1 / 46

Plan de trabajo para mejorar Velocidad Lectora 1° Básicos 2014

Plan de trabajo para mejorar Velocidad Lectora 1° Básicos 2014. agosto 2014. ¿Qué es la Velocidad Lectora?.

zarola
Download Presentation

Plan de trabajo para mejorar Velocidad Lectora 1° Básicos 2014

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Plan de trabajo para mejorar Velocidad Lectora 1° Básicos2014 agosto 2014

  2. ¿Qué es la Velocidad Lectora? Se entiende por velocidad lectora el número de palabras que se es capaz de leer en una unidad de tiempo determinada que, frecuentemente, viene expresada en minutos, es decir, el número de palabras leídas por minuto (p.p.m.)

  3. La velocidad es la que determina el nivel de fluidez o facilidad lectora.

  4. Velocidad Lectora Las tres dimensiones lectoras deben abordarse siempre desde un punto de vista didáctico como integradas. Exactitud Comprensión

  5. Dificultades en la lectura

  6. TÉCNICAS DE LA VELOCIDAD LECTORA

  7. Objetivo 1 Trabajar técnicas para mejorar el proceso perceptivo del acto lector. Identificación Rápida. Integración Visual. Trocear el texto.

  8. IDENTIFICACIÓN RÁPIDA

  9. Consiste en localizar con rapidez palabras muy similares al modelo ofrecido. Esta actividad obliga al lector a mejorar sus habilidades de discriminación visual, al tener que diferenciar palabras que perceptualmente pudieran ser confundidas con relativa facilidad cuando no se leen de manera completa.

  10. Lee con rapidez las palabras de las columnas y localiza la palabra-modelo. Subráyala.

  11. Localiza los nombres de estos animales en las columnas de arriba y subráyalos.

  12. Localiza con rapidez el nombre de las ilustraciones en las columnas de palabras

  13. INTEGRACIÓN VISUAL

  14. Esta técnica está dirigida a instaurar habilidades perceptivas de formación de letras y palabras, al tener que completar (integrar) palabras incompletas (seccionadas horizontalmente), pero que ofrecen los rasgos distintivos básicos para proceder a su identificación.

  15. Lee estos textos incompletos y asócialos a las ilustraciones correspondientes con una flecha. Algunos tiburones son muy peligrosos El pulpo se ha hecho un gran lío. La morsa parece que esta muy triste. El cangrejo camina de lado en la arena La foca juega con la pelota grande

  16. Lee estos textos incompletos y asócialos a las ilustraciones correspondientes con una flecha. La araña negra ha tejido su tela El cocodrilo tiene una larga cola El dinosaurio tiene un gran tamaño El caracol lleva su casa acuestas. La mariposa revolotea por el aire

  17. “TROCEAR” EL TEXTO

  18. Consiste en la separación por palabras y/o por frases el texto que se va a leer. Se trata de leer una palabra, dos palabras, tres palabras, una frase, etc. Y después repetirla de nuevo varias veces, hasta lograr fluidez y exactitud. Una vez realizada esta práctica se procede a la lectura completa del texto.

  19. ¿En qué consiste? “TROCEAR EL TEXTO” Rabit es un conejito muy simpático. Tiene unas enormes orejas que cuando las mueve parecen alas. Les gusta mucho corretear por el campo en busca de zanahorias 5º Lee ahora lee toda la frase

  20. “TROCEAR” EL TEXTO Prepara la lectura siguiendo la técnica. Escribe en las líneas. Lee lo que escribas. Después léelo todo. El astronauta viaja en una nave espacial muy veloz. Se desplaza en el espacio a una gran velocidad. Pronto llegará a Marte. AL TERMINAR LEE TODO EL TEXTO VARIAS VECES

  21. Prepara la lectura palabra a palabra, frase a frase. Lee dos o tres veces cada palabra y cada frase. Al final lee toda la lectura dos o tres veces. “TROCEAR” EL TEXTO El partido de baloncesto resultó muy emocionante porque el equipo de Colo-Colo logró empatar a puntos con Universidad Católica en el minuto dieciséis de la segunda parte. A partir de ese momento los aficionados de uno y otro equipo empezaron a gritar de manera ensordecedora y consiguieron que los jugadores aumentaran su ritmo de juego. Transcurridos algunos minutos después del empate, el equipo local se embraveció y logro sumar tres triples consecutivos y conseguir así la victoria. Contesta. ¿Qué palabras te han resultado difíciles de leer?............................................................................................... ………………………………………………… ¿Por qué? ………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………. ¿Qué has hecho para leerlas bien? ……………………………………………………….……………………………

  22. Contesta las preguntas sobre la lectura de la página anterior. 1. Los equipos de baloncesto eran ……………………………… y …………………………… 2. Empataron el minuto:  Veintiséis.  Treinta y seis. Dieciséis. Dieciocho Veintitrés. 3. Los aficionados gritaban de una forma… Enloquecedora. Ensordecedora. Enternecedora. Atronadora. 4. El equipo local logró sumar consecutivamente Dos triples. Tres triples. Cuatro triples. Cinco triples. 5. El equipo visitante conquisto la victoria. Verdadero. Falso.

