1 / 13

RECOMENDACIONES AL ESTADO DE CHILE: temas pendientes en lo legislativo/institucional

RECOMENDACIONES AL ESTADO DE CHILE: temas pendientes en lo legislativo/institucional. El Comité de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño Marta Maurás V icepresidente Santiago, agosto 2011. El Comité. Es el órgano establecido por la Convención para fiscalizar su aplicación

zarifa
Download Presentation

RECOMENDACIONES AL ESTADO DE CHILE: temas pendientes en lo legislativo/institucional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RECOMENDACIONES AL ESTADO DE CHILE: temas pendientes en lo legislativo/institucional El Comité de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño Marta Maurás Vicepresidente Santiago, agosto 2011

  2. El Comité • Es el órgano establecido por la Convención para fiscalizar su aplicación • Está compuesto por 18 expertos independientes, electos por la asamblea de Estados partes por un período de 4 años (actualmente sólo 2 latinoam) • Los Estados partes informan el estado de avance cada 5 años y la sociedad civil produce informes paralelos • Chile presentó su tercer informe en 2007.

  3. Tendencias que preocupan al Comité • La crisis financiera y su impacto en el hambre, la pobreza y la desigualdad • La violencia en todas sus formas: desde la doméstica hasta la de Estado pasando por el crimen organizado, la cultura de la violencia en los medios de comunicación y las redes sociales • La tendencia a confundir la seguridad ciudadana con la represión, especialmente de los adolescentes • La discriminación y la xenofobia, en particular contra los migrantes y las personas que buscan asilo o refugio • La institucionalización de NNA en situación de vulnerabilidad como primera medida y no como último recurso y la falta de medidas alternativas • La falta de avances en la aplicación de un sistema de justicia juvenil especializado y garantista de derechos, tanto en la protección como en lo penal.

  4. Oportunidades • Sostenido crecimiento económico y aumentos en inversión social/protección social han disminuido pobreza aunque no desigualdad, buenas experiencias con política social de protección de derechos • Sustentabilidad democrática, primavera árabe abren nuevas avenidas de participación y aspiraciones • CDN afianzada en lo normativo y legal ahora se mueve hacia políticas públicas/políticas integrales de protección de derechos en varios países • Sistema universal e interamericano de órganos de derechos humanos afiatado aunque muy escaso de recursos • Mayor conciencia y movilización social sobre derechos.

  5. Chile • Debe presentar su cuarto informe en septiembre de 2012 • Comité ha reiterado mismas recomendaciones en materia normativa, legal, institucional para el segundo (2002) y tercer (2007) informes • Preocupa falta de progreso a pesar de avances en primera infancia, garantías en salud, aumento de cobertura en educación aunque altamente segmentada y disminución de pobreza (siempre mayor en niños) • En el fondo, no ha habido cambios estructurales desde un enfoque y cultura tutelar a uno de derechos de los niños, ejemplos abundan: • Hubo necesidad de dos reformas a ley antiterrorista antes que Ministerio Público cambiara enfoque sobre aplicación RPA • 67% considera que cada padre/madre tiene derecho a criar aplicando forma de enseñanza y castigo que le parezca (encuesta UNICEF) • Proyecto Ministerio Desarrollo Social ni siquiera contemplaba niñez en primer borrador y aparentemente en el actual sigue contemplando sólo un servicio de protección especial, carece completamente de visión integral de derechos de NNA.

  6. Temas pendientes: en lo legislativo • Subsiste Ley de Menores de 1967. Algunas reformas: • la de 2002 introdujo distinción entre niños que necesitan protección y niños en conflicto con la ley (seguida por RPA), • la de 2005 sobre tribunales de familia no establece obligación de que niños cuenten con defensa técnica ni formulación de cargos. Aunque bienvenidos, estos cambios no representan esfuerzo integral por adaptar Convención en su totalidad y de forma consensuada. • Se acaba de aprobar en 1er trámite proyecto de ley que crea el Ministerio de Desarrollo Social • aparentemente se alojaría nuevo Servicio Nacional de la Infancia y Adolescencia (dividiéndolo con el servicio que se encargaría de menores infractores bajo Min de Justicia) • concepto de Ministerio es de atención a ¨grupos vulnerables¨ • diseño de política y coordinación residiría en Comité Interministerial sin especificidad alguna • no se contempla órgano rector de alto nivel con capacidad de coordinar y fiscalizar política integral de promoción y protección de derechos de la infancia.

