1 / 17

LA SALTAPARED

LA SALTAPARED. AN Á LISIS LITERARIO. Profra. América Libertad Castro Torres. LA PREDICCI ÓN. Sin conocer la obra con el t ítulo me imaginé a una enredadera que trepaba por la pared y la saltaba. LECTURA - COMPARACI ÓN.

zariel
Download Presentation

LA SALTAPARED

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA SALTAPARED ANÁLISIS LITERARIO Profra. América Libertad Castro Torres

  2. LA PREDICCIÓN Sin conocer la obra con el título me imaginé a una enredadera que trepaba por la pared y la saltaba.

  3. LECTURA - COMPARACIÓN • Con la obra en las manos tuve la oportunidad de confrontar mi predicción. • Encontré palabras desconocidas • Al diccionario, internet a consultar, escudriñar y desmenuzar la lectura que resultó ser una poesía.

  4. GLOSARIO • SALTAPARED.- Ave que mide de 12 a 14 centímetros. Su plumaje es café grisáceo. Habita en bosques templados. Salta al trepar. Tiene movimientos energéticos y trae elevada la cola. Vive en arbustos, bosques, matorrales, cuidades y jardines. Come insectos y arañas. Canta un grito áspero. • PRINCIPADO.-Territorio donde gobierna un príncipe.

  5. ERMITA.- Capilla o santuario pequeño, situado generalmente a las afueras de un pueblo o una ciudad. • CORDEL.- Cuerda delgada. • LA DOBLEZ.-Diferencia que se cobra o paga, según su caso, operación bursátil de este nombre. • PLOMADA.- Instrumento formado por un peso por un peso de metal que cuelga de un hilo y se usa para señala r la línea vertical en una construcción.

  6. Volando del vértice • del mal y del bien, • es independiente • la saltapared. • Y su principado, • la ermita que fue • granero después. • Sobre los tableros • de la ruina fiel, • la saltapared • juega su ajedrez, • sin tumbar la reina, • sin tumbar al rey.. • Ave matemática, • nivelada es • como una ruleta • que baja y que sube • feliz, a cordel. • Su voz vergonzante • llora la doblez • con que el mercader • se llevó al canario • y al gorrión también • a la plaza pública, • a sacar la suerte • del señor burgués. • Del tejado bebe • agua olvidadiza • de los aguaceros, • porque transparente • su cuerpo albañil • gratuito nivel. • Y al ángel que quiere • reconstruir la ermita • del eterno Rey, • sirve de plomada • la saltapared. LA SALTAPARED RAMÓN LÓPEZ VELARDE

  7. FIGURAS LITERARIAS METÁFORA Volando del vértice del mal y del bien DEFINICIÓN Es independiente la saltapared. ALEGORÍA Sobre los tableros de la ruina fiel La saltapared juega su ajedrez Sin tumbar la reyna, sin tumbar al rey METÁFORA Ave matemática nivelada es COMPARACIÓN Como una ruleta que baja y que sube feliz a cordel

  8. ritmo

  9. MÉTRICA Versos hexasílabos. Cuando la última palabra es aguda se agregauna sílaba, cuando es grave , queda igual y en esdrújula se resta una sílaba. • Su voz ver gon zan te • Llo ra la do blez • con que el mer ca der • se lle vó al ca na rio • y al go rrión tam bién • a la pla za púb li ca, • a sa car la sue rte • del se ñor bur gués. que el vó al Y al SINALEFAS

  10. RAMÓN LÓPEZ VELARDE • Nombre completo Ramón Modesto López Velarde Berumen • Nació15 de junio de 1888 • Jerez de García Salinas, Zacatecas • Seudónimo Ramón López Velarde • Ocupación Poeta • Nacionalidad Mexicana • Movimientos Postmodernismo literario

  11. ESTÍLISTICA DEL POETA • La peculiar estética del autor asomó ya en La sangre devota (1916), un volumen de poesía amorosa dedicado a su musa, llamada en la obra Fuensanta y en la vida real Josefa de los Ríos. A este volumen inaugural siguió Zozobra (1919), en el que analiza las "flores del pecado" sembradas durante su relación con Margarita Quijano, y un último libro de poemas aparecido póstumamente: El son del corazón (1932). • En todos ellos se percibe el catolicismo que tiene como contrapeso la pasión amorosa. De modo semejante se expresó el mexicano Xavier Villaurrutia, para quien la poesía de López Velarde es "la más intensa, la más atrevida tentativa de revelar el alma oculta de un hombre; de poner a flote las más sumergidas angustias; de expresar los más vivos tormentos y las recónditas zozobras del espíritu ante las llamadas del erotismo, de la religiosidad y de la muerte.“ • Desde el punto de vista técnico hay en López Velarde no tanto novedad de adjetivación como un giro imprevisto de la frase, de colores rudos, aunque fue uno de los primeros autores de su tiempo que se rebelaron contra el tono afectado y el esteticismo, sus excesos fueron resultado de la permanente búsqueda de una voz propia y original; su verdadera importancia reside en el sabio tratamiento del paisaje, el planteamiento del contraste radical que existe entre el campo y la ciudad, y la lucha entre los anhelos estéticos y religiosos, por un lado, y la sensualidad pagana por otro.

  12. BIBLIOGRAFÍA es.thefreedictionary.com/isosílabo wwwfilosofia.tk/versados/metrica_tiposdecomp.htm REY, Juan Preceptiva Literaria Ed. Sal Terrae.México 1986

  13. TRASVERSALIDAD El poema de La Saltapared se puede asociar con Ciencias, en referencia por las características de la ave, y en Artes porque se puede dibujar a partir de la apreciación estética del lenguaje, plasmar una pintura o retrato. En la materia de Español se vería en cualquier grado, especialmente en tercero por el análisis del poema, corresponde al ámbito de Literatura en la práctica general de: Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento.

  14. COMPETENCIAS • Las competencias que se movilizan con la actividad del análisis literario son: • a) Competencias para el manejo de información, por la búsqueda, sistematización, reflexión y juicio crítico • b) Competencias para la convivencia al relacionarse trabajando en equipos, manejar las relaciones personales.

  15. DIFICULTADES • La actividad fue muy especial porque trabajé con otras compañeras, aunque fue individual estaban ahí, era algo que yo pedía hacer hace tiempo, el reto: el ritmo en la poesía, tecnológico con mi lap; • Cómo las superé investigando, preguntando a las maestras, cambiándome de máquina

  16. DIFICULTADES • Explorar en los conocimientos previos para predecir el contenido de una obra, por escrito dado un título. • Leer y comparar lo predicho con la obra escrita. Escribir sobre elo. • Consultar términos desconocidos. • Medir versos. • Encontrar el ritmo. • Buscar y registrar figuras literarias usadas en el poema. • De acuerdo a la estructura encontrar que tipo de poema es. • Elaborar un esquema con el análisis del poema. • Registrar datos anexos sobre lo consultado, como fuentes de información. • Buscar la biografía del autor de la obra. • Escribir la bibliografía y direcciones de internet utilizadas. • Registrar la trasversalidad del tema con otras asignaturas. • Señalar las competencias que se trabajan con esta actividad. • Manifestar por escrito las dificultades enfrentadas durante el trabajo y la manera en que fueron abordadas y- o superadas. • Enlistar la serie de actividades realizadas.

More Related