  23. Objetivo 2 Trabajar técnicas para mejorar el proceso perceptivo del acto lector. Usar tarjeta. Trocear la palabra y unirla después. Lectura silenciosa.

  24. USAR UNA TARJETA

  25. Cuando se producen cambios de líneas o renglones el lector “se pierde”, probablemente el resto de texto le produce confusión, su atención visual puede verse afectada por los renglones que faltan por leer. Ocultar los renglones pendientes de lectura con una simple tarjetita permitirá al lector centrarse en el renglón que esta leyendo. Progresivamente podrá ir descubriendo los que faltan todavía por leer.

  26. ¿En qué consiste? USAR UNA TARJETA Consiste en ocultar con la tarjeta el texto que vamos a leer, dejando descubierto un solo renglón e ir descubriendo el resto poco a poco. Ramiro y Sonia son dos amigos y compañeros de 1º Coloca la tarjeta sobre una lectura. TARJETA 2º Descubre el primer renglón y léelo. 3º Desliza la tarjeta hacia abajo y descubre el segundo renglón. Léelo. 4º Sigue así hasta el final de la lectura.

  27. USAR UNA TARJETA Lee estos textos empleando la técnica de la tarjeta. Un día de excursión Voy a contar lo que hice en este fin de semana. El sábado fuimos al campo de excursión. Subimos por un estrecho sendero hasta llegar a una fuente que está situada en la parte alta de la montaña. Una vez allí decidimos descansar y comernos los bocadillos que mi mamá había preparado. Poco después proseguimos nuestra incansable caminata y llegamos hasta una pequeña laguna que había entre unos pinos muy altos. El día era muy soleado aunque hacia algo de viento que lo hacia desapacible. A media tarde cesó el viento y el ambiente era mucho más agradable. Al anochecer regresamos a casa en el coche. El viaje me resultó bastante largo y pesado porque había mucho tráfico en la carretera. Me acosté muy temprano porque estaba cansado de tanto andar por la montaña. Para el próximo fin de semana tenemos previsto hacer otra excursión, pero será a la playa ya que hace mucho tiempo que no vemos el mar. Seguramente nos acompañara mi amigo Fernando. Si tenemos suerte y hace buen tiempo nos podemos bañar. APLICA LA TÉCNICA DE LA TARJETA A TUS LECTURAS HABITUALES DE CLASE.

  28. Contesta las preguntas sobre la lectura de la página anterior. • ¿Serías capaz de escribir algo parecido, por ejemplo, alguna excursión que tú hayas hecho? Inténtalo. Un día de excursión …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… (Dibuja tu excursión)

  29. “TROCEAR” LA PALABRA Y UNIRLA DESPUÉS

  30. Consiste en separar las palabras de difícil lectura en sílabas y leerlas poco a poco para, posteriormente, leer la palabra integra con fluidez. Se trata de realizar un análisis silábico previo y una síntesis posterior.

  31. “TROCEAR” LA PALABRA Y UNIRLA DESPUÉS Localiza las palabras difíciles de la lectura. Consiste en separar las palabras difíciles en sílabas y leerlas poco a poco. Después leer la palabra entera. Así: 1º Localiza (subraya) en la lectura las palabras difíciles de leer. 2º Escribe una de las palabras y sepárala en silabas. 3º Lee sílaba a sílaba varias veces. Lee la palabra entera. Léela de nuevo hasta dominarla bien. 4º Haz lo mismo con otras palabras. 5º Lee ahora toda la lectura. Haz lo mismo con la palabra acechar. El águila sobrevoló repetidamente el lugar en busca de algunas aves para poder atacarlas. Después estuvo acechado a algunas de ellas. Lee la palabra poco a poco. Repítelo varias veces sobrevoló repetidamente so-bre-vo-ló re-pe-ti-da-men-te sobre-voló repe-tida-mente sobrevoló repetidamente

  32. “TROCEAR” LA PALABRA Y UNIRLA DESPUÉS • Lee este texto empleando la técnica El incansable caminante Darío es una persona aficionada al senderismo. Consiste en recorrer las montañas a través de senderos que en algunas ocasiones pueden ser muy angostos y dificultosos. Pero Darío es muy entusiasta y no le asusta ninguna ruta campestre. Pertenece al Centro excursionista de la localidad en la que vive y periódicamente organiza excursiones con la gente joven y menos joven. Cada fin de semana sale de excursión acompañado del grupo de gente que se haya inscrito para ello. • Escribe en los recuadros las palabras difíciles según la técnica que ya conoces. Utiliza otras páginas si lo necesitas. Practica.

  33. LECTURA SILENCIOSA

  34. Consiste en realizar una preparación previa de la lectura. Esta preparación es un ensayo silencioso de la lectura que después se realizara oralmente. Para ellos pueden aplicarse las técnicas anteriormente descritas.

