1 / 14

Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación

Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide hoy el sistema escolar?. Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación. Contexto. Sociedad del conocimiento y educación

yamal
Download Presentation

Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide hoy el sistema escolar? Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación

  2. Contexto • Sociedad del conocimiento y educación • Acceso a la información: aumento exponencial de la información disponible • Acervo de conocimientos: eclosión del volumen y aceleración de su cambio • Tecnologías de la información y comunicación: potencialidad de transformar profundamente el acceso a la información y relación pedagógica

  3. Contexto • Crisis de sentido y requerimientos de formación moral • Déficit de socialización: Crisis de la familia como agencia de transmisión de valores y pautas culturales: se acrecienta la demanda a la escuela • Crisis de sentido: Ausencia o debilitamiento de principios o visiones de mundo que generen adhesión más allá de racionalidad económica

  4. La Reforma de los 90 • 1ª etapa (90-95): condiciones de base para un mejor funcionamiento del sistema escolar • 2ª etapa (96): jornada escolar completa y reforma curricular • 3ª etapa (2000): reforma al aula Prácticas docentes que traduzcan el nuevo currículo en oportunidades de aprendizaje para todos sus alumnos

  5. Sistema Escolar en Cifras Mineduc (Nivel Central, 13 Seremis y 41 Deprov) MM$ 1.682.000 Administración Municipal – Pública 341 sostenedores – 6.200 establec MM$ 65.000 (aporte municipal) Alumnos 3.628.711 Familias 2.267.944 MM$ 162.853 (aporte financiamiento compartido) Escuela 11.223 establecimientos Academia y Expertos 226 instituciones 163 escuelas de educación SALA 120.000 Administración Privada – Financiamiento Público 3.500 sostenedores – 4.100 establec. Organismos del Estado – Políticas Públicas

  6. Prácticas docentes • Avances • Discurso e innovaciones acordes a la reforma: más actividad alumnos, trabajo grupal, currículo orientado a competencias y no sólo a contenidos, evaluación formativa, variedad y riqueza de recursos de aprendizaje • Relación pedagógica: más participación de alumnos, relación de calidez, contexto del alumno en la enseñanza • Desarrollo profesional: mástrabajo colaborativo entre pares, gestión de proyectos, función menos burocrática

  7. Prácticas docentes • Dificultades/desafíos • Débil impacto en aula y aprendizaje: actividades no se orientan a aprendizajes esperados; equívocos sobre evaluación; no dominio de estrategias diferenciadas en el aula (clase completa, trabajo grupos, trabajo individual) • Uso del tiempo: planificación global y clase a clase; estructura (momentos) y ritmo de la clase (desafiante) • Conocimiento insuficiente de contenidos disciplinarios: fuerte déficit en matemática, lectura inicial, ciencias, inglés

  8. Claves formación docentes • Modelamiento más que discurso: Clases demostrativas, análisis de prácticas • Asesoría y apoyo al aula: Acompañamiento, observación de clases, retroalimentación, reflexión colectiva y ampliación de conocimientos (nuevo rol director y jefe UTP)

  9. Taller con Estudio de una unidad profesores y jefe didáctica o módulo técnico 4 horas Trabajo en el aula Seguimiento con la unidad participativo estudiada 6 u 8 horas Devolución de Evaluación del lo observado trabajo en aula 2 horas Profesor de aula Profesor tutor Un modelo de formación docente (LEM)

  10. Formación Inicial • Avances: • Aumentan casi tres veces los estudiantes de pedagogía: 26.823 (1997) a 71.334 (2003) • Incremento puntajes promedio en pruebas de admisión: 536,5 (1998) a 624,3 (2003) • Proyecto FFID: 17 universidades, 78% estudiantes de pedagogía del país (1997 - 2002)

  11. Formación Inicial • Dificultades/desafíos: • Formación insuficiente en: • Foco práctico • Conexión con sistema escolar • Conexión con medios de pobreza • Pedagogía Básica: • Sin especialización disciplinaria (menciones) • Sin especialización por ciclos • Débil preparación para enseñanza de lectura y escritura en primer ciclo (articulación con parvularia)

  12. Nuevos requerimientos • Formación general: • Visión amplia (literatura, filosofía, ciencias) • Visión actualizada (accesos a información) • Conocimiento de las disciplinas escolares: • Comprensión profunda, en especial disciplinas de base: lenguaje, matemática, ciencias • Estrategias para enseñarlas: • Estrategias diversas y probadas de enseñanza • Estrategias diferenciadas en aula (clase completa, grupal, individual) • Estrategias de trabajo extra aula (biblioteca, laboratorio, patio, visitas) • Gestión de la clase (estructura de la clase, manejo de grupo)

  13. Atención a la diversidad ¿Qué tan distintos son los resultados entre nuestros alumnos? Las diferencias entre escuelas no superan los 80 puntos, mientras que las diferencias de rendimiento al interior de cualquier escuela suelen alcanzar los 150 puntos (SIMCE 8º básicos, 2004).

  14. Nuevos requerimientos • Formación moral y socio-afectiva: • Conocer los valores, vivirlos y explicitarlos (discernimiento) • Desarrollo personal y afectivo para poder transferirlo a los alumnos (aprendizaje “entra” por el afecto) • Comprensión del sistema escolar: • Conocimiento del sistema escuela y del sistema educativo • Comprensión del contexto del niño: • Conocimiento y valoración de su familia y comunidad; estar atentos al problema de expectativas y atribuciones (en especial en contextos de pobreza) • Nuevas herramientas: • TICs, Inglés (acceso a la información y al conocimiento

More Related