1 / 16

Política Nacional de Atención a la Primera Infancia

Política Nacional de Atención a la Primera Infancia. Ministerio de Educación Nacional. Políticas de transición Proyecto OEA – Van Leer Santiago de Chile, 20 de junio de 2007. Contenido . 1. Punto de partida: importancia de la atención a la Primera Infancia.

zanthe
Download Presentation

Política Nacional de Atención a la Primera Infancia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Política Nacional de Atención a la Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional Políticas de transición Proyecto OEA – Van Leer Santiago de Chile, 20 de junio de 2007

  2. Contenido 1. Punto de partida: importancia de la atención a la Primera Infancia 2. Política Nacional de Atención a la Primera Infancia 3. Población, metas y modalidades de atención 4. Estrategias de articulación intersectorial: avances y retos

  3. Población objetivo • Fuentes: • Cálculos Oficina Asesora de Planeación MEN. Población Censo 2005 con estructura de ECV 2003 / DANE ajustado • Datos de cobertura ICBF 2006

  4. Población objetivo

  5. Población objetivo

  6. Metas y modalidades de atención

  7. Modalidades de atención • Entorno familiar: atención a niños y niñas de las zonas rurales dispersas que no pueden acceder diariamente a un centro infantil. • Entorno comunitario:atención en hogares comunitarios, a niños y niñas complementando los servicios de cuidado y nutrición con un componente educativo. • Entorno institucional:utilizar la capacidad instalada y la experiencia de operadores privados para prestar atención a niños y niñas brindándoles los componentes de educación, cuidado y nutrición.

  8. Enfoque poblacional para la garantía de equidad  Población • Afectada por la violencia: desmovilizados y desplazados • Rural dispersa: Modalidad de Entorno Familiar Preescolar Escolarizado y No Escolarizado • Necesidades educativas especiales • Frontera • Étnica: afrocolombianos e indígenas (respeto por la identidad) • Adultos iletrados: Programa Nacional de Alfabetización Madres Comunitarias(Hogares Comunitarios del ICBF)

  9. Enfoque poblacional para la garantía de equidad • Focalización de la intervención para menores de 5 años • Niños y niñas de los niveles 1 y 2 del Sisben (encuesta de pobreza) • Familias inscritas en el Programa Familias en Acción • Niños y niñas inscritos en el SIPOD (Sistema de Información de Población Desplazada) • Familias inscritas en la Red para la Erradicación de la Pobreza Extrema (estrategia para responder a los Objetivos del Milenio: metas en salud, educación y pobreza)

  10. Contenido 1. Punto de partida: importancia de la atención a la Primera Infancia 2. Política Nacional de Atención a la Primera Infancia 3. Población, metas y modalidades de atención 4. Estrategias de articulación intersectorial: avances y retos

  11. Convenio intersectorial MEN - ICBF MEN Educación ICBF Cuidado y nutrición Atención Integral Cobertura Calidad Eficiencia UNICEF - OEI

  12. Política Nacional de Atención a la Primera Infancia Metas del cuatrienio Recursos de financiación Convenio Inter-administrativo: Cobertura y Calidad M E N ICBF Convenio Regional 1. Caracterización de la demanda del servicio 2. Definición de la modalidad de atención Dirección Regional ICBF Oferta del servicio de cuidado, nutrición, salud y educación Aliados regionales Instituciones Educativas INVITACIÓN PÚBLICA Oferentes Locales Operador Privado Secretarías de Educación INFORMACIÓN Inversión US$ 16.8 millones

  13. Estrategias para el mejoramiento de la calidad • Estrategia 1: Componente pedagógico • Definición de competencias para la primera infancia • Descriptor de competencias en transición • Construcción de orientaciones pedagógicas • Articulación educativa local, intersectorial e interinstitucional • Estrategia 2: Cualificación del servicio para la primera infancia • Definición de requerimientos básicos para la prestación de servicio • Mejoramiento del componente pedagógico en programas ICBF • Uso de medios y nuevas tecnologías • Estrategia 3: Componente formación de formadores • Formación de agentes especializados (mesa de talento humano)

  14. Estrategias para mejorar la eficiencia Estrategia 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional de las ET para la adopción e implementación de los lineamientos de política a. Asistencia técnica MEN – ICBF  Entidades Territoriales b. Conformación de mesas regionales de Primera Infancia Estrategia 2: Identificación, sistematización y socialización de experiencias significativas Estrategia 3: Consolidación de un sistema de información, monitoreo y evaluación

  15. Retos para el fortalecimiento de la política CONVENIO ICBF - MEN Sumar Ministerio de la Protección Social Ministerio de Cultura • Afiliación al SGSS • Promoción de salud • Vacunación • Tratamiento enfermedades infecciosas • Lenguajes expresivos • Espacios culturales Fortalecer el trabajo con la cooperación internacional y nacional

  16. Responsabilidades de las ET • Identificación de los niños por modalidad de atención, teniendo en cuenta los criterios de focalización. • Entrega de listas de beneficiarios: • Concertación ICBF regional y SE  ICBF Nacional • ICBF Nacional  Oferentes • Reporte de la información SINEB: Secretarías de Educación  MEN • Movilización de oferentes locales y nacional • Evaluación de oferentes (verificación de infraestructura) • Inspección y vigilancia • Apoyo Conformación de mesas regionales

More Related