  35. ¿En qué consiste? LECTURA SILENCIOSA • Practica la técnica en esta lectura. Consiste en LEER en silencio el texto varias veces y después leerlo en voz alta. Así: 1º Lee silenciosamente y varias veces un renglón. 2º Lee ahora el renglón en voz alta. 3º Lee silenciosamente otro renglón y repite los pasos anteriores. 4º Haz lo mismo pero con otro párrafo. El paracaidista se lanzo del avión desde una altura considerable, posiblemente de más de tres mil metros. La caída resulto muy movida debido a las piruetas que realizaba en el aire. En el suelo estaban los espectadores contemplando los saltos que resultaron muy vistosos y afortunadamente, no hubo que lamentar ningún tipo de incidente. APLICA LA TECNICA A TUS LECTURAS DE CLASE

  36. LECTURA SILENCIOSA • Lee este texto empleando la técnica El buzo Santiago es una persona aficionada al submarinismo. Con su traje de buzo realiza inmersiones en las profundidades del mar. Es un deporte muy arriesgado, pero Santiago está muy bien preparado para resolver los problemas que puedan ocurrir. Lleva dos botellas de oxígeno a sus espaldas para poder respirar debajo del agua. Participa también en campeonatos internacionales de fotografía subacuática. Sus fotos son preciosas; se pueden observar los corales, los peces multicolores y otros animales marinos muy variados. En ocasiones emplea una escafandra que le protege y le permite la respiración sin problemas, aunque otras veces no la emplea cuando debe bucear cerca de la superficie. Lleva también unas enormes aletas que le permiten desplazarse con gran velocidad entre aguas marinas. • Escribe aquí las palabras difíciles para “deletrearlas”

  37. Contesta las preguntas sobre la lectura de la página anterior. 1. ¿Cuál es la afición de Santiago? …………………………………………………….………………………… 2. Con su traje de buzo realiza … inversiones.  inmersiones  soluciones.  emociones 3. ¿Qué lleva a sus espaldas?  3 botellas de oxígeno. 1 botella de oxígeno. 2 botellas de oxígeno. 4. Santiago participa en un concurso de fotografía… Acuática. Superficial Subacuática. Superacuática. 5. ¿Qué emplea en algunas ocasiones para protegerse y respirar sin problemas?............................... ………………………………………………………………………………………………………………………. 6. Las aletas le permiten …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………….

  38. Objetivo 3 Trabajar técnicas para mejorar el proceso perceptivo del acto lector. Cronolectura. Comprensión.

  39. CRONOLECTURA

  40. Consiste en cronometrar un minuto de lectura y detenerse, contar el número de palabras leídas y repetir el mismo proceso en un segundo y tercer minuto leyendo el mismo texto. Como consecuencia de la práctica se produce, por lo general, un aumento manifiesto del número de palabras leídas, y velocidad.

  41. Las instrucciones que deben dársele al inicio de la actividad deben recordarle que se trata de leer con exactitud y comprendiendo la lectura.

  42. Elige una lectura de las páginas anteriores y empieza a leerla durante un minuto. Cuenta las palabras leídas y anótalas. 1er minuto Palabras leídas en el primer minuto Empieza a leer de nuevo y cronometra otro minuto de lectura. Cuanta ahora las palabras leídas y anótalas. 2do minuto Palabras leídas en el segundo minuto Empieza a leer de nuevo y cronometra otro minuto de lectura. Cuanta ahora las palabras leídas y anótalas. 3er minuto Palabras leídas en el tercer minuto ¿Qué lectura haz leído?

  43. Escribe aquí de nuevo el número de palabras leídas. ¿Qué ha ocurrido? 1er minuto He leído más palabras. He leído más palabras. (¿Cuántas más en el segundo minuto?) ………………………….. (¿Cuántas más en el tercer minuto?) ……………………………… 2do minuto 3er minuto ¿A qué crees que es debido? …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….……… • Escribe las palabras en las que has tenido alguna dificultad al leerlas. Léelas de nuevo en silencio y después en voz alta.

  44. Los payasos Conozco a unos payasos muy payasos. Sus payasadas son tan graciosas que hacen reír a las personas más serias y tristes. Tienen una especial habilidad para arrancan carcajadas a todos aquellos que asisten a sus espectáculos en el circo Mundial. ¡Vaya pantalones que lleva uno de los payasos! La verdad es que resulta extraordinariamente exagerado, es enorme y en él cabrían varias personas. El otro payaso lleva una descomunal flor en la solapa de la chaqueta por donde suelta un chorrito de agua y moja a su compañero. Sus actuaciones en el circo son muy vistosas y carcajeantes. ¡Vaya carcajadas! ¿Y los zapatos? ¿Os habéis fijado en sus “zapatitos” tan…… desmesurados? Al igual que toda su ropa, son exageradamente desproporcionados. Da risa solamente verlos.

  45. Anexo

More Related