1 / 42

METODOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGIA

METODOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGIA. ELECTROCARDIOGRAMA HOLTER MONITOREO DE PRESION AMBULATORIA DE 24 HORAS ECOCARDIOGRAMA PRUEBAS DE DETECCION DE ISQUEMIA CATETERISMO CARDIACO TAC DE CORAZON RNM CARDIACA. BUENA HISTORIA CLINICA. CUAL ES LA PROBABILIDAD PRETEST DEL PACIENTE. BAJA <15%

yamin
Download Presentation

METODOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. METODOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGIA

  2. ELECTROCARDIOGRAMA • HOLTER • MONITOREO DE PRESION AMBULATORIA DE 24 HORAS • ECOCARDIOGRAMA • PRUEBAS DE DETECCION DE ISQUEMIA • CATETERISMO CARDIACO • TAC DE CORAZON • RNM CARDIACA

  3. BUENA HISTORIA CLINICA CUAL ES LA PROBABILIDAD PRETEST DEL PACIENTE. BAJA <15% INTERMEDIA 15-85% ALTA >85% • QUE TIPO DE MODALIDAD DIAGNÓSTICA SE DEBE UTILIZAR Y CUAL ES SU EXACTITUD. • COSTO. • CONSIDERACIONES DE UN TEST ESPECIAL PARA CIRCUNSTANCIAS ESPECÍFICAS. DIAGNOSTICO, PRONOSTICO Y SEGUIMIENTO

  4. PRUEBAS DE PROVOCACION ISQUEMIA-IMAGENES • DIAGNÓSTICO DE EC EN PACIENTES CON EKG DE BASE NO INTERPRETABLE PARA LA PRUEBA DE ESFUERZO O QUE NO PUEDEN REALIZAR EJERCICIO ADECUADO. • ESTRATIFICACIÓN EN RIESGO INTERMEDIO. • ESTRATIFICACIÓN POST-INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO. • ESTRATIFICACIÓN PRE-QUIRÚRGICA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA O CIRUGÍA NO CARDIACA MAYOR EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR. • ESTRATIFICACIÓN POST-REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA QUIRÚRGICA O POSTERIOR A ANGIOPLASTIA EN PACIENTES SINTOMÁTICOS.

  5. TEST DE PROVOCACION DE ISQUEMIA • ORDENAR LA PRUEBA SOLO SI EL RESULTADO AFECTA EL MANEJO DEL PACIENTE. • LA PROBABILIDAD DE TENER ENFERMEDAD CORONARIA DEBE SER SIEMPRE APLICADA AL RESULTADO DEL EXAMEN. • UNA DE LAS PRINCIPALES INDICACIONES DE LA PRUEBA DE ESTRÉS ES IDENTIFICAR LOS PACIENTES DE ALTO RIESGO. • TODA LA INFORMACIÓN DEBE SER CONSIDERADA.

  6. PRUEBA DE ESFUERZO • El ejercicio en la banda o la bicicleta es la forma preferida de estres para los pacientes que pueden lograr un nivel adecuado de ejercicio (definido como > 85 de su ritmo cardíaco máximo predicho)

  7. PRUEBA DE ESFUERZO Estadio Duración Tiempo Velocidad Inclinación (%) (min) total (mil/h) __________________________________________________________________ PROTOCOLO DE BRUCE STANDARD 1 3 3 1.7 10 2 3 6 2.5 12 3 3 9 3.4 14 4 3 12 4.2 16 5 3 15 5.0 18 6 3 18 6.0 20 PROTOCOLO DE BRUCE MODIFICADO 1 3 3 1.7 0 2 3 6 1.7 5 3 3 9 1.7 10 4 3 12 2.5 12 5 3 15 3.4 14 6 3 18 4.2 16 7 3 21 5.0 18 ______________________________________________________________________________

  8. PRUEBA DE ESFUERZO CONVENCIONAL

  9. RELACION DE SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD Y CAMBIOS DEL ST

  10. LIMITANTES DE LA PRUEBA DE ESFUERZO • INCAPACIDAD PARA REALIZAR ESFUERZO MÁXIMO. • ANOMALÍAS DEL EKG * HVI * WPW * DIGITAL * DEPRESIÓN DEL ST * MCP * BCRIHH • REVASCULARIZACIÓN PREVIA.

  11. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA DE ESFUERZO EN PACIENTES CON DEPRESION DEL ST

  12. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD EN PACIENTES CON HIPERTROFIA DELVENTRICULO IZQUIERDO

  13. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD EN PACIENTES TOMANDO DIGITAL

  14. Indicaciones absolutas para suspender la Prueba de Esfuerzo • IAM o sospecha • Angina moderada a severa • Caída de la PAS con el aumento de la carga, acompañado de signos y síntomas • Arritmias severas (bloqueos AV de segundo o tercer grado, TVS, FA con RV rápida) • Signos de hipoperfusión (palidez, cianosis, piel húmeda o fría) • Disnea no habitual o severa • Síntomas neurológicos (ataxia, vértigo, confusión, problemas visuales o de la marcha) • Imposibilidad técnica para registrar el EKG

  15. Ecocardiografía Stress • Eficaz para el diagnostico de EC • Método seguro para valorar - Función ventricular en reposo - Viabilidad con bajas dosis - Isquemia (dosis mayores dobutamina) • Motilidad parietal (subjetiva y cualitativa) • Escasa reproducibilidad • Medios de contraste mejoran rendimiento (ventanas acústicas limitadas)

  16. DOBUTAMINA MECANISMO DE ACCIÓN • CATECOLAMINA SINTÉTICA • ESTIMULA RECEPTORES BETA-1 Y BETA-2 . • AUMENTO DE LA FC , TA, Y CONTRACTIBILIDAD DEL MIOCARDIO. • AUMENTA EL FLUJO BASAL REGIONAL DEL MIOCARDIO , RESERVA DE FLUJO CORONARIO.

