1 / 19

Productos Fitosanitarios en el Codex Alimentarius y Soberanía Alimentaria

Productos Fitosanitarios en el Codex Alimentarius y Soberanía Alimentaria. Posadas – Misiones – Agosto 2013. Carlos Enrique Capparelli. EVOLUCION DE LA POBLACION. Descubrimiento Principales Fitosanitarios. 7.000. Sales de Arsénico Caldo Bordelés Rotenona.

yule
Download Presentation

Productos Fitosanitarios en el Codex Alimentarius y Soberanía Alimentaria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Productos Fitosanitarios en el Codex Alimentarius y Soberanía Alimentaria Posadas – Misiones – Agosto 2013 Carlos Enrique Capparelli

  2. EVOLUCION DE LA POBLACION Descubrimiento Principales Fitosanitarios 7.000 Sales de Arsénico Caldo Bordelés Rotenona D.D.T. – Clorados Organofosforados Carbamatos Fenoxi Herbicidas Neo Nicotinoides Glifosato

  3. EVOLUCION DE LA POBLACION 1949 - 2012 Evolución del Hambre en el Mundo 15% 13% 14% 14% 16% 21% 26% 34% 4.500 180%

  4. Nº de Ingredientes Activos en desarrollo INGREDIENTES ACTIVOS EN DESARROLLO

  5. EVOLUCION DE LAS SOLICITUDES DE PATENTE

  6. Ejemplo de Limites de Residuos (LMR) establecidos por el Codex Alimentarius (Glifosato)

  7. SUSTENTO DEL PLANTEO ARGENTINO • Organización Mundial del Comercio: • Ronda Uruguay • – Acuerdo sobre la aplicación de medidas • Sanitarias y fitosanitarias • Cualquier modificación de las medidas sanitarias y fitosanitarias debe tener un adecuado sustento científico y no entorpecer el comercio

  8. SUSTENTO DEL PLANTEO ARGENTINO • Codex: Principios Generales “La evaluación de los riesgos relativos a la inocuidad de los alimentos debe basarse en sólidos conocimientos científicos..” “El examen de otros factores no debe afectar el fundamento científico del análisis de riesgos” “Las normas alimentarias, directrices y otras recomendaciones del Codex Alimentarius se basarán en el principio de un análisis y datos científicos • El Proceso de Análisis de Riesgos debe - Aplicarse consecuentemente - Ser abierto, transparente y documentado - Llevarse a cabo de conformidad con las Declaraciones de principios referentes: a la función que desempeña la ciencia y la medida en que se tienen en cuenta otros factores y a la función de la evaluación de riesgos respecto de la inocuidad de los alimentos - Evaluarse y revisarse teniendo en cuenta los nuevos datos científicos que surjan

  9. CX/PR 08/40/7 (CCPR 2.007) En la invitación se pedirá que en la respuesta se dé la siguiente información: a. Una lista de todos los productos para los cuales las partes interesadas quieran apoyar los CXL. b. Un resumen de todas las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en uso que quieran dar y que sean pertinentes para los datos sobre residuos que deseen aportar (p.ej., productos y países para los que pueden darse resúmenes detallados de BPA y etiquetas representativas). c. Una lista de todos los estudios químicos (residuos, metabolismo, transferencia animal, elaboración, estabilidad de las muestras analíticas almacenadas, métodos analíticos, etc.) y toxicológicos, y otros datos que están dispuestos a suministrar (independientemente de que los hayan suministrado anteriormente), además de los que facilitan para presentar a la JMPR paquetes completos de datos. Se anima asimismo a hacer observaciones sobre la situación del registro de los productos químicos a nivel nacional. Los datos cuya presentación se promete deberán identificarse en la respuesta indicando el título del estudio o informe y el número, autor y fecha.

