1 / 26

MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO. Dra. Sara Florentín Mujica 2012. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO. Estudio del LCR Técnicas de neurorradiología Radiografía simple TAC RMN Mielografía Angiografía cerebral Estudios neurofisiológicos EEG EMG Estudios funcionales (PET, SPECT).

Download Presentation

MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Dra. Sara Florentín Mujica 2012

  2. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO • Estudio del LCR • Técnicas de neurorradiología • Radiografía simple • TAC • RMN • Mielografía • Angiografía cerebral • Estudios neurofisiológicos • EEG • EMG • Estudios funcionales (PET, SPECT)

  3. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO ESTUDIO DEL LCR Consiste en la obtención del LCR mediante punción lumbar.

  4. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO ESTUDIO DEL LCR • Es necesario en varias enfermedades neurológicas. • Implica cierto riesgo por ser un procedimiento invasivo, por ello se debe informar al paciente. • Método cuidadoso y habilidad al realizar. • Se debe estudiar con rapidez.

  5. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO ESTUDIO DEL LCR IMPORTANTE Células atípicas Medición de presión del LCR Realizar,SIMULTÁNEAMENTE: • Glucemia • Proteínas séricas

  6. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO ESTUDIO DEL LCR Indicaciones • HSA • Infecciones (meningitis, encefalitis) • Enfermedades degenerativas (demencias, esclerosis múltiple) • Neuropatías inflamatorias (polirradiculopatías)

  7. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICOMÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO ESTUDIO DEL LCR Contraindicaciones • Hipertensión intracraneana • Signos de compresión del tronco cerebral • Edema de papila bilateral • Masas ocupantes de espacio • Úlcera lumbosacra • TP prolongado • Plaquetas < 50.000/mm3 • Anticoagulación • Diátesis hemorrágica • Tumor medular (mejor mielografía o RMN)

  8. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO ESTUDIO DEL LCR • Cantidad: 40 a 50 ml (4 a 5 cc) • Punción seca: • Aumento de proteínas • Disminución de la presión del LCR • Obstrucción de la aguja por raíz nerviosa • Punción roja: accidente de punción

  9. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO TÉCNICAS DE NEURORRADIOLOGÍA • Radiografía simple • TAC • RMN • Mielografía • Angiografía cerebral

  10. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO RADIOGRAFÍA SIMPLE CRÁNEO Y COLUMNA VERTEBRAL • En traumatismos, fracturas • Metástasis óseas • Osteomielitis

  11. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO RADIOGRAFÍA SIMPLE Columna vertebral • Lateral • Oblicua • Espondilolistesis • Espondilolisis • Osteofitos

  12. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO RADIOGRAFÍA SIMPLE Cráneo • Calcificaciones (toxoplasmosis, cisticercosis, CMV) • Anomalías congénitas (craneoestenosis) • Tumores de silla turca (oradan la misma) • Enfermedades metabólicas y endócrinas (hipoparatiroidismo, acromegalia)

  13. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO TAC • Rayos X sobre el órgano a estudiar. • Gran impacto en neurología y neurocirugía (año 1974) • La densidad de los rayos X es diferente para cada tejido, permitiendo su identificación

  14. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO TAC Se identifica: • Bóveda craneal • Sistema ventricular LCR • Sustancia gris y blanca • Surcos corticales y cerebelosos • Glándula pineal • Hoz del cerebro

  15. TAC

  16. TAC

  17. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO TAC CEREBRAL Visualiza estructuras normales y anormales: • Neoplasias: mejor visualizados con el contraste intravenoso • ACV • Hematomas subdurales • Hidrocefalia • Atrofia cerebral • Abscesos cerebrales • TCE

  18. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO MIELOGRAFÍA Introducción de sustancia radiopaca en el espacio subaracnoideo por vía lumbar (a veces en región cervical) para detectar hernia discal o procesos tumorales. • Mielotac

  19. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO ANGIOGRAFÍA CEREBRAL Método de visualización radiopaca del sistema vascular cerebral, por inyección de contraste en el torrente circulatorio.

  20. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO ANGIOGRAFÍA CEREBRAL Cateterismo femoral • Fase arterial, capilar, venosa • Evaluar riesgo-beneficio • Indicaciones • Aneurismas • MAV • Tumores • Ictus isquémicos o hemorrágicos

  21. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO RM CEREBRAL Y MEDULAR Se obtiene colocando al paciente dentro de un campo magnético uniforme. Los pulsos de radio frecuencia producen un campo perpendicular al campo principal. Los núcleos de hidrógeno (protones) absorben energía y son desviados de su órbita. Mientras los núcleos vuelven desde estado de exitación al de reposo, se provoca una señal en un receptor que la convierte en imagen diagnóstica. Se aprovechan las diferentes propiedades de la relajación magnética de los tejidos.

  22. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO RM CEREBRAL Y MEDULAR • Contraste paramagnético: Gadolinio Limitaciones • Tiempo de estudio • Claustrofobia • Dificultad para colocar en el resonador a pacientes en coma, niños, etc. Contraindicaciones • Portadores de marcapasos • Materiales ferromagnéticos (metralla y limaduras de hierro en los ojos)

  23. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO RM CEREBRAL Y MEDULAR Útil en diversas enfermedades neurológicas: • Procesos de tronco cerebral y fosa posterior • Siringomielia • Tumores medulares • Enfermedades desmielinizantes • Neurinomas del acústico • Microadenomas de hipófisis • Gliomas infiltrantes de bajo grado

  24. ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS EEG Registro en el cuero cabelludo de la actividad eléctrica cerebral espontánea y de la actividad que se produce en los procesos de activación. Esta puede ser normal o patológica. Bandas de frecuencia de la actividad EEG: alfa (7-12), theta (4-7), delta (2-4) y beta (>12) Se realiza en: Vigilia Sueño Deprivación de sueño Indicaciones específicas Síndrome convulsivo TCE encefalitis MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

  25. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO EMG Registro de variaciones del potencial eléctrico, detectado mediante un electrodo de aguja insertado en el músculo esquelético. Se registra en el monitor y se reproduce para análisis visuales y auditivos. Las anomalías de la EMG detecta la disfunción de la unidad motora. Estudios de conducción nerviosa: VCM, VCS Indicaciones • Polineuropatías • Miopatías • Enfermedad de motoneurona

  26. POTENCIALES EVOCADOS Visuales Auditivas Somatosensoriales BIOPSIA Nervio sural Muscular Cerebral MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO • ESTUDIOS FUNCIONALES • PET • SPECT

More Related