  17. INDICACIONES • LA DOBUTAMINA ES ESTRESOR FARMACOLÓGICO DE SEGUNDA-LÍNEA • PACIENTES QUE NO PUEDEN REALIZAR EJERCICIO • CONTRAINDICACIÓN DEL VASODILATADOR. • BRONCOESPASMO • ENFERMEDAD PULMONAR

  18. CONTRAINDICACIONES • S.C.A <4 DIAS • ESTENOSIS AORTICA SEVERA O CARDIOMIOPATIA HIPERTROFIA OBSTRUCTIVA • HTA NO CONTROLADA • ARRITMIAS AURICULARES NO CONTROLADAS • FALLA CARDIACA NO CONTROLADA • ARRITMIAS VENTRICULARES SEVERAS • GRANDES ANEURISMA DE AORTA

  19. TERMINACIÓN TEMPRANA DOBUTAMINA • DOLOR TORÁCICO SEVERO • DEPRESIÓN DEL SEGMENTO S-T >2 mm • ELEVACIÓN DEL SEGMENTO S-T >1 mm • ARRITMIAS SIGNIFICATIVAS VENTRICULARES O SUPRAVENTRICULARES • PRESIÓN SANGUÍNEA ≥ 240/120 mmHg • ALCANZAR EL OBJETIVO FC • ALCANZAR A UNA INFUSIÓN DE DOBUTAMINA 40UG/KG/MIN.

  20. CONSIDERACIONES PRÁCTICAS DOBUTAMINA • BOMBA DE INFUSIÓN ,LLAVE 3 VÍAS INICIA A 5 MCG/KG/MIN. X 3 MINUTOS, SEGUIDO DE 10, 20, 30, Y 40 MCG/KG/MIN. CADA 3 MIN. Inyectaqr radiofarmaco al alcanzar 85% fcmax, si no alcanza admon atropina 0.5 -1 mg • INFUNDIR EL RADIOFÁRMACO LENTAMENTE: TAQUICARDIA SIGNIFICATIVA, HIPOTENSIÓN, ISQUEMIA DEL MIOCARDIO. • MONITORIZACIÓN DE S.V. Y EKG. • EFECTO A LOS 2 MINUTOS DE INFUSIÓN • LA VIDA MEDIA : 2 MINUTOS • METABOLIZADO EN EL HÍGADO : METILACIÓN Y CONJUGACIÓN

  21. EFECTOS ADVERSOS Dobutamina • APROXIMADAMENTE 75% • CAMBIOS ST 50% • DOLOR TORÁXICO 31% • PALPITACIONES 29% • SUPRAVENTRICULAR SIGNIFICANTES O ARRITMIAS VENTRICULARES 8-10%

  22. PROTOCOLOS

  23. Se requiere integridad de la membrana celular, así como de los mecanismos de utilización de energía por parte del miocito. • La retención del radio fármaco es sinónimo de viabilidad celular

  24. Radiotrazador Ideal • Distribución proporcional al flujo sanguíneo regional con alto coeficiente de extracción por parte de la célula miocárdica • Retención intracelular suficientemente prolongada para la obtención de imágenes, sin cambios significativos en su distribución durante dicho lapso. • Disponibilidad inmediata, posibilidad de almacenamiento en laboratorio y bajo costo

  25. Radiotrazador Ideal • Aclaramiento sanguíneo rápido que posibilite la adquisición de imágenes con adecuado contraste entre el miocardio y la radiación de fondo • Periodo de semidesintegración (vida media física), biodistribución (vida media biológica) que resulten en una exposición radioactiva razonablemente baja para el paciente • Alta pureza radioquímica y estabilidad in vivo e in vitro de la formulación

  26. Talio 201 Sestamibi AGENTES EN PERFUSION MIOCARDICA Teboroxima Tetrofosmina

  27. Talio 201 Talio 201 • Se introdujo en la década de 1970 • Catión monovalente con propiedades biológicas similares a las del K (intracelular) • Trasporte activo (Na-K ATPasa)

  28. PERFUSIÓN MIOCÁRDICA • Diagnóstico y pronostico de enfermedad de la arteria coronaria. • Función ventricular izquierda y evaluación del pronostico. • Detección temprana de enfermedad coronaria y su tratamiento eficaz. • Valoración funcional de cualquier paciente independientemente de su capacidad de ejercicio. Heart 2003;89;1291-1297

  29. CAUSAS DE RESULTADO FALSO NEGATIVO PARA EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD CORONARIA • Bajo nivel de esfuerzo alcanzado • Lapso excesivo entre la inyección y la adquisición (Talio 201). • Enfermedad de tres vasos con isquemia balanceada • Interposición de órganos, inyección extrasada entre otros. • Escasa experiencia del observador con interpretación errónea

  30. EJE CORTO

  31. EJE LARGO VERTICAL

  32. EJE LARGO HORIZONTAL

  33. NORMAL

  34. Masculino 67 Años Disnea y dolor toráxico. IM previo. ISQUEMIA INFEROLATERAL

  35. Historia IAM 72 horas No complicado HTA Dislipidemia NECROSIS INFEROLATERAL CON ISQUEMIA PERI-INFARTO

  36. ESCOGENCIA DE LA MODALIDAD DIAGNOSTICA EN DIFERENTES SITUACIONES CLINICAS

More Related