  7. ……. En lo legislativo • No hay disposiciones jurídicas o normativas sobre protección a niños víctimas o testigos de delitos, sólo instructivo al Min Público de 2002 de difícil aplicación • Bienvenida ley 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad. Pero se encuentra pendiente proyecto que establece medidas contra la discriminación, iniciada por moción presidencial en el año 2005 y que continua en el Congreso

  8. ….. En lo legislativo • Bienvenida enmienda al art. 234 del Código Civil prohibiendo el castigo corporal (iniciativa de los propios NNA) • no se le ha dado difusión debida • Relación con proyecto de ley sobre violencia escolar por moción parlamentaria se encuentra en tercer trámite constitucional (Allamand y otros 10/8/2010)? • En el tema violencia, abuso y maltrato hay graves defectos del sistema de protección de derechos en justicia de familia en lo penal, además de que no existen muchas alternativas adecuadas para otorgar protección (Ver EPU 2008) • Sobre niños migrantes y refugiados, ley 20.430 sobre refugiados no protege NNA sin doc de identidad ni provee acceso obligatorio a salud y educación.

  9. ….. En lo legislativo • Ley 20.084 RPA requiere reformas importantes para adaptarse a normativa internacional (plazo de detención, causas de internación provisoria, plazo de internación cerrada) • definir real especialización de todos los profesionales en contacto con NNA • definir prioridad para medidas alternativas a la privación de libertad • no continuar con reforma que permite personal de Gendarmería en recintos de privación de libertad • Necesidad que niños cuenten con defensa técnica especializada en lo penal y lo civil.

  10. Temas pendientes : en lo institucional • Consejo de Ministros para la Infancia y la Adolescencia (mencionado en Informe 2007 del Estado) nunca funcionó y no existe un organismo interministerial que coordine las políticas de infancia • Existe Comité técnico y Consejo de Ministros del Área Social, que ve infancia entre otras materias pero no se conocen resoluciones o políticas emanadas de éste. En abril del año 2006 se creó la ¨Comisión Asesora Presidencial para las políticas de infancia” que culminó con la creación del Sistema de Protección integral para la primera infancia “Chile Crece Contigo” • El año 2007 se creó el Observatorio Nacional de la Infancia, una unidad dentro de MIDEPLAN que elaboró un Índice Nacional de Infancia (segunda edición en preparación) pero no operó como tal más allá Defensoría de la Infancia, proyecto del 20/04/2004 Bustos y otro(archivado). En 2009 se crea el instituto Nacional de Derechos Humanos que no es una institución independiente ya que dos de sus consejeros son nombrados por el Presidente de la República (Principios de París y CG#2 del Comité). Se encuentra abocado a temas de régimen carcelario y situación indígena.

  11. ……. En lo institucional • No hay participación regular de sociedad civil o de organizaciones de NNA (sólo funciona consejo consultivo del SENAME) • Se esperaría que reglamento de ley de participación (20.500) garantice participación incluida la de NNA • Proyecto que modifica a la ley 19.968 en lo relativo al derecho de los NNA a ser oídos, ingresado el 10/01/2008, Acorssi y otros.Se mantiene sin urgencia en la Cámara de origen y no ha pasado el primer informe de la Comisión de Familia. También es relevante que este derecho se contemple en los procedimientos administrativos y además en la LEGE reconociendo el rol de los centros de alumnos en la comunidad educativa.

  12. Conclusión • Se puede seguir mejorando puntualmente los diversos sistemas de protección pero esfuerzo será siempre parcial si no hay una política integral que conciba a los niños como sujetos de derechos y que promueva una cultura de derechos y prevenga y proteja contra violaciones • Ejemplos existen en la región: Brazil, Ecuador, Argentina, El Salvador • Principios fundamentales de la Convención deben inspirar ese esfuerzo: • Universalidad y no discriminación • Interés superior del niño • Derecho a la vida, la sobrevivencia y el desarrollo • Derecho a ser escuchado y manifestar su opinión.

  13. GRACIAS! martamauras@gmail.com

More Related