1 / 12

CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE HISPANIA

CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE HISPANIA. (Latín II). ÍNDICE. Introducción Hispania Pueblos de la Península Ibérica y primeros colonizadores La conquista romana de Hispania Causas Fases da conquista El dominio cartaginés y el tratado del Ebro Hispania, escenario de la segunda guerra púnica

yestin
Download Presentation

CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE HISPANIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE HISPANIA (Latín II)

  2. ÍNDICE • Introducción • Hispania • Pueblos de la Península Ibérica y primeros colonizadores • La conquista romana de Hispania • Causas • Fases da conquista • El dominio cartaginés y el tratado del Ebro • Hispania, escenario de la segunda guerra púnica • Cambio da estrategia romana. Revueltas lusitanas y celtíberas • Hispania, escenario de las guerras civiles • Final de la conquista: guerras cántabro-astures • Romanización • Definición • Agentes • El ejército • Organización político-administrativa • Urbanización • Redes de comunicación

  3. Introducción • Hispania • Lugar misterioso de legendarias riquezas • Tierra de las Hespérides, de Gerióny su rebaño • Pueblos de la península ibérica y los primeros colonizadores • Variada gama étnica como resultado de un proceso milenario • Pueblos mediterráneos (sur, levante) • urbanos, dedicados a la agricultura, ganadería y pesca, metalurgia y orfebrería y comercio. • Pueblos indoeuropeos –celtas- (norte, oeste y meseta) • diseminados y primitivos; organizados en tribus, dedicados a la agricultura y pastoreo • Primeros colonizadores: fenicios (sur), griegos (nordeste), cartagineses (levante) • vivían en ciudades, nuevas técnicas de cultivo e industrialización, escritura, moneda, pesos y medidas, + comercio

  4. ''The Garden of the Hesperides” -1892-, por Frederic Leighton (1830-1896) “Garden of Hesperides”, de Antonio Roybal.

  5. Hercules and Geryon Behind Hercules Athena and Iolaus chat beside the dying Eurytion.The grieving woman behind Geryon may be his mother Kallirrhoe.Note the shield devices: Athena's Gorgoneum, Geryon's an octopus and a flying pig.Euphronius Painter, from Vulci (c. 510-500 BCE) En su décimo trabajo, Heracles se enfrentó a Gerión, monstruo de tres cuerpos unidos por la cintura. Después de matarlo con una flecha, le robó las reses y las condujo desde Cádiz hasta Micenas.

  6. La conquista romana de Hispania • Causas: • Primer motivo: atacar a las fuerzas cartaginesas • Después: fuente de recursos económicos • Fases de la conquista • 1º: Tierras orientales y meridionales (sin dificultades) • 2º: Centro y oeste (tras largas guerras) • 3º: Norte (menor interés por pobreza y aislamiento) > comienzos del imperio (S. I) • El dominio cartaginés y el tratado del Ebro. • Tras la pérdida de Sicilia, Córcega y Cerdeña en la 1ª guerra púnica, Cartago desembarca en Hispania. • 226 a.C.: tratado del Ebro: Roma y Cartago marcan el límite en el río Ebro para la dominación cartaginesa en Hispania con Amílcar Barca y su yerno Asdrúbal al frente del ejército. • 219 a.C.: Aníbal destruye Sagunto (aliada de Roma) > Roma declara la guerra a Cartago. • Aníbal cruza los Pirineos > el senado envía a Publio Cornelio y Cneo Escipión (218 a.C. : desembarco en Ampurias) • Hispania, escenario de la segunda guerra púnica • Tarraco base romana. Las legiones llegan hasta el Guadalquivir. • Los cartagineses reaccionan y Cneo Escipión muere en el campo de batalla. • Llegada de Publio Cornelio Escipión. Ataca Cartago Nova, minas de Castulo (Linares), Baecula (Bailen), Ilipa (Alcalá del Río), Gades. > Fin de la presencia cartaginesa en la península.

  7. Cambio de la estrategia romana. Revueltas lusitanas y celtíberas • El ejército romano pasa de ejército de liberación a ejército de ocupación (recursos económicos) • 197 a.C.: • Provincialización > Hispania Citerior e Hispania Ulterior • Pago de un tributo por parte de la población • 154 a.C.: • Revueltas de los lusitanos (Viriato) y celtíberos (Numancia). • Las legiones llegan ya hasta el valle del Miño (oeste) y el río Duero (norte). • Hispania, escenario de las guerras civiles • 83 a.C.: Sertorio, gobernador da H. Citerior > rebelde contra el dictador Sila. • Su ejército sucumbe ante Cneo Pompeyo y Q. Cecilio Metelo. Sertorio es asesinado. • 61 a.C.: César, pretor da H. Ulterior. Tras las campañas lusitanas llega a Brigantium. (A Coruña), y, elegido cónsul, pacta un triunvirato con Craso y Pompeyo. • La alianza se rompe > nueva guerra civil entre César y Pompeyo. César derrota las legiones pompeyanas en Ilerda (Lleida) y Munda (Montilla). • Final de la conquista: guerras cántabro-astures • Octavio Augusto y Agrippa: 19 a.C. derrotan a los cántabros y astures. • Después de 2 siglos (218-19 a.C.) > toda Hispania está sometida. Observación: Final del Imperio (Siglo V d.C.)

  8. Romanización • Asimilación por parte de la población indígena de los modos de vida romanos • Agentes: ejército, organización político-administrativa, red viaria, urbanización • El ejército • 1º sometimiento > después destacamentos de vigiancia y supervisión • Una vez organizado el territorio > las legiones perdían su primordial función militar • Soldados licenciados (emeritus) > fundación de coloniae • Alistamiento de tropas auxiliares formadas por indígenas • Organización político-administrativa • División en provinciae: 1 praetor, 1 legio, auxilia • Quaestor (finanzas), legati / tribuni militum (ejército), cohors amicorum (consejo civil ) • Fases de la provincialización: • 197 a.C.: Hispania Citerior y Ulterior • Augusto: Tarraconensis, Lusitania y Baetica. • Finales del s. III d.C: Tarraconensis, Cartaginiensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia. • Frecuentes abusos de poder absolutos de los gobernadores (praetores)

  9. Fases de la provincialización 197 a.C La Hispania de Augusto s.I a.C. Finales del s. III

  10. Urbanización (las ciudades: Tarraco, Emerita, ...) • La ciudad: fundamental en el mundo romano • Fundación de nuevas ciudades (norte, centro) y reorganización de las antiguas (sur, este) • Coloniae: poblaciones de nueva creación por ciudadanos romanos o itálicos, con sistemas políticos que imitaban el de Roma • Municipios: (munus = tributo): • ciudades indígenas adaptadas al régimen político y administrativo romano. • Sujetas al pago de tributo y obligadas a ayuda militar. • Sus habitantes poseían el derecho de ciudadanía • Ordo decurionum (100 miembros): asambleas autónomas de colonias y municipios, equivalentes al senado • Red de comunicaciones • Doble finalidad: 1º > fines bélicos, 2º > facilitar la administración y el transporte de materias primas • Refuerzo de puertos y construcción de faros • Intensa actividad comercial • Aceite de la Baetica • Leche y caballos de Celtiberia • Oro del Bierzo • Plata de Castulo (Linares) • Salazones y garumde Sexi Firmum Iulium (Almuñécar) y Gades (Cádiz) • Obras de arte, cerámica, joyas, perfumes que llegaban de Roma...

  11. Ánforas con garum enterradas en Pompeya

More Related