  10. MANDATO PARA ARGENTINA - 2008 • ALINORM 08/31/24 (2007 – 2008) • Grupo de Trabajo Electrónico para la revisión de: “Principios de análisis de riesgos aplicados por el Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas” , “Criterios para el procedimiento de establecimiento de prioridades de compuestos para su evaluación por la JMPR” y “Procedimiento de examen periódico de LMR” . • El Comité acordó solicitar este nuevo trabajo e indicó que se tuvieran en consideración las últimas políticas de gestión de riesgos elaboradas por el CCPR (CX/PR08/40/7) y los debates anteriores (CRD9s 2008 - Chile), (CRD11 2008 – Argentina), (CRD17 2008 - Argentina), (Formulario Preocupaciones – Japón). • Grupo de trabajo por medios electrónicos bajo la dirección de Argentina en inglés y español.

  11. OTRAS TAREAS REALIZADAS TITULOS REDACCION Y TEMAS MENORES INTEGRAR NOTAS AL TEXTO INTEGRAR EN UN SOLO TEXTO TIEMPOS VERBALES PRODUCTOS EN CURSO DE REGISTRO NUEVA ESTRUCTURA CONSIDERAR LAS NECESIDADES DE LOS PAISES EN DESARROLLO AGREGAR AREA PARA EXPRESAR PREOCUPACIONES ELIMINAR PARRAFOS REPETIDOS INCORPORAR PROPUESTA DE ALIMENTOS PROCESADOS SUSTANCIAS QUE NO DEJAN RESIDUOS REDEFINIR LIPOSOLUBLES

  12. RESULTADO CON RELACION A LOS PLAZOS Los plaguicidas que no han sido sometidos a revisión periódica durante más de 15 años y/o que no tienen una revisión significativa de límites máximos de residuos durante 15 años serán enlistados en el Apéndice 2B de los Programas Provisionales y las Listas de Prioridades. • Los plaguicidas enlistados en el Apéndice 2B, que no han sido sometidos a revisión periódica durante 25 años, se presentarán al CCPR para su atención con vistas a transferirlos al Apéndice 2A y su subsiguiente programación.

  13. NUEVOS REQUISITOS II) En el caso B • Una lista de los plaguicidas y todos los usos que se apoyan; • Información toxicológica que aborde las cuestiones clave para la evaluación de la salud humana, incluyendo el establecimiento de una IDA y/o una DRA, cuando sea necesario. Además información para elaborar la definición de los residuos para la observancia de los LMR y realizar la evaluación del riesgo alimentario; • Los datos sobre un número suficiente de ensayos supervisados en o sobre los cultivos de alimentos y piensos que reflejan los patrones de uso actuales especificados en las etiquetas correspondientes son necesarios para la estimación de los niveles máximos de residuos y los valores STMR y HR. Los datos del ensayo pueden complementarse con los datos relevantes de una inspección selectiva de residuos; • Otra información relevante, como las evaluaciones disponibles de las autoridades competentes y publicaciones a partir de la literatura reciente

  14. PRESENTES EN LA ULTIMA REUNION

  15. OBJETIVOS DE FUTURO • 150 . El Comité tomó también nota de que la integración de las distintas secciones de los Principios de análisis de riesgos conllevaría algunos cambios correspondientes que se desprenden de los acuerdos alcanzados en los debates en la última reunión y en la presente reunión de la comisión además deajustes de redacción que serían llevados a cabo por un GTEbajo la presidencia de Costa Rica y copresidencia de Chile, que trabajaría en inglés y en español, a fin de presentar un solo documento para ser examinado en la siguiente reunión de la Comisión que pudiera ser remitido para su aprobación final por el 37.o período de sesiones de la Comisión en 2014.

  16. Miembros del Grupo de Trabajo Electrónico

  17. CONCLUSIONES La Agrobiotecnología co-existirá con el uso de Productos Fitosanitarios Los nuevos desarrollos ayudarán a producir más cantidad de alimentos con una mejor inocuidad En esta ciencia en pleno desarrollo Argentina deberá defender su soberanía alimentaria Es preferible encarar este tema desde el inicio GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related