconocida pero se piensa que influyen factores genéticos, ambientales y mecánicos. • Incidencia 1/1000. • Sexo femenino 7/1. • Cadera Izquierda. • 20% bilateral.

  15. Displasia de caderas Progresiva

  16. Formas de Luxación Congénita de Cadera Sub-luxación. Displasia. Luxación.

  17. Diagnóstico: Examen físico, Rx de pelvis, ECO, RNM, TAC. • Anamnesis a la madre: • Antecedentes Familiares (con displasia de caderas) • Sexo Femenino • Podalico • Otras Malformaciones (distrofias musculares, hiperlaxitud, daño neurologico, etc.) • Oligo-hidroamnios Ex. Fisico: Maniobra de Ortolani y Barlow.

  18. Ortolani (1937) Click de entrada al abducir

  19. Barlow (1962) “cadera inestable” Hasta los 6 meses de vida 2 partes: Abducción Presión hacia atrás y afuera

  20. Abducción Limitada Después de los 12 dias de vida. Abducción menor de 60 grados. Diag diferencial con paralisis cerebral, coxa vara congénita…

  21. Otros Signos • Pliegues No! • Abducción • “Pistoneo” o Signo de telescopaje

  22. Otros Signos • Signo de Galeazzi • Trendelemburg • Marcha claudicante • Acortamiento de la extremidad luxada.

  23. Tratamiento: -Ortopédicos: Aparato de Pavlik, cojín de Frejka, botas de yeso con yugo en abducción, calzón de yeso en posición humana. • -Quirúrgico: Tenotomía de aductores. Tenotomía de psoas. Reducción quirúrgica.Osteotomía femoral. Osteotomía hueso iliaco.Reducción cruenta. Cojín de Freika

  24. Pauta de Tratamiento

  25. Doble pañal • Uno o Dos pañales de tela ( peso) • Sobre el pañal desechable • Afirmado con “pilucho”. No “body” • Mantener piernas en Abducción • Uso “24” / horas

  26. Tratamiento quirúrgico:se plantea ante el fracaso del tratamiento ortopédico y/o diagnóstico tardío. La técnica se define caso a caso y puede requerir una o más de las siguientes alternativas: • Tenotomía de aductores. • Tenotomía de psoas • Reducción quirúrgica • Osteotomía femoral • Osteotomía hueso iliaco • .Reducción cruenta. (se hace es una nueva cavidad) • Pronostico Osteotomía femoral

  27. ATRESIA DE COANAS • Es una anomalía nasal congénita, donde existe ausencia de permeabilidad de la cavidad nasal . • Si es bilateral puede llegar a la muerte de RN por asfixia. • Puede verse asociado hasta el 100% de los casos a CHARGE. • Cuando es unilateral no requieren generalmente corrección quirúrgica inmediata y un gran porcentaje de estos llega a vida adulta desconociendo su malformación. • Cuando es bilateral constituye una urgencia vital al nacimiento la corrección.

  28. ATRESIA ESOFÁGICA • Falta de continuidad del lumen esofágico con o sin comunicación a la vía aérea (fistula traqueoesofágica o FTE). • Signos y síntomas: sialorrea, dificultad respiratoria, cianosis, reflujo de leche. Diagnóstico: imposibilidad del paso de SOG, Rx Abdomen. Tratamiento: quirúrgicoToracotomía • Manejo del tratamiento: régimen 0, posición fowler, oxigenoterapia, intubación endotraqueal.

  29. ANO IMPERFORADO • Puede existir posición rectal normal o casi normal en la musculatura pélvica, y las lesiones proximales o altas, en las cuales el recto no ha descendido a través de esta musculatura y que frecuente mente se comunican, a través de una fístula al tracto genitourinario. • En muchas oportunidades forman parte del de la asociación VACTERL. • El ano imperforado serán consecuencia de la obstrucción intestinal y la presencia o no de la fístula que comunique la vía urinaria al tracto intestinal. • El tratamiento es las lesiones bajas: anoplastía perineal • Cirugía de lesiones altas: colostomía, seguido por anorrectoplastía sagital posterior .

  30. PIE BOT Y VARO • Deformidad de los ejes del pie, apoyo anormal. • Desplazamiento medial y plantar de las articulaciones talocalcaneonavicular y calcaneocuboidea • Malformación intrauterina • Incidencia de 1 cada 1.000 nacidos vivos • Entre varones y mujeres proporción de 2:1 • 60% bilateral

  31. Equino: pie en flexión plantar permanente y su eje tiende a seguir el de la pierna • Aducto del antepie: antepié en aducción respecto del retropié. El borde interno del pie se encuentra angulado hacia medial, la punta del pie es llevada hacia adentro en el plano horizontal; el borde externo es convexo.

  32. Varo: planta pie mira hacia dentro, el borde interior se eleva y el externo desciende, permanente supinación. Cavo: cavidad plantar exageradamente curva; la planta es convexa y el talón se encuentra elevado y la punta del pie descendida

  33. Diagnóstico Ecografía Radiografía del dorso plantar y lateral Resonancia Tratamiento Lograr y mantener la alineación normal del pie y del tobillo Establecer un equilibrio muscular del pie y de la dorsiflexión y flexión plantar del pie y del tobillo Conseguir un pie móvil con apoyo y función normales

  34. Tratamiento médico o convencional: VENDAJES ADHESIVOS

  35. FÉRULAS

  36. VENDAJES ENYESADOS

  37. Necesidad de cirugía: • Pacientes que, posterior al tratamiento médico no presentan corrección de la malformación u optan por la cirugía para una mejor evolución • Liberación quirúrgica de las estructuras blandas posteriores • Abordaje de Cincinnati. Pronóstico y Secuelas • Atrofia de la pantorrilla • Menor tamaño del pie con respecto al sano • Supinación del antepié • Metatarso varo • Limitación de la flexión del pie y del tobillo.

  38. TRISOMÍA 21 • Copia adicional del cromosoma 21 • 1 por 660 hasta 1 por 1.000 nacidos vivos • Incidencia aumenta con la edad materna • Afecta principalmente SNC • Desarrollo mental y físico más lento • Etiología • Trisomía simple • Translocación. • Mosaicismo.

  39. Fenotipo • Defectos craneofaciales: • Braquicefalia • Fisuras palpebrales oblicuas • Pliegues del epicanto • Puente nasal ancho • Macroglosia • Orejas pequeñas de implantación baja Otros: • Hipotonía • Dedos pequeños y anchos • Clinodactilia • Un pliegue en el dedo meñique • Espacio ancho entre los dos primeros dedos • Surco palmar transversal (pliegue simiano) • Defectos cardíacos • Atresia duodenal

  40. PLIEGUE DEL EPICANTO

  41. PLIEGUE SIMIANO

  42. Diagnóstico • Ecografía • Amniocentesis • Biopsia de vellosidades coriónicas Pronóstico • Grados variables de la enfermedad • Vida media 56 años • Alta incidencia de Alzheimer Tratamiento • No existe cura • Integración a la sociedad y desarrollo de habilidades personales.

  43. ROL DE LA MATRONA EN RECIEN NACIDO INMEDIATO • Revisión de historia clínica. • Anamnesis dirigida a la madre. • Examen físico general y segmentario:

  44. ROL DE LA MATRONA EN RECIEN NACIDO INMEDIATO • Avisar a médico pediatra y coordinar con neonatología. • Coordinar para que el recién nacido adquiera las garantías del GES • Registrar todos los procedimientos realizados. • Informar a los padres de las condiciones en que se encuentra su RN.

More Related