1 / 47

Los géneros periodísticos

Los géneros periodísticos. Clase No 3. Generalidades.

zeno
Download Presentation

Los géneros periodísticos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los géneros periodísticos Clase No 3

  2. Generalidades El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información, las cuales se pueden sintetizar o jerarquizar para ser publicadas o difundidas, con la finalidad de que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor.

  3. Generalidades • Las tres grandes clases de periodismo existentes son: • Periodismo informativo, • Periodismo interpretativo o investigativo y • Periodismo de opinión.

  4. Generalidades • En cuanto al tema sobre el cual hable, el periodismo puede ser cultural, deportivo, político, social, económico y de entretenimiento, entre otros.

  5. Géneros Periodísticos • Las "noticias" no existían en el modo que se conocen hoy. • Eran relatos de temas diversos contados "de la manera más natural posible, y en estricto modo cronológico ".

  6. Géneros Periodísticos • Nace oficialmente el periodismo… pero también • Evoluciona la publicidad y la propaganda. • Se dan ciertas condiciones de libertad económica y de pensamiento. • Era un periodismo ligado a la opinión y las ideas políticas y religiosas

  7. Algunos consideran que el periodismo no nación con los pregoneros, ni con la imprenta de Gutemberg, sino… Jesús con la BUENA NUEVA (Noticia), se da el primer género periodístico.

  8. Los géneros periodísticos • los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien los utiliza. • Un género periodístico se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. • Género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico.

  9. Géneros Periodísticos Un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un medio.

  10. Géneros Periodísticos Clasificación de los géneros periodísticos: INFORMATIVO DE OPINIÓN INTERPRETATIVO ENTRETENIMIENTO

  11. Los géneros periodísticos La noticia y la entrevista • Género informativo: su objetivo es entregar información de actualidad y su función principal es exponer los hechos. Dentro del género informativo encontramos la noticia y la entrevista.

  12. Géneros Periodísticos Informativo Se fundamenta en 2:

  13. Géneros Periodísticos Informativo • En la noticia y en la entrevista se busca objetividad. • Tienen como función básica el relato de los hechos. • La realidad es un reflejo frío. • No añade opiniones. • Presenta algunos datos.

  14. Los géneros periodísticos • Género interpretativo o investigativo: profundiza sobre la información y su finalidad principal es relacionar la actualidad con su contexto. • Su función principal es la explicación. El reportaje, la crónica, la crítica y el ensayo periodístico serían textos interpretativos.

  15. Géneros Periodísticos Interpretativo

  16. Géneros Periodísticos Interpretativo • Llamados híbridos o mixtos ya que se ubica entre el informativo y opinión. • No incluye opiniones subjetivas • Presenta enfoques y visiones específicos de los temas. • Ofrece datos de contexto y visiones contrapuestas para que el receptor entienda los hechos. • Formatos: análisis, crónica, documental.

  17. Los géneros periodísticos • Género de opinión: en estos textos el periodista toma partido por una postura u otra a partir de la información que tiene. Tratará de convencer al lector de que su posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario. El editorial, la columna o el artículo son expresiones de este género de opinión.

  18. Géneros Periodísticos opinión

  19. Géneros Periodísticos Opinión • Este género se utiliza para dar a conocer “ideas” y “opiniones”. • Sirven como contraposición del reflejo de un hecho. • Las opiniones pueden estar ancladas en los valores, ideas y sentimientos del autor y no necesariamente en el hecho. • Formatos: el editorial, la columna, el artículo, la caricatura de opinión, el comentario, la crítica.

  20. Géneros Periodísticos Entretenimiento

  21. Géneros Periodísticos Entretenimiento • De poco uso pero son muy gustados. • Muchos no lo valoran como un género periodístico. • Su finalidad es provocar pasatiempo y esparcimiento. • Surge de una reelaboración de la realidad. • Formatos: los comics, horóscopo, clasificado, espectáculo, deportes, etc.

  22. La entrevista, el reportaje y el documental Temas de la 2° parte

  23. La entrevista • La entrevista es una charla, sobre la base de una serie de preguntas, que sostiene un periodista con otra persona, con el propósito de obtener informaciones que el profesional desconoce pero que desea descubrir para satisfacer los intereses de sus lectores. • Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al entrevistado y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para que el personaje se muestre tal y como es en realidad.

  24. La entrevista Las características de una entrevista son: • Crear un ambiente de confianza; ser agradable al entrevistado. • La pregunta puede ser sustituida por una continuidad de movimiento, expresión, etc. • No hay que tratar de rivalizar con el entrevistado, ya sea en conocimientos o palabras rebuscadas. • Romper el nerviosismo que existe en una entrevista concertada previamente. Hallar la confianza. • Las preguntas deberán dirigirse al meollo del problema. • No dejarse entrevistar por el entrevistado. No convertirse en su secretario.

  25. Tipos de entrevista 1) Noticiosa 2) Opinión 3) Semblanza • Entrevista noticiosa. Sirve para sacar información de testigos de un hecho que no presenciamos. La fuente serían todas las personas que tuvieron cierta relación en el asunto. • Entrevista de opinión. Se pide la opinión de personas que tienen autoridad para hablar sobre algún asunto por cuestión del cargo que ocupan. • Entrevista de semblanza. Se conversa con el personaje para captar sus características personales y transcribirlas en la misma entrevista.

  26. La entrevista Formas de realizar una entrevista: • El formato más común para realizar una entrevista es de persona a persona. También está la Conferencia de prensa, que reúne a varios periodistas delante de un entrevistado o expositor. Fases para una entrevista: • Preparación. Se debe llevar un buen cuestionario y tener referencias. • Realización. Se trata de señalar qué dijo el entrevistado, qué no dijo o no quiso decir; dónde y cuándo lo dijo. • Examen de datos. Hay que tener un verdadero interés en la entrevista que se está realizando, ejercitar la memoria, no obstante que hay auxiliares como la grabadora en la que no se debe confiar demasiado. Siempre es necesario anotar datos, en función de conceptos y no sólo de palabras.

