1 / 9

Carlos Raúl Villanueva Caracas, 22 /12/67

yates
Download Presentation

Carlos Raúl Villanueva Caracas, 22 /12/67

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “La arquitectura es acto social por excelencia, arte utilitario, como proyección de la vida misma, ligada a problemas económicos y sociales y no únicamente a normas estéticas. Para ello la forma no es lo más importante. Su misión: resolver hechos humanos. Su medio expresivo y condicional: el espacio interior, el espacio útil, fluido, usado y gozado por los hombres: es una matriz que envuelve vida. Es arte del espacio adentro y afuera, arte abstracto y no representativo, pero con una función y esencia de lógica cartesiana”. Carlos Raúl Villanueva Caracas, 22 /12/67

  2. Propuesta de inclusión de personas con discapacidad visual a cursar estudios superiores en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela Realizado por: Angarita, Maritza. Certad, Marielena. Parente,Yelitza

  3. Marco Contextual • Facultad de Arquitectura y Urbanismo- UCV • Ingreso de los estudiantes. • Perfil del estudiante. • ¿SERÁ QUE DENTRO DE ESE PERFIL SE ESTABLECIÓ LA NO INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL A CURSAR ESTUDIOS SUPERIORES DE ARQUITECTURA?

  4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • ¿Qué hacemos? • UNA PROPUESTA DEINCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL A CURSAR ESTUDIOS SUPERIORES EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. • ¿Por qué lo hacemos? • Por habernos percatado de las carencias de lo Pre-establecido: • Las barrera culturales, sociales y actitudinales. • Las barrera arquitectónicas. • Porque la arquitectura es trabajada visualmente, dejando en segunda posición a los otros cuatro sentidos humanos.

  5. OBJETIVO DE LA PROPUESTA • ¿Para qué lo hacemos? • Para tener un enfoque multi-sensorial. • Para obtener un arquitecto con perfil sensorial. • Objetivo General • GARANTIZAR LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL A CURSAR ESTUDIOS SUPERIORES EN LA F.A.U. DE LA U.C.V. • Objetivos Específicos • Posibilitar de acceso de estudiantes con discapacidad visual a cursar estudios de arquitectura. • Presentar una estrategia para la inclusión del estudiante y su satisfactorio egreso como profesional de la arquitectura. • Formular alternativas didácticas e institucionales que permitan la consecución de los objetivos de la propuesta.

  6. Metodología Elaboración de diagnóstico a través de metodología cualitativa: 1) Elaboración de entrevistas abiertas. • Estudiante de arquitectura: • La arquitectura es una carrera demasiado visual. • La idea de espacio y cómo expresarla. • Disposición tecnológica. • Entorno social (profesores, alumnos y el mismo estudiante) • Profesionales de la arquitectura: • ¿Comprensión del espacio? • Perfil de egresado: como historiador, como docente, como diseñador… • Disposición tecnológica 2) Sondeo exploratorio en Internet. Carlos Mourao Pereira La exploración de los sentidos del tacto, el oído y el olfato en la forma que el espacio puede ser percibido. John Prolly “Hola, soy ciego, ¿puedo ser arquitecto?”

  7. ¿En cuánto tiempo lo haremos? • En términos de mediano plazo si se disponen los esfuerzos necesarios y la estrategia planteada para su consecución. • ¿Cómo lo haremos? • 1) Didáctica personalizada e inclusiva  diseño de nuevas estrategias pedagógicas: • Rediseñar instrumento de evaluación. • Formación y sensibilización del personal y de la comunidad universitaria. • Técnicas innovadoras para la comunicación oral y gráfica. • Trabajar la arquitectura grupal  enriquece la práctica y perspectiva arquitectónica. • Potenciar los sentidos en la enseñanza de la arquitectura, enriqueciendo y ampliando los horizontes de la percepción espacial.

  8. 2) A través de la reducción de barreras visibles: tecnológicas y físicas de la Facultad: • Tramitar financiamientos y subsidios para la adopción de nuevas tecnologías como: Equipos dactilográficos, impresoras Brille, libros hablados, textos digitalizados, software sintetizadores de voz, lectores de libros en CD, maquinas inteligentes de lecturas para invidentes, calculadoras parlantes. • Rehabilitar los espacios de la Escuela de Arquitectura: texturización parcial los pisos, adaptar el sistema de ascensores.

  9. CONCLUSIONES La persona con discapacidad visual, como todas las personas, está con todos sus sentidos abierto al ambiente, recorre y avanza con la mente en espera de la respuesta a las sensaciones percibidas; y a pesar de verse restringido por la carencia del sentido de la vista, su relación con el espacio podría llegar a ser más íntima y detallada al posibilitarle el ejercicio de sus facultades. Así por tanto, la incorporación de estos cambios, puede contribuir a resultados no comunes, a una nueva especialidad y espacialidad a partir de lo multi-sensorial. Tal vez a una nueva aplicación de la teoría y práctica de la arquitectura, centrada en el ser humano sensitivo y emocional, donde las soluciones para las necesidades humanas broten de una dialéctica entre el hombre, la mente y sus sensores, la materia, los modelos y el espacio.

More Related