1 / 25

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación. Etapas del proceso de investigación. 3.4. Formulación de la hipótesis. Qué son las hipótesis? Qué son las variables? Cómo se relacionan las hipótesis, la preguntas y objetivos de investigación? Qué tipo de hipótesis hay?

Download Presentation

Metodología de la Investigación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Metodología de la Investigación

  2. Etapas del proceso de investigación 3.4.Formulación de la hipótesis. Qué son las hipótesis? Qué son las variables? Cómo se relacionan las hipótesis, la preguntas y objetivos de investigación? Qué tipo de hipótesis hay? ¿Cómo parte de la formulación de una hipótesis deben definirse conceptual y operacionalmente las variables de ésta? Operacionalización de las variables.

  3. ¿Qué son las hipótesis? • Son guías hacia el problema de investigación o fenómeno. • Nos indican que estamos buscando. • Que estamos tratando de probar. • Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado. • Se formulan a manera de proposiciones.

  4. ¿Qué son las hipótesis? • Las hipótesis no necesariamente son verdaderas. • El investigador desconoce si lo son o no. • Pueden involucrar dos o más variables. • Están sujetas a comprobación.

  5. Características de unahipótesis Las hipótesisdeben 1. Referirse a unasituación real. 2. Las variables deben ser comprensibles. 3. La relación entre variables propuestadebe ser clara y verosímil (lógica) 4. Los términos de la hipótesis y la relaciónplanteada entre ellos, deben ser observables y medibles. 5. Las hipótesisdebenestarrelacionadas con técnicasdisponiblesparaprobarlas.

  6. Estructura de la hipótesis • Es una suposición en la que se relacionan dos o más variables. Consta de: • 1. Unidad de observación (sobre qué versa la investigación), un país, un colectivo, acontecimientos, grupos, etc. • 2. Variables (Aspectos cuantitativos y cualitativos que son objetos de búsqueda ante las unidades de observación) • 3. Términos lógicos o relacionales (relaciones de las unidades de observación con las variables o entre estas últimas entre sí).

  7. Estructura de la Hipótesis • Ejemplo: Si existen poco estudio individual, entonces habrá bajas calificaciones. • Unidad de observación: Los estudiantes • Variables: Poco estudio individual/bajas calificaciones • Términos: Sí/entonces

  8. ¿Qué son las variables? • Variar; adquirir diversos valores. • La variación es susceptible de medirse. • Se aplica a un grupo de personas u objetos. • Sexo, porcentaje de aceptación, oferta, demanda, peso, volumen, densidad.

  9. ¿Cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y los objetivos de investigación? • Las hipótesis proponen respuestas a las preguntas de investigación. • Relevan a los objetivos y a las preguntas de investigación para guiar el estudio. • La Hipótesissurgen de los objetivos y preguntas de investigación. • Evaluadas a la luz de la literatura.

  10. ¿De dónde surgen las hipótesis? • Postulado de unateoría. • Análisis de la teoría. • Generalizacionesempíricas. • Estudiosrevisados.

  11. Tipos de Hipótesis • De investigación(tipo de relación entre variables) • Estadísticas(establecediferencias entre variables de estudio)

  12. Tipos de Hipótesis De Investigación: • Planteadas por el investigador de acuerdo a su marco teórico y las posibles relaciones entre las variables en estudio. • Se les llama hipótesis de trabajo o alternas y se simbolizan como Hi o H1, H2 ,H3, si son varias. Estas hipótesis pueden ser: • Descriptivasdel valor de una o varias variables que se van a observar en un contexto. Señalan la presencia de cierto hecho o fenómeno. “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación X oscila entre 500 y 600 dólares.” “La motivación extrínseca de los obreros de la planta X disminuirá”. “El período de recuperación de la inversión del proyecto XW es de dos años”.

  13. Tipos de Hipótesis • Correlacionales: Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables. Cuando se procura correlacionar varias variables se deben establecer diversas hipótesis según los pares de variables que se estudian. • “El volumen de producción de leche aumenta con el consumo de café”. • “Al aumentar la temperatura aumenta el volumen de producción de alcohol”.

  14. Tipos de Hipótesis • De Diferencias entre Grupos: están dirigidas a comparar grupos. • Pueden ser parte de estudios correlacionales si se limitan a establecer la diferencia, pero si además pretenden explicar el por qué de la diferencia, son hipótesis de estudios explicativos.

  15. Tipos de Hipótesis • Que Establecen Relaciones de Causalidad: señalan la relación entre dos o más variables y cómo se dan esas relaciones. • “Los factores de productividad total (insumo humano, materia prima, energía, capital y otros gastos) del sector manufacturero son los determinantes de la productividad total”.

  16. Hípótesis Estadísticas • Se postulancuando se trata de decidirsiexistendiferencias o no en las variables en estudio.

  17. Hipótesisnulas Son proposicionesqueniegan o refutan la hipótesis de investigación. Hi: “Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres”. Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes”.

  18. Hipótesisalternativas Son posibilidades alternativas - ante las hipótesis de investigación y nula. Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha. Sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula.

  19. Hipótesis alternativas EJEMPLOS • Hi: “El candidato ‘A’ obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre un 50 y un 60% de la votación total”. • Ho: “El candidato ‘A’ no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre un 50 y un 60% de la votación total”. • Ha: “El candidato ‘A’ obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más del 60% de la votación total”. • Ha: “El candidato ‘A’ obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos del 50% de la votación total”.

  20. ¿Cómo parte de la formulación de una hipótesis deben definirse conceptual y operacionalmente las variables de ésta? • Sin definición de las variables no hay investigación. Razones: Lo que la gente puede entender sobre un término. • Las variables tienen que ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.

  21. Definición conceptual • Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. • Temperatura: es la medida de la cantidad de energía térmica poseída por un objeto.

  22. Definición operacional • Esta da las bases para su medición y la definición de los indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable. • De aquí el investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con que recolectará la información. • Temperatura será el valor obtenido de la lectura del termómetro (con las respectivas instrucciones de cómo medir e interpretar la temperatura).

  23. Proceso de operacionalización de variables Concepto Variable Teórica Definición conceptual Dimensiones Definición operacional de cada dimensión Indicadores Variable Empírica Instrumento

  24. Proceso de operacionalización de variables

  25. Orientaciones para el trabajo en equipo • Formular la hipótesis de investigación. • Identificar las variables. • Realizar definición conceptual y operacional de las variables.

More Related