1 / 15

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN. UNIDAD I: PRONÓSTICO Ing. Luis Schiavino . MSc. CONTENIDO. Pronóstico. Definición Necesidad del pronóstico Objetivo del pronóstico Clasificación. Según el tiempo Tipos de pronósticos

zasha
Download Presentation

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN UNIDAD I: PRONÓSTICO Ing. Luis Schiavino. MSc

  2. CONTENIDO Pronóstico. Definición Necesidad del pronóstico Objetivo del pronóstico Clasificación. Según el tiempo Tipos de pronósticos Pronóstico de la demanda. Definición Pronóstico de la demanda. Funciones Métodos para medir el pronóstico de la demanda Error del pronóstico Fuentes del error del pronóstico

  3. PRONÓSTICO. DEFINICIÓN Es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre. El término predicción es similar, pero más general, y generalmente se refiere a la estimación de series temporales o datos instantáneos. El pronóstico ha evolucionado hacia la práctica del plan de demanda en el pronóstico diario de los negocios. La práctica del plan de demanda también se refiere al pronóstico de la cadena de suministros.

  4. NECESIDAD DEL PRONÓSTICO Los pronósticos son muy importantes para toda organización empresarial y para las decisiones de gestión importantes, siendo estos la base de la planificación corporativa a largo plazo. Por ello, el primer paso en la planeación es el pronóstico, es decir, estimar la demanda futura de productos y servicios y los recursos necesarios para producirlos.

  5. OBJETIVO DEL PRONÓSTICO Los pronósticos son estimaciones de la ocurrencia, la cronología o la magnitud de futuros eventos inciertos, el propósito de pronosticar es usar la mejor información disponible para guiar las actividades futuras tendientes al cumplimiento de las metas de la organización, los buenos pronósticos le permite a los administradores  planear niveles apropiados de personal, materias  primas, capital, inventarios y un gran numero de variables.

  6. CLASIFICACIÓN DEL PRONÓSTICO 1. Pronósticos a Corto Plazo: En las empresas modernas, este tipo de pronóstico se efectúa cada mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un año. Se utiliza para programas de abastecimiento, producción, asignación de mano de obra a las plantillas de trabajadores, y planificación de los departamentos de fabricación. 2. Pronósticos a Mediano Plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este se utilizan para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y elaboración de presupuestos. 3. Pronósticos a Largo Plazo: Este tipo de pronóstico se utiliza en la planificación de nuevas inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias tecnológicas de materiales, procesos y productos, así como en la preparación de proyectos. El tiempo de duración es de tres años o más.

  7. TIPOS DE PRONÓSTICO Pronósticos tecnológicos: estos tienen que ve r con tasa de progreso tecnológico, que pueden dar como resultado el nacimiento de productos novedosos, que requieren nuevas plantas y equipos. Pronósticos de demanda: son proyecciones de la demanda para los productos o servicios  de una compañía. Estos pronósticos  también llamados pronósticos de ventas los cuales conducen la producción de una compañía, la capacidad, y los sistemas de programación y sirven como insumos para la planeación financiera, de mercado y de persona

  8. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA. DEFINICIÓN Consiste en hacer una estimación de nuestras futuras ventas (ya sea en unidades físicas o monetarias) de uno o varios productos (generalmente todos), para un periodo de tiempo determinado (generalmente un mes). Permite calcular cuánto será nuestra producción (cuántos productos necesitaremos producir), a cuánto ascenderán nuestros costos, qué cantidad de personal necesitaremos contratar, a cuánto ascenderá nuestra rentabilidad, etc. Y, de ese modo, se logra un mejor control, una mayor coordinación, minimizar riesgos, y todas las otras ventajas que conlleva una buena planificación.

  9. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA. FUNCIONES Organizar el departamento de compras. Programar eficientemente la producción. Determinar los inventarios en bodega de productos terminados o de materia prima. Determinar la maquinaria y mano de obra que se necesitará. Determinar los objetivos, presupuestos y cuotas de venta, por vendedor, por territorio y por producto. Suministrar una base para la planeación del personal necesario

  10. MÉTODOS PARA MEDIR EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA Análisis de registros históricos Consiste en analizar nuestras ventas pasadas y hacer una proyección de las mismas, por ejemplo, si hemos notado que nuestras ventas en los últimos meses han aumentado en un 10%, entonces, lo lógico sería que para este mes que se aproxima también aumenten en un 10%. Este método requiere que el negocio ya tenga un tiempo de operaciones.

  11. MÉTODOS PARA MEDIR EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA Método de la demanda potencial Consiste en hallar primero la demanda potencial(máxima demanda posible que se podría dar en un mercado) de todos los productos similares al nuestro que existan en el mercado al cual nos dirigimos, y luego, en base a dicha demanda potencial, determinar la demanda de nuestros productos.

  12. MÉTODOS PARA MEDIR EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA Método de la investigación de mercados: Consiste en pronosticar nuestras ventas a través de una investigación o estudio de mercado, podemos, por ejemplo, hacer uso de encuestas, en donde algunas de las preguntas podrían ser: “¿tiene usted interés en adquirir este producto?” “¿estaría dispuesto a probar este nuevo producto o servicio?” “¿cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto?” “¿cada cuánto tiempo consume o adquiere productos similares?” “¿cuánto gasta en promedio al acudir a negocios similares?” “¿con qué frecuencia acude a negocios similares?”

  13. ERROR DEL PRONÓSTICO Diferencia entre el valor de pronósticos y lo que en realidad ocurrió. Mientras el valor del pronóstico este dentro de los límites de confianza, realmente no se trata de un error, pero es común referirse a la diferencia como si lo fuera. La demanda de un producto se genera por la interacción de varios factores, demasiados complejos para describir con precisión en un modelo.

  14. FUENTES DEL ERROR DEL PRONÓSTICO Los errores pueden provenir de varias fuentes, por ejemplo: la proyección de tendencias pasadas (pues al basarse en datos del pasado proyectarlos al futuro) pues el intervalo de confianza no se defina correctamente. Los errores pueden clasificarse de la siguiente manera: Error sistemático: Es aquel que se comete  consistentemente. a causa de excluir variables correctas, utilizar las relaciones equivocadas entre variables; emplear la línea de tendencia incorrecta., desplazar por accidente la demanda estacional del lugar en donde normalmente ocurre. Error aleatorio: son aquellos que no se pueden explicar con el modelo de pronóstico que se usa.

  15. GRACIAS

More Related