1 / 40

COMPROMISO 5 “USO ADECUADO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE”

COMPROMISO 5 “USO ADECUADO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE”. Armemos los cuadrados. En 5 minutos:. Preguntas de reflexión. ¿Cómo se han sentido? ¿Cómo se han organizado? ¿Cómo fue la comunicación para conformar el equipo? Si armaron la imagen ¿cómo lo lograron?

yuval
Download Presentation

COMPROMISO 5 “USO ADECUADO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMPROMISO 5“USO ADECUADO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE”

  2. Armemos los cuadrados • En 5 minutos:

  3. Preguntas de reflexión • ¿Cómo se han sentido? • ¿Cómo se han organizado? • ¿Cómo fue la comunicación para conformar el equipo? • Si armaron la imagen ¿cómo lo lograron? • Si no lograron armarla en el plazo establecido y se quedaron sin grupo ¿Por qué no lo lograron?

  4. COMPROMISO Nro. 5“USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA”12 Horas

  5. PROPÓSITO DEL BLOQUE I • Comprender el compromiso de gestión escolar referido al uso adecuado de las rutas de aprendizajes. • Proponer estrategias para organizar reuniones con los docentes para revisar y analizar las rutas de aprendizaje

  6. Compromiso 5: “USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA” El equipo directivo lidera el mejoramiento de la práctica pedagógica EXPECTATIVA DE AVANCE: La I.E. demuestra incremento en el número de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular, producto de la revisión y el análisis de la mismas durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo. INDICADOR: Porcentaje de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje en comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular. Organiza reuniones con el propósito de revisar y analizar las rutas de aprendizaje. Orienta a los docentes en la planificación del aprendizaje a partir del uso de las rutas. Programa acciones de acompañamiento y retroalimentación para incorporar las estrategias y orientaciones pedagógicas en el proceso didáctico.

  7. Rueda de comentarios y reflexiones

  8. Recuperación de experiencias previas • ¿Cómo están organizados los fascículos por aprendizaje? • ¿Con qué fascículos contamos? • ¿Qué contienen los fascículos de Comunicación y Matemática? • Desde las visitas realizadas ¿Cómo se usan los fascículos de las rutas de aprendizaje? Respondemos verbalmente

  9. Revisamos los fascículos. ¿Cómo están organizados los fascículos? ¿Con qué fascículos contamos? ¿Qué contienen los fascículos de Comunicación y Matemática? ¿Para qué sirven los fascículos generales y específicos en la práctica pedagógica del docente? ¿Cómo se complementan los fascículos generales, con los específicos, los de EIB? La respuesta a las interrogantes presentamos un esquema creativo.

  10. Las Rutas del aprendizaje Presentamos un esquema creativo para la revisión y el análisis

  11. Kit de Comprensión y expresión de textos orales - Primaria

  12. Kit de Comprensión y expresión de textos orales - Secundaria

  13. Kit de Ciudadania - Primaria

  14. Kit de Ciudadnía- Secundaria

  15. Kit de Comprensión en diversas lenguas, Guía para el trabajo con padres y de Proyectos - inicial

  16. Fascículo de Proyectos de aprendizaje

  17. Fascículo general de ciencia y tecnología

  18. Kit de evaluación de primer y segundo trimestre

  19. Kit de educación intercultural bilingüe Asháninka, Awajún, Aymara, Quechua collao, Quechua chanca, Shawi, Shipibo, Castellano amazónico y andino

  20. IDEAS FUERZA: • Los aprendizajes fundamentales se desarrollan a través de las rutas de aprendizaje. • El marco curricular está en proceso de construcción, las rutas siguen en implementación. • El DCN sigue vigente para los aprendizajes que no cuenten con rutas. • Las rutas son herramientas pedagógicas del docente para lograr aprendizaje en los estudiantes.

  21. Compartiendo la estrategia del sígueme, sigueme • Desplazan con un globo inflado, sosteniéndolos con los hombros y las manos hacia atrás. Uno de los participantes es vendado

  22. Reflexionamos • Cómo se sintieron los docentes que estaban vendados? • ¿Cómo se sintieron los docentes guía? • ¿Hubo un adecuado clima de confianza entre ustedes durante la actividad? • ¿Qué propósito se buscó lograr en este proceso?

  23. IDEA FUERZA • La confianza es el aspecto que genera liderazgo en el equipo directivo.

  24. PROPÓSITO DEL BLOQUE II • Proponer estrategias para implementar el uso de las rutas de aprendizaje, para fortalecer las prácticas pedagógicas del docente y mejorar los desempeños de los estudiantes.