  27. Redacción de un entrevista • Además, deben considerarse algunos aspectos como: • Datos de la persona, obtenidos durante la preparación y la realización de la entrevista. • El tema o asunto a tratar. • Qué dijo o qué contestó el entrevistado. Son los datos aportados muy personalmente por parte del personaje y que puede presentarse en estilo directo. • Cómo lo dijo. Son las observaciones acerca de las actitudes, gestos o ademanes, o sobre la forma de vestir del entrevistado. • Lo que no dijo o no quiso decir. Puede ser presentado en observaciones objetivas o subjetivas. • Dónde lo dijo. Son las descripciones, pintorescas o topográficas del lugar donde se efectuó la entrevista, ya sea en forma objetiva o subjetiva.

  28. El reportaje

  29. El reportaje • El reportaje es la modalidad periodística interpretativa por excelencia. • Es una narración objetiva y subjetiva de un hecho desde su iniciación, pasando por su estado presente, y señalando las consecuencias que puede tener, y si el hecho de que se trata constituye un problema, apunta las posibles soluciones. • Esta modalidad se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias.

  30. El reportaje • Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios. • Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico. • El reportaje objetivo es considerado dentro del género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica dentro del género interpretativo.

  31. El reportaje • El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia, pero dispone de un espacio mayor. En este tipo de reportaje el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos. El reportaje descansa en dos columnas fundamentales: a) La investigación exhaustiva. b) La explicación de lo investigado Condiciones para elaborar un buen reportaje: 1. Un comienzo atractivo 2. Un desarrollo interesante 3. Un final concreto

  32. El reportaje • Para hacer un buen reportaje es preciso investigar bien las fuentes de información, verificar que ésta sea fidedigna; recurrir al mayor número de fuentes; contar, inquirir, investigar las causas y el motivo del reportaje; descubrir aquello que pudiera estar medio oculto. • El que hace un reportaje es testigo dinámico en un momento dado, no un historiador que coleccione el pasado.

  33. El reportaje Desarrollo del reportaje • El desarrollo de un reportaje supone fluidez en la prosa y concatenación de las ideas. • Se debe procurar que la entrada o "lead" no sea un texto aparte, desconectado con el desarrollo o esencia del reportaje. • Si se trata de un reportaje único (no seriado) debe contener el mayor número de información. • En cambio, si se trata de una serie de notas, se debe planificar el número de reportajes y cuidar que cada uno de ellos tenga interés para el lector.

  34. El reportaje • Título o encabezado: el título debe ser la sustancia del reportaje y dependerá siempre de una buena técnica de composición. Un buen encabezado en el reportaje, asegura la atención del lector. Es una especie de señuelo o gancho que invita a leer la nota. • Entrada o principio: la entrada, primero(s) párrafos del reportaje deben ser un esquema de los extremos principales de aquel suceso que motivó al reportaje. Debe redactarse preferentemente abarcando, con sencillez y claridad, lo importante de la nota. • Cierre: con una frase contundente ligada al objetivo del periodista.

  35. El documental • El documental es un género que se basa la realidad, en el que se plantea discursos sociales y se representan historias particulares y colectivas. • Se convierte así en archivo y memoria de la historia de un país, un continente, una civilización o cultura. • El documental quiere mostrar al público los acontecimientos que suceden o han sucedido a su alrededor para que no pasen desapercibidos. • Ofrece a los espectadores otra manera de poder informarse.

  36. El documental • El documental también forma parte del universo periodístico, llegando a ser considerado un género cercano al reportaje, por su profundidad y dedicación en el trato de los hechos y por su exhaustiva documentación y tratamiento de la realidad. • El documental tiene una importante función didáctica y social que comparte con los medios de comunicación. Son muchos los temas sobre los que tratan los documentales, pero siempre se acogen a hechos reales pasados o presentes.

  37. El documental • El diccionario define reportajecomo: “reporte, información o conjunto de noticias, más o menos glosadas que se publican”… y documental como “aquello que se funda en documentos o se refiere a ellos”…

  38. Diferencia entre el reportaje y el documental • El diccionario define reportaje como: “reporte, información o conjunto de noticias, más o menos glosadas que se publican”… y documental como “aquello que se funda en documentos o se refiere a ellos”… • El reportaje es genero periodístico informativo, es mas objetivo, en el documental se puede apreciar la perspectiva del guionista y su punto de vista personal. • El documental puede hacer un uso libre de la literatura, ya que su base es la narración, en el reportaje se omite eso y se hace uso de los demás géneros periodísticos.

  39. Trabajo por grupos: elaboración de entrevistas, reportajes. • Se organizaran en grupos de tres estudiantes, los temas serán rifados, al igual que los grupos de trabajo. • Según lo elegido por un miembro de grupo los alumnos realizaran una entrevista o un reportaje. • El tema debe ser interesante, será aprobado por la docente. • La entrega impresa y digital, será el próximo sábado, letra arial, tamaño 12, espacio sencillo. Debe incluir fotografías grupales con el entrevistado o en el lugar del reportaje. Tarea para realizar en grupos

  40. Enlaces interesantes sobre géneros periodísticos • http://www.tinglado.net/tic/manuel/indiana/indiana.html • http://prezi.com/ycmz8pnbwsbx/documental-periodistico/ • http://www.tinglado.net/tic/manuel/indiana/indiana.html • http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generos_periodisticos.html

More Related