  25. Formulamos estrategias para implementar el uso de las rutas de aprendizaje teniendo

  26. Situaciones y propuestas de estrategias concordantes y discordantes Socializamos los productos: 5 min.

  27. IDEA FUERZA: • El proceso de acompañamiento, asesoría y retroalimentación basado en un enfoque crítico reflexivo. • Instalar en la gestión la cultura del monitoreo y acompañamiento enfatizando revisar los procesos pedagógicos con los enfoques. • El acompañamiento y monitoreo pedagógico son estrategias que permiten identificar las practicas pedagógicas del docente y el desempeño del estudiante, a partir de los cuales se implementa estrategias de asesoría en aula para la mejora de los aprendizajes.

  28. Espacio para la reflexión: • ¿En qué me sirve el uso de las rutas del aprendizaje para mejorar la gestión en la I.E.? • ¿En qué medida me sirve el trabajado para mejorar las prácticas de planificación curricular en la I.E?

  29. Crucemos el río infestado de cocodrilos

  30. Momento de reflexión • Reflexionamos sobre la necesidad de planificar, liderar y desarrollar el trabajo solidario en el equipo para lograr las metas.

  31. PROPÓSITO DEL BLOQUE III • Proponer estrategias para orientar a los docentes en la planificación de los aprendizajes a partir del uso de las rutas.

  32. Diagnóstico de planificación de los aprendizajes • Identificamos los casos más relevante sobre planificación observados en el monitoreo pedagógico 2013 en el área de comunicación y matemática. • Se sugiere el siguiente esquema para su análisis en equipo:

  33. Socializamos nuestros productos

  34. Planificación basada en el enfoque por competencias 1 2 Un saber actuar en un contexto particular de manera pertinente Con vistas a una finalidad a los objetivos que nos hemos propuesto lograr Resolver una situación problemática SITUACIONES DEL CONTEXTO LOCAL Y GLOBAL al problema que se busca resolver Lograr un propósito determinado a las características del contexto Tanto saberes propios de la persona Satisfaciendo ciertos criterios de acción considerados esenciales Como recursos del entorno Seleccionando y movilizando una diversidad de recursos 3 4

  35. Enfoque de derechos Derecho a la diversidad Enfoques de los que partimos Derecho a una Educación Intercultural Bilingüe de calidad Uso y desarrollo de las lenguas Propuesta pedagógica para la educación intercultural bilingüe El derecho de aprender en contextos de alta diversidad Enfoque del buen vivir Territorio/tierra. Espacio donde se desarrollan las actividades socio productivas, constituyéndose como parte de su identidad colectiva, base de su cultura y fundamento de su espiritualidad . Enfoque intercultural Enfoque democrático Enfoque pedagógico Buen vivir: estar en armonía con uno mismo y relacionarse armónicamente con todas las formas de existencia. Complementariedad, intercambio y reciprocidad. Busca la transformación política, social, económica, cultural y pedagógica. Con una cultura escolar que promueva el pleno desarrollo de cada persona, sus potencialidades humanas, cognitivas, afectivas, culturales y actitudinales. Promueve aprendizajes significativos. Toma en cuenta las prácticas de aprendizaje propias de lospueblos originarios. Fomente el desarrollo de una conciencia crítica y transformadora. Va más allá de la tolerancia, busca la justicia, reconciliación, equidad para el desarrollo sostenible y con identidad. La educación con, desde y para la diversidad.

  36. Conclusiones • Es importante partir del diagnóstico que recoja: la problemática del contexto, las características de los estudiantes y en el caso de los ámbitos rurales y bilingües complementar con el calendario comunal. • La planificación se orienta en el marco del enfoque de competencias y cada aprendizaje fundamental, para lo cual se utiliza las competencias, capacidades e indicadores y estrategias de las rutas de los aprendizajes. En el caso de las otras áreas se utilizará el DCN • Se debe orientar la planificación curricular en lo posible mediante proyectos.

  37. Pautas para las reuniones para la revision de las rutas de aprendizaje • Lectura

  38. Representamos los estilos de conducción de una reunión Autoritario Permisivo Democrático

  39. “Pautas para la organización de la reunión de revisión y análisis de las rutas de aprendizaje” • Planificar las reuniones. • Contar con agenda y metas claras. • Organizar la reunión: • Convocatoria y requerimientos logísticos. • Manejo de la reunión: • Al desarrollo propio de la reunión en el que el director Preside, modera y facilita la reunón. • Seguimiento a los acuerdos: • Luego de la reunión es importante hacer un proceso de seguimiento a los acuerdos

  40. Evaluación del compromiso 5 desarrollado en el taller. • Con ayuda del facilitador reflexionan sobre lo trabajado en base a las siguientes interrogantes: • ¿En qué medida garantizo la implementación del compromiso 5? • ¿En qué me sirve el uso de las rutas del aprendizaje para mejorar la gestión en la I.E.? • ¿En qué medida me sirve el trabajado para mejorar las prácticas de planificación curricular en la I.E? • ¿Qué he comprendido del taller sobre el compromiso 